En 1943, Alejo González Garaño escribió sobre la iconografía argentina anterior a 1820: “es una de las más escasas de la América meridional”. Las acuarelas inéditas que ahora presentamos modifican ese juicio. Presentan el reconocimiento de tipos y costumbres de un territorio que había sido sujeto recientemente a una nueva organización administrativa en 1776: el Virreinato del Río de la Plata.
Esto estimuló la constante necesidad de información tanto por la burocracia española como por la expansión mercantil. Probablemente estas acuarelas hayan formado el proyecto de álbum de un viajero español ilustrado, que recorre desde Buenos Aires al Alto Perú, incluso el Paraguay. El conjunto tiene la potencia de un informe visual: participa del acopio de información, transmisión de conocimiento y práctica de dominio sobre los territorios.
Los retratos ecuestres de los líderes de las rebeliones indígenas, derrotadas en 1781, y la mención en uno de los textos al virrey Juan José de Vértiz (1778-1784) indican un límite temporal para su realización. Es probable que hayan sido realizadas antes de 1806, ya que no figuran los regimientos formados durante las Invasiones Inglesas.
Estas acuarelas, bien conservadas por su larga guarda, ofrecen un aporte notable para el estudio del origen del gaucho, de la sociedad de castas virreinal, las milicias, el trabajo de las clases plebeyas, los afroamericanos y las etnias indígenas, entre otros asuntos. Aunque atrapen la mirada no hay que olvidar que responden a la convención de representación del costumbrismo, que en su tiempo circuló en acuarelas y grabados antes de la explosión comercial del costumbrismo por la litografía. Estas acuarelas permiten pensar un proceso en el cual las representaciones de lo local, resultado de la observación letrada y de los modos de visualidad europeos, fueron asociadas luego con las nuevas naciones.
Roberto Amigo y Marcela Cardillo |
Es interesante remarcar el uso de términos diversos para nominar a los sectores rurales como camiluchos, peones y gauchos; cuestión que nos ubica en un tiempo de tránsito entre la colonia y la era republicana.” Roberto Amigo, curador.
La exposición se exhibe en la sala 21 y se puede visitar de martes a viernes de 12.30 a 20 hs. y los sábados y domingos de 9.30 a 20 hs. en Avenida del Libertador 1473, Buenos Aires, Argentina.