27 de febrero de 2020

El Museo Benito Quinquela Martín presenta la muestra "Heridas" de Gonzalo Veloso


El sábado 29 de febrero a las 12, se inaugura en el Museo Quinquela Martín la instalación "Heridas" de Gonzalo Veloso, destacado arquitecto y artista visual cuya obra aborda el preocupante tema de los desencuentros en la sociedad con el objetivo de contribuir a cerrar la grieta.
 
La muestra, curada por Yamila Valeiras (MBQM), surge de la coyuntura actual sin perder de vista la dimensión histórica, proponiendo una mirada crítica y una experiencia sensorial que fomente la vocación de acercar las diferencias, invitando a la reflexión en busca de un proceso de sanación.
 
La instalación está armada sobre un soporte de madera, que cumple una doble función: por un lado representa una “buena madera de raíz” y, por otro, permite armar las paredes, el techo y el piso de la obra. La técnica es mixta (collage), realizada en esmalte, acrílico, látex, papel de diario, tela, soga y enduhido plástico. Artista temperamental, Veloso no sólo utiliza pinceles de distinto tamaño y espátula, sino también  sus propias manos cuando la idea necesita de mayor velocidad para ser expresada.
 
“En realidad mis obras tienen un fundamento conceptual, me hago preguntas y trato de transmitirlas, compartirlas  -dice Veloso- Generalmente, durante una serie se me ocurren otras preguntas que dan lugar a otras series. Hoy mientras hoy trabajo en esta la instalación, estoy preparando una que se llama Ver más allá”. 
    
Todo en esta obra es fiel al objetivo de lo que el artista quiere transmitir. El papel de diario representa a la sociedad: pintado de negro en una parte y blanco la otra, los fragmentos colorados/rojos son las heridas. 

Y completa: “El endhuido utilizado previo al corte (se rompe la piel) genera volumen, permite coser la herida con las sogas y genera pinceladas blancas sobre el negro y negras sobre el blanco invadiendo un área a la otra: Yin y Yang, la necesidad de darnos cuenta que somos complementarios, no antagónicos".

Por su parte, la curadora expresa: “Cargada de referencias simbólicas, pero también con una fuerte apuesta sensorial, la instalación Heridas nos pone frente al espejo. ¿Quién habilita los límites que regulan los comportamientos sociales? ¿A qué costo se pierden o se ganan los enfrentamientos con nuestros pares? ¿Cuáles son las consecuencias a largo plazo de cada pequeña decisión tomada por un sujeto?"

Y continúa: “Aventurar respuestas a estos cuestionamientos, o incluso generar nuevas preguntas, constituye la mayor riqueza de esta propuesta diversa e inclusiva que el Museo Benito Quinquela Martín recibe con los brazos abiertos. Después de todo, son trece los espacios para espiar y trece eran las personas que alguna vez se sentaron a una mesa para dar rumbo a buena parte de la historia.

Veloso presenta la posibilidad del arte como experiencia que atraviesa corporal y espiritualmente al espectador. El riesgo que asume es alto, como todo artista que se prepara para dejar que la obra haga su trabajo: conmover, incomodar, asombrar, llamar a la reflexión… Pero sin la participación del público, esta instalación no se completa, por eso los invitamos a sumergirse en una verdadera puesta en escena que ilustra el combate entre la desidia y la posibilidad de sanar".
Por eso, un árbol realizado con la misma técnica propone a los visitantes participar, dejando la impronta de cada uno pegando, a modo de hoja, un papel con un mensaje que relate  su opinión y su experiencia. 

Gonzalo Veloso nació en Buenos Aires en 1960 y se graduó como arquitecto en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UB, donde ejerció también como docente. En 1989 participó en el atelier de Eduardo Cervera (acuarelas) y a partir de ese momento realizó cursos de perfeccionamiento en arquitectura y artes visuales.  Entre 1982 y 2013, sus pinturas participaron de numerosas exposiciones individuales y colectivas en Buenos Aires y ciudades del interior del país. Asimismo, expuso en Art Basel, Miami (USA), Art Dublin (Irlanda), Río de Janeiro (Brasil) y Punta del Este (Uruguay).

La muestra se puede visitar en el Museo Benito Quinquela Martín, Av. Pedro de Mendoza 1843/35, La Boca, de  martes a viernes 10 a 18 hs. y sábados, domingos y feriados 11:15 a 18 hs. con entrada libre y gratuita.
Lunes cerrado  Bono contribución $100.
 

26 de febrero de 2020

El Museo Nacional del Grabado presenta “Antonio Seguí. Grabados del patrimonio, colecciones y donación”


"Un rayo de sol" 
 
Esta exhibición reúne más de sesenta obras basadas en el uso particular que el artista hizo de la técnica del grabado, a lo largo de su extensa y reconocida trayectoria. Parte de esta exhibición está compuesta por una donación del propio artista cordobés.

"Feliz aniversario", litografía color
El corpus de piezas proviene del patrimonio del Museo Nacional del Grabado, de una colección particular y de la colección del artista, que incluye una serie de 16 carborundums donados especialmente por él.
Hace diez años que Antonio Seguí no expone en Buenos Aires. Es por eso que esta muestra, que abarca el periodo 1963 y 2019, es un motivo más para celebrar.

"Corbata"
 
El propio Seguí se ocupó de seleccionar algunas de las obras que integran la muestra. Su mirada enriqueció el lote de piezas que se encuentra en el Museo y ayudó a completar aquellas series que resultan de interés para dar cuenta de un discurso curatorial integral sobre su rol como grabador.

"Portrait de familie"
Litografías, fotograbados, aguafuertes, aguatintas, serigrafías, carbolitografías, linograbados y carborundums son algunas de las técnicas utilizadas por Seguí, en este conjunto de obras. “El grabado es un arte múltiple y, por ello, generoso. Damos las gracias muy especialmente, a Antonio Seguí por su donación de 16 obras recientes: este gesto posibilita actualizar la colección del Museo Nacional del Grabado y, en términos más amplios, nutrir nuestro patrimonio artístico nacional”, señaló el ministro Bauer.
Una vuelta al mundo de Seguí en más de 50 años y 60 grabados ofrece al público la posibilidad de acercarse a la polifacética obra gráfica de este artista fundamental.
 

"Títeres en el mundo"
 
La exposición, producida por Julio Suaya y auspiciada por la Dirección de Asuntos Culturales de Cancillería de la Nación, la Embajada de Francia y el Instituto Francés de Argentina, cuenta también con el apoyo de Subterráneos de Buenos Aires Sociedad del Estado (SBASE). Se puede visitar hasta el 19 de abril, de 13 a 21 hs. en Riobamba 985, 4.° piso, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.

25 de febrero de 2020

Tercer Encuentro Internacional de Herreros y Herreras Buenos Aires 2020


El Museo de Esculturas Luis Perlotti junto a Forjadores Argentinos invita al Tercer Encuentro Internacional de Herreros Buenos Aires 2020, desde el 27 de febrero al 1 de marzo en el edificio de la Munich, Av. de los Italianos 851, Costanera Sur. Entrada libre y gratuita. No se suspende por lluvia.

Maestros herreros de diferentes partes del mundo, se reúnen por tercera vez en Buenos Aires, el encuentro es un proyecto global que tiene el objetivo de revivir los oficios tradicionales y transmitírselos a los jóvenes, compartir sus secretos, y generar un cambio en la mentalidad de los maestros que guardaban sus técnicas como tesoros propios, ocasionando así, la pérdida paulatina de los mismos, mostrando en plena ciudad un trabajo ancestral.
 
Además se desarrollarán diferentes talleres, tanto teóricos como prácticos. Estos serán durante las cuatro jornadas del evento. En estos se podrá apreciar el trabajo completo de la realización de los proyectos, inspiraciones, materiales y costos. El participante se podrá llevar un concepto general e integral del trabajo del herrero.
 
Durante todo el evento, la artista Texana (EEUU) Laura Armstrong y colaboradores, realizarán In-situ una obra que se será donada al Museo. Para ser emplazada en los Jardines de la Ex Múnich.

21 de febrero de 2020

La Usina del Arte exhibe las muestras "Exuvia" de Andrea Moccio y "Ensamble" de Leila Tschopp, ambas curadas por Santiago Bengolea

Inaugurada el pasado 7 de febrero en la reapertura de la Usina del Arte, “Exuvia”, la obra de Andrea Moccio, es una instalación de papel en gran formato que conforma una trama de entrañas de guirnaldas.
Consiste en un gran manto de papel que se impone suspendido en el foyer de la Usina. Esta muestra se da en el marco de una programación anual que tiene el foco en el papel de la mujer como hacedora del arte y contenidos que concientizan sobre el medio ambiente y la sustentabilidad. 
 

La obra fue  realizada con 400 kg de papel desplegado desde el techo, que una vez finalizada la exposición, se reciclará y reutilizará en un 90%. El papel es un material básico de la formación de grabadora de la artista, que lo utiliza para construir esta trama de guirnaldas que sumergen al espectador en sensaciones ambiguas.

Pilar Altilio, curadora de la muestra, explica: “Como un enorme manto monocromo que pende desde un lugar fijo, la obra de Andrea se asemeja a aquella piel que señala un resto del mundo animal. Contiene la misma analogía que presenta el devenir de la vida como un tránsito que no se interrumpe ni se abandona y se transforma a pesar de su degradación”.
 
Andrea Moccio nació en Buenos Aires en 1964. Estudió en la Escuela Nacional de Bellas Artes Prilidiano Pueyrredón y en los talleres de Matilde Marín y Alfredo Portillos. Trabajó en los talleres interdisciplinarios de Christian Boltanski, en la Escuela de Bellas Artes de París y en el taller de edición de obra gráfica en serigrafía de Manuel Bello, en el Centro Arteleku, de San Sebastián, España. Ha participado en exposiciones individuales y colectivas en el Museo del Barrio de Arte Latinoamericano de Nueva York, el Centro Cultural Kirchner, la Fundación Klemm y la Fundación OSDE, entre otros. Ha recibido varios premios, entre ellos el Primer Premio del Salón Nacional de Grabado en 2018 y la Beca Subsidio de la Fundación Antorchas. Sus obras forman parte de colecciones tanto nacionales como internacionales.

***

Por otro lado, la entrada del auditorio y de la sala de cámara de la Usina del Arte fueron intervenidas por los murales “La Ilusión”, de Leila Tschopp y “Polifonía en cuatro colores”, de Mariano Ferrante, conformando el proyecto “Ensamble”, coordinado por Santiago Bengolea, que invita al público a ser partícipe de la interpretación de las obras y dejarse sumergir en ellas.

Con estos murales, ambos artistas invitan al espectador a cuestionar lo que ve y a tomar conciencia de los múltiples puntos de vista que ofrece cada obra. El proyecto comenzó en el año 2015 con intervenciones murales de Diego Mur y Luis Rodríguez.
 
“La Ilusión” forma parte de una serie de trabajos que Leila Tschopp viene investigando, que revisita pinturas de artistas del siglo XX.
Con una combinación de elementos de diferentes paisajes de Lino Enea Spilimbergo, el espacio es estudiado detenidamente con el propósito de cuestionarlo, distorsionar sus coordenadas, violar sus límites e involucrar la experiencia del visitante para inquietarlo. Así, cada espectador debe reconstruir la imagen por fragmentos simultáneos de acuerdo al punto de vista en el que la observe.

Leila Tschopp nació en Buenos Aires en 1978, donde actualmente vive y trabaja. Se graduó en ENBAPP-UNA en 2002 y realizó clínica de obra con Tulio de Sagastizábal. Recibió la beca “The Pollock-Krasner Foundation” de EEUU en 2012, la beca “FONCA-AECID” de México en 2014 y la Beca “Fondo Nacional de las Artes” en 2008 y 2016. Participó de diversas residencias internacionales entre las que se destacan Art OMI y Skowhegan, ambas en EEUU. Realizó exposiciones individuales en Argentina, Brasil, México y Alemania; y participa en exposiciones colectivas nacionales e internacionales. En 2019 realizó la instalación Hades en demora en el Teatro San Martín, en el marco de la Bienal Internacional de Arte Contemporáneo de América del Sur, BIENALSUR, con la participación de bailarines del Taller de Danza Contemporánea del Teatro San Martín.
 

En la intervención "Polifonía en cuatro colores", de Mariano Ferrante, una gran pintura construida por líneas que forman una trama hecha con una paleta de cuatro colores, ocupa todo el exterior de la sala de cámara de la Usina del Arte.
A medida que el espectador se acerca y hace foco, irá descubriendo los colores originales. Lo que cada uno ve depende de dónde se ubique y la velocidad a la que se mueve, ofreciendo posibilidades de reflexión sobre el color, el tiempo y el espacio.
La intervención forma parte de la serie de obras en la que Ferrante trabaja actualmente, llamada “Monocromos”. Es una investigación que toma como punto de partida el análisis de la propuesta pictórica del puntillismo, desde su aparición en Europa a fines del siglo XIX, explorando sus posibilidades y alternativas.
 
Mariano Ferrante nació en Bahía Blanca, Argentina, en 1974. Pintor autodidacta desde los diez años, inicia su formación en la escuela de Educación Técnica Nº 1 y continúa sus estudios en la Escuela de Artes Visuales Martín A. Malharro (Mar del Plata) y la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la Universidad Nacional de Mar del Plata. En el año 2000 se instala en Buenos Aires, donde actualmente vive y trabaja, y desde entonces se dedica exclusivamente a las artes visuales. Ha participado en las clínicas de arte contemporáneo conducidas por el artista Tulio de Sagastizábal. Su obra ha sido expuesta en el Museo Nacional de Bellas Artes, Centro Cultural Recoleta, Museo de Arte Moderno de Buenos Aires, Centro Cultural Borges, Tecnópolis; y en galerías de Hong Kong, Suiza, Estados Unidos y Argentina. Ha pintado murales en Fundación PROA y Ciudad Cultural Konex. En 2019 inaugura su primera muestra individual en Art Projects International New York. Sus obras forman parte de importantes colecciones públicas y privadas de la Argentina y el mundo. 

Ambas muestras se pueden visitar de martes a jueves de 14 a 19 hs. y viernes, sábados, domingos y feriados de 10 a 21 hs. en la Usina del Arte, Agustin R. Caffarena 1, Buenos Aires.

19 de febrero de 2020

El Museo de Arte Popular José Hernández presenta la muestra "Ultraconceptos", del artista tucumano Juan Vallejo


Una excelente oportunidad para conocer la obra de uno de los artistas más originales del norte argentino, Ultraconceptos podrá verse y disfrutarse del 20 de febrero al 11 de mayo.


Dice la Lic. Carolina Pampliega, curadora de la muestra:
"Juan Vallejo nos interpela: «¿Por qué no habría de existir en la concepción humana, un espectro similar al visible en los colores, al audible, al olfato y los demás sentidos? Así un concepto podría hacerse similar a un ultrasonido y ser captado por aquellos que desarrollan una capacidad para eso. La filosofía es una búsqueda de Ultraconceptos.»

En los años 70 Juan Vallejo inicia en su Tucumán natal una indagación filosófica y espiritual adentrándose en los cerros de Colalao. La técnica del pixelado propia del período Cumbres da paso a la serie Geometría Simbólica donde su trabajo se vuelve más abstracto y expresivo. Vallejo se anima a jugar con texturas, matices y materiales, conjugando su lado artesanal con la esencia de un pensamiento trascendental.

De la Serie Ultraconceptos, Espacio -Tiempo. Triangular. "El Gran Viaje", 2003, técnica mixta
 
A través de un espíritu inquisitivo y creativo, Juan Vallejo explora conceptos metafísicos como la relación espacio-tiempo y la percepción subjetiva del color. La geometría cobra su máxima expresión en los Ultraconceptos, término utilizado por Juan para referirse a “aquella idea que elude ser expresada en palabras”. A lo largo de su obra se ve reflejada no sólo la lógica numérica que inspiró a Pitágoras, sino también los pares contradictorios de Aristóteles y la Teoría del Color de Goethe, reforzando la naturaleza dialéctica de su pensamiento. Mediante un majestuoso uso del color y la incorporación de signos y símbolos meticulosamente colocados en los espacios más recónditos de su obra, el artista nos invita a deconstruir la realidad y cambiar nuestro posicionamiento frente al mundo.

De la Serie Ultraconceptos, Yin y Yan. Mapa para leer Espacio Tiempo, 1991, técnica mixta
 
Artista inquieto e inconformista, Juan Vallejo convirtió su obra en un gran proyecto de investigación espiritual que cautiva y establece una conexión íntima con el espectador. Juan Vallejo dota a su obra de un lenguaje propio, lírico y mágico que invita a una profunda reflexión."
 
La muestra se puede visitar los días lunes, miércoles, jueves y viernes de 13 a 19 hs. y los sábados y domingos de 10 a 20 hs. en el Museo de Arte Popular José Hernández, Av. del Libertador 2373, Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Visitar guiadas: lunes, miércoles y viernes a las 17 hs. Entrada: $50. Miércoles gratis. Estudiantes y jubilados sin cargo (con credencial).  

18 de febrero de 2020

El Centro Cultural Kirchner presenta la muestra "Dinámicas para la existencia"


El miércoles 19 de febrero se inaugura en el CCK la muestra “Dinámicas para la existencia”, sobre el vínculo del ser humano con el ambiente.

La exhibición reúne obras de Mateo Amaral, Juan Pablo Ferlat, Mariano Giraud, Gabriela Golder, Magdalena Molinari y Gabriel Rud.



Se podrá visitar hasta el 26 de abril, de miércoles a domingos, de 13 a 20 hs en las salas 203, 204 y 205 del Centro Cultural Kirchner, Sarmiento 151, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Mateo Amaral. "Devonian geometry", 2017, video instalación (still)
 
Estos seis artistas contemporáneos argentinos abordan el vínculo entre el ser humano y el ambiente a partir de diversos recursos artísticos, tecnológicos y científicos. Sus obras proponen experiencias visuales que construyen, reformulan y registran escenarios utópicos y, a la vez, distópicos.



La selección de trabajos da cuenta de la versatilidad que la investigación artística ha logrado en este terreno, e invita a reflexionar acerca de las problemáticas, los desafíos y las consecuencias que supone el comportamiento del ser humano en relación a su entorno.

Gabriel Rud.

 De la serie Colonias, 2016, fotografía digital


Con distintos grados de complejidad tecnológica y una materialidad que abarca desde elementos orgánicos hasta técnicas y maquinarias industriales, los artistas presentan múltiples realidades que -más que basarse en la observación de la naturaleza- evocan imaginarios propios, mundos singulares y situaciones concebidas como futuros posibles; dispositivos y dinámicas que permitan burlar la ley natural y el propio devenir del espacio y el tiempo.



Como complemento de las obras exhibidas, Dinámicas para la existencia ofrecerá un programa público de actividades, que incluye activaciones en sala y experiencias directas con los artistas participantes y sus múltiples investigaciones. 


En tal sentido, en. ocasión de su inauguración, el miércoles 19 de febrero, a las 18:30 hs, se realizará una recorrida abierta al público. La exhibición es gratuita y no requiere reserva previa de entradas.

El Espacio de Arte de la Fundación OSDE presenta la exposición "Daniel Ontiveros. NOSOTROSLOSOTROS" en la sala I, además de una instalación de Lucila Amatista en la sala II


El jueves 20 de febrero, el Espacio de Arte de la Fundación OSDE presenta "Daniel Ontiveros. NOSOTROSLOSOTROS", la primera exposición antológica del artista. 

Nosotroslosotros, 2017, instalación. Espejos rotos y poliestireno expandido

La exposición, curada por María Teresa Constantin, toma el título de una obra de 2017: NOSOTROSLOSOTROS. En palabras de la curadora: "Una obra que aparece como un posicionamiento en el mundo del arte. Nosotros los otros, nosotros (y) los otros, nosotros (somos esos) otros. Un texto fragmentado, frontal, que en el uso del plural nos incluye." 

Con más de 50 obras, entre pinturas e instalaciones, esta exposición, reúne obras realizadas entre 1978 y la actualidad. Dentro de este período de tiempo, la elección de temas en palabras del artista, es tan amplia "como la vida misma". Sus intereses son múltiples y pueden resultar en apariencia contradictorios, sin embargo su producción siempre gira en torno a la identidad, la historia (nacional o del arte) y la memoria.

Brueghel: the Kid (detalle), 2019, acrílico sobre tela
El despliegue de las obras en la sala de Arroyo 807, permite un acercamiento a las problemáticas abordadas por el artista. Entre ellas, el recurso de las citas, a veces críticas u homenajes a importantes referentes de la historia del arte universal, y nacional, convierten un muro de la sala en un museo carancho. En otro sector, la presencia de un gran número de obras de la década de los 90 pone en cuestión la noción de "Arte Light". Por otro lado, una instalación sobre Malvinas, con el uniforme del propio artista ex combatiente "inicia un amplio proceso de identificaciones" en palabras de Gustavo Buntix, que se extiende de su propia experiencia a la historia argentina.

El montaje de esta exposición se extiende al taller donde se realizan actividades prácticas con las escuelas públicas que asisten a las visitas guiadas en el Espacio de Arte de la Fundación OSDE, con la obra El merendero. En efecto, la pintura producida durante la crisis de diciembre de 2001, con un teléfono y un texto, pedía donaciones para el merendero dónde los chicos de Constitución podían ir a comer algo y tomar la leche. Así, Ontiveros contradecía los dichos de algunos colegas sobre la idea de que nunca el arte había servido para darle de comer a un chico. 
 
Trompe l´oeil (detalle), 1993-2020, instalación. Acrílico s/pared, traje militar, objetos diversos
La exposición puede visitarse hasta el 16 de mayo y en el marco de la muestra se llevarán a cabo, además de los ya habituales recorridos con el artista y la curadora, una serie de encuentros con especialistas para reflexionar en torno al concepto de memoria y a la memoria sobre Malvinas en particular. 

Daniel Ontiveros nació en Buenos Aires en 1963. Estudió en la Escuela de Artes Visuales Martín Malharro, Mar del Plata. Desde 1990 reside y trabaja en Buenos Aires. Es excombatiente de la Guerra de Malvinas.
Integró el grupo Nexus con Rosana Fuertes, Diego Fontanet y José Garofalo.
 

Cadavre Exquis, 2019, acrílico sobre madera, tiza, borrador y piel sintética 
Entre sus exposiciones individuales se destacan: Malvinas Diez Años later (Centro Cultural Recoleta, Buenos Aires, 1992); Daniel Ontiveros. Pinturas e instalación (Centro Cultural Borges, Buenos Aires, 1996); Expropiaciones (I.C.I., Buenos Aires, 1999); Doblaje (Galería Luisa Pedrouzo, Buenos Aires, 2001); Sueños compartidos (Mercado Central - ECUNHI, Buenos Aires, 2011), entre otras.

Invitado a la V Bienal de Arte de La Habana, Cuba, 1994 y a la VI Bienal de La Habana, Cuba, 1997. Participó de numerosas muestras colectivas y fue uno de los artistas que ideó Identidad (Centro Cultural Recoleta, Buenos Aires, 1998), una exposición clave en la lucha por Derechos Humanos en Argentina. Recibió la Beca para la creación en Artes Plásticas, Fundación Antorchas (2004); la Beca Guggenheim Fine Arts, John Memmorial Foundation, New York, EE.UU. (2007), entre otros reconocimientos. 


"El soplo del mundo", instalación de Lucila Amatista

En simultáneo, La sala II alberga "El soplo del mundo", una instalación de Lucila Amatista compuesta por pequeñas piezas de cerámica que, semejantes a una materia viva, se reproducen y agrupan en distintos puntos del espacio.
En la obra, Amatista continúa su trabajo con las formas orgánicas y sus fisionomías para ahora profundizar las relaciones de éstas con su medio. La sala se vuelve así, un espacio habitado por un ecosistema en el que la artista reflexiona sobre la naturaleza.

Lucila Amatista nació en Buenos Aires, en 1978. Egresó de la Escuela Nacional de Bellas Artes Prilidiano Pueyrredón. Estudió la carrera de Licenciatura en Artes con orientación en artes plásticas en la Universidad de Buenos Aires. Asistió a los talleres y clínicas de obra de Marina De Caro, Silvia Gurfein, Valeria González, Eduardo Stupía, Graciela Olio y Cristina Iafigliola, entre otros.
Obtuvo el Tercer Premio Escultura/Objeto, Concurso de Artes Visuales, Fondo Nacional de las Artes (2016) y fue seleccionada en los salones: XVI Premio Federico Jorge Klemm a las Artes Visuales, Fundación F. J. Klemm (2012). About Change, The World Bank, Washington D.C., EE.UU. (2011). Salón Nacional de Arte Textil, Palais de Glace (2008).

"Viven acompañando el secreto sin nombrarlo II" es la nueva muestra de la galería Nora Fisch, con obras de Eolo Pons y otros artistas


El ser y su sombra, 1940, óleo sobre tela de Eolo Pons y obra sin título (rojo),  2018, lápiz sobre papel de María Guerrieri
   
Una muestra que bajo la curaduría de Santiago Villanueva reúne obra del período surrealista de Eolo Pons (1914-2009) con la de un grupo de artistas contemporáneos que revisan la fantasía o el animismo dejando de lado cualquier relación con un programa: Guzmán Paz, Maruki Nowacki, Agustina Leal y Porkeria Mala, María Guerrieri.

La realidad del yo trasladada a las cosas, 2019, tinta y tempera sobre hoja color de Maruki Nowacki

Frutera azul, 1937. Óleo sobre tela, de Eolo Pons

Eolo Pons (1914-2009), alumno de Spilimbergo, colega de Pompeyo Audivert y Battle Planas, pintó y vivió gran parte de su vida en el interior de Argentina. 

Arriba: Reja, 2019, de Porkería Mala y Agustina Leal.
Abajo: La muerte del patinador, 1939, óleo sobre tela de Eolo Pons

La exposición puede verse hasta el 7 de marzo, de martes a viernes de 14 a 19 hs y sábados de 15 a 19 hs. en Av. Córdoba 5222, Buenos Aires.

Obra sin título de Guzmán Paz

12 de febrero de 2020

La Usina del Arte presenta “Women: poder femenino en foco”, fotografías de National Geographic que se exhiben por primera vez en Latinoamérica


Hasta el 24 de marzo se presenta en la Usina del Arte la exhibición “Women: poder femenino en foco”, que toma material de los aclamados archivos fotográficos de National Geographic para mostrar una crónica mundial de la vida de las mujeres a lo largo del último siglo. 

En el 2020, el rol de la mujer seguirá siendo un eje clave en la programación anual de la Usina del Arte, con el foco en la revalorización de su papel como hacedora en el mundo del arte. La exposición ilumina los lugares por donde pasaron las mujeres, aquellos que ocupan actualmente y a los que se dirigen. Más de 60 imágenes de la exhibición representan a mujeres de más de 30 países.

La muestra está dividida en seis ejes que evocan diferentes emociones: alegría, belleza, amor, sabiduría, fortaleza y esperanza. Desde la fotografía de Amy Toensing, que retrata la alegría de dos mujeres que participan en el tradicional festival Holi de la India, hasta la imagen de Lynn Johnson, que transmite la fuerza de las mujeres que atraviesan las planicies en el desierto de Kenia para llevar agua a sus familias, las fotografías invitan a reflexionar y reconocer el hecho de que, a pesar de las diferencias y la distancia, todos experimentamos emociones similares.

En toda la exposición hay fascinantes paneles intercalados con el nombre de “Through the Lens” (A través de la lente), que muestran anécdotas tras bambalinas de los fotógrafos relacionadas con sus experiencias al captar algunas de sus tomas más cautivadoras.

En la exhibición también se destacan los icónicos retratos de Sharbat Gula, conocidos como “niña afgana” y “mujer afgana”, una huérfana fotografiada por primera vez en 1984 por el periodista Steve McCurry cuando vivía en el campo de refugiados de Nasir Bagh en Pakistán durante la época de la ocupación soviética de Afganistán. La identidad de la protagonista de la foto no se conocía inicialmente, y en 2002 el equipo de National Geographic la identificó mientras se encontraba en una remota región de Afganistán, tras regresar a su país natal desde el campo de refugiados en 1992, confirmando su identidad mediante el reconocimiento del iris.
 
El libro “Women: The National Geographic Image Collection” (Mujeres: La colección de imágenes de National Geographic) es el puntapié de esta colección, y da a conocer la vida de las mujeres de todo el mundo, acompañada de entrevistas reveladoras y retratos de pioneras contemporáneas, ofreciendo un testimonio convincente sobre lo que significa ser mujer en distintas culturas alrededor del mundo.
 
Además, el 8 de marzo se estará proyectando en la Usina del Arte: The Cave, el documental nominado a los premios Oscar® 2020, del reconocido cineasta Feras Fayyad, que cuenta la historia de un grupo de mujeres y doctoras que luchan contra los bombardeos diarios, la escasez crónica de suministros y la amenaza de ataques químicos a un hospital subterráneo llamado “The Cave”, en una Siria devastada por la guerra. A su vez, se incluirá en un especial de programación que llegará a partir de marzo a la pantalla de este canal, en el contexto del “Mes de la Mujer”.
 

Esta iniciativa forma parte del compromiso de The Walt Disney Company Latin America por promover la diversidad e inclusión en todas sus líneas de negocio, tanto internamente como a través de sus contenidos, experiencias de entretenimiento y productos, impulsando una cultura de reconocimiento, valoración y respeto por las diferencias presentes en todo ser humano y contribuyendo a inspirar el cambio hacia sociedades más igualitarias.
 
Se puede seguir la conversación sobre la exhibición “Women: poder femenino en foco” en la Usina del Arte utilizando #WomenEnLaUsina y #PoderFemeninoEnFoco.

El documental The Cave debutó por primera vez en Toronto International Film Festival, donde ganó el Grolsch People's Choice Award y al momento ya se ha proyectado en más de 30 festivales de cine en todo el mundo, incluyendo el BFI London Film Festival Mill Valley Film Festival, Savannah Film Festival y el International Documentary Film Festival Amsterdam. Desde su lanzamiento obtuvo numerosos reconocimientos de la industria, incluyendo el International Documentary Association  Award y el Cinema Eye Award.
 
El documental está producido por Danish Documentary Films; Kirstine Barfod y Sigrid Dyekjær son las productoras y Eva Mulvad, Pernille Rose Grønkjær y Mikala Krogh son las productoras ejecutivas. Para National Geographic Documentary Films, los productores ejecutivos son Carolyn Bernstein y Ryan Harrington. Para el canal National Geographic, el productor ejecutivo es Matt Renner.

La exhibición está abierta de martes a jueves de 14 a 19 hs. y viernes, sábados, domingos y feriados de 10 a 21 hs. en la Usina del Arte,  Agustín R. Caffarena 1, La Boca, Buenos Aires, Argentina.

La UCA presenta la exposición “La fragilidad de las certidumbres” de la artista María Luz Gil


El jueves, 13 de febrero a las 18.30 hs. se inaugura en el Pabellón de las Bellas Artes de la UCA, que dirige Cecilia Cavanagh, la muestra “La fragilidad de las certidumbres” de la destacada artista visual María Luz Gil. La exhibición, curada por Rodrigo Alonso, incluye fotografía, video, composición plástica y manipulación digital. 

"En los últimos años -expresa el curador- el trabajo de María Luz Gil viene explorando las complejas relaciones entre cuerpo, paisaje, fotografía, vida y geometría. Sin la rigurosidad de una investigación académica, con los instrumentos y los referentes que le ofrece la práctica artística -que no son pocos- la artista se sumerge en un universo de formas y relaciones que le permiten configurar situaciones estéticas, espaciales y vitales desde una perspectiva propia y singular."

En un proceso complejo que viene perfeccionando desde hace años, la artista captura imágenes de la naturaleza, espacios abiertos, movimientos del cuerpo, y la temporalidad de acciones premeditadas o del simple devenir de los acontecimientos del mundo. "Los dos últimos funcionan como herramientas de análisis, reflexión e intervención -precisa Alonso-. A través de ellos, María Luz Gil destaca las líneas rectoras de un paisaje, descubre estructuras ocultas o erige construcciones visuales que transforman por completo la mirada inocente de la realidad."

La artista, por su parte, explica: "Medito sobre cuán inestables son las categorías en que nos acostumbramos a pensar y como esas categorías pueden dominar la manera en que una imagen se ve y se elabora. «Construir y habitar» así titulé esta exposición. En mis trabajos, como en todos los actos de la vida, estoy construyendo siempre.
Nos movemos en un espacio que nos desborda, nos interpela y al cual respondemos con las herramientas que tenemos.
En mi caso trabajo con las formas y la imaginación. Intento hacer dialogar a la geometría con la naturaleza.
El video posee un lenguaje propio; es un formato que ofrece libertad para experimentar, de manera que me involucro directamente en el espacio con acciones de mi persona.
A través de la reiteración de una acción empujo un marco de madera por playas, médanos y rocas que me rodean. De manera insistente y adictiva trato de dominar algo que no controlo, lo que fluye de la naturaleza y trata de resistir. Son encuentros extraños". 

María Luz Gil egresó de la Escuela Nacional de Bellas Artes Prilidiano Pueyrredon en 1978; es una artista multimedia con obras en video, fotografía, pinturas e instalaciones. Entre 1983 a 1993 su obra fue principalmente pictórica y a partir de 1994 incorporó en sus trabajos la video instalación, combinando fotografía y video y valiéndose, en muchos casos, de registros de su propio cuerpo, desarrollando una obra centrada en el discurso de la mujer.
Expuso su obra en importantes escenarios del país, como el Centro Cultural Recoleta, el Centro Cultural Borges, la Galería Praxis y otros espacios. Asimismo, participó de bienales, salones y muestras colectivas en Argentina, España, México, Chile, Colombia; recibiendo numerosos reconocimientos, entre ellos: 2004: Mención, Salón Nacional, video interactivo; 2003: Mención, Premio Fundación Banco Ciudad, Museo Nacional de Bellas Artes; 1988: Primer Premio Renault, Salón Pro Arte de Córdoba, Argentina; 1987: Segundo Premio Dibujo Salón Latinoamericano de Arte Sobre Papel OEA; 1984: Mención en la Bienal Arche de pintura y Dibujo Museo Nacional de Bellas Artes;, 1983: Premio Sadao Ando, LXXII Salón Nacional de Artes Plásticas. 

Agrega el curador: "Bebiendo en una de las tradiciones más ricas y significativas de la historia del arte local, opta por la abstracción geométrica al momento de llevar adelante su aproximación analítica. Líneas y planos de color desmenuzan las arbitrariedades del paisaje, pero sólo para encontrar nuevas configuraciones visuales y armonías en él. Como a muchos otros artistas, las formas y los ritmos de la naturaleza atraen su curiosidad plástica, a la que suma una férrea voluntad constructivista".
Y cita una frase de la artista que es la clave de su obra: "En mis trabajos, como en todos los actos de la vida estoy construyendo siempre"

Según Alonso, “Esta vocación constructiva no es improvisada; responde a un proyecto racional que crece de manera subrepticia. Como sostiene Valeria González, La geometría y el color no son para ella simples procedimientos para crear imágenes, sino el vehículo de ordenamientos, siempre provisorios, que reflejan un modo de relacionarse con el mundo”.
Y termina: "En la tensión entre la voluntad de orden y la resistencia del mundo se cifra un eje fundamental del trabajo de María Luz Gil. Pero la artista no se limita a mostrar esa tensión, sino que la habita. La hace suya. La traduce visual y corporalmente. La encarna Los seres humanos necesitamos de ciertos marcos de contención, de ciertas convicciones, de ciertas seguridades. Sin embargo, el arte -como la filosofía- se empeña en develar la inconsistencia de todas estas certidumbres. La obra de María Luz Gil asume esta misión desde una óptica propia, prolongando los interrogantes sobre el mundo en el cual vivimos".

La exposición se puede visitar de martes a domingo de 11 a 19 hs. con entrada libre y gratuita en el Pabellón de las Bellas Artes de la UCA, Alicia M. de Justo 1300, Puerto Madero, Buenos Aires, Argentina.

10 de febrero de 2020

Secretos Comparti 2. Una antología del arte contemporáneo argentino


Lía Cristal, Esteban Tedesco, Virginia Fabri y Eduardo Stupía
 
"El Centro Cultural Borges se complace en presentar presenta la II° edición de la exposición “Secretos Compartidos”. Se trata de una selección de 300 obras pertenecientes a la extraordinaria colección de arte argentino contemporáneo del coleccionista Esteban Tedesco. La muestra está mayormente conformada por obras de artistas de los noventa y de la década siguiente, así como de producciones más recientes, realizadas en distintos formatos: pinturas, collages, dibujos, técnicas mixtas, esculturas, objetos, tapices y fotografía.

Jorge Miño. De la Serie Grandes Decisiones, toma e impresión digital, 2006
 
Si tuviéramos que establecer un rasgo característico para definir el conjunto de las obras exhibidas, ese rasgo sería la ecléctica heterogeneidad , una característica por otra parte propia del arte contemporáneo como género en sí mismo y , en particular, del arte argentino contemporáneo. Consecuentemente, se propone a lo largo de las distintas salas un recorrido que no responde a un programa explícito o a un ordenamiento discursivo monográfico; mas bien, se trata de un derrotero diseñado según una lógica visual de afinidades o contrapuntos, con algunas zonas de eventuales coincidencias temáticas y conceptuales. El recorrido comienza exhibiendo fotografía y continúa a través de las distintas técnicas y fomatos, que dan cuenta cabalmente y en su plenitud de la heterogeneidad mencionada.

Graciela Hasper. Sin título, acrílico sobre tela, 2019 
 
El recorrido arranca en la sala 11, ubicada en el primer piso, apenas se ingresa al Hall Central del CCB. Impactan allí dos series de retratos de destacados artistas argentinos de distintas generaciones, realizados por Rosana Schoijett y Gian Paolo Minelli. Los artistas seleccionados por Schoijett tienen la particularidad de haber sido integrantes del Programa de Talleres para las Artes Visuales del Centro Cultural Ricardo Rojas 2003-2005, conocido como la Beca Kuitca. En cuanto a Minelli, el artista suizo se instaló en el año ’95 por seis meses en Buenos Aires gracias a una beca, precisamente con el objetivo de retratar artistas contemporáneos argentinos.

Nicola Costantino. Evocación Man Ray, fotografía en blanco y negro, 2006
 
La fotografía está presente también en el gran foyer del segundo piso, así como parcialmente en la sala 26. No obstante la diversidad de técnicas fotográficas contemporáneas utilizadas, la agrupación hace al relato. Se exhibe una serie de obras que se emparentan según su ordenamiento visual, y en ellas el género retrato es manifestación analógica del cuerpo social. Así conviven retratos de la serie “Guilty” de Marcelo Grosman, que evocan la imagen del “culpable”, como una construcción social y cultural incentivada por la prensa, junto a una serie de autorretratos de Nicola Costantino, sometida a una intervención en su rostro. Esta será la punta inicial de la creación por parte de la artista de una escultura, una doble de si misma, que la acompañará como un alter ego durante su maternidad. Retratos del artista italo argentino Sebastiano Mauri muestran una suerte de robotización de imagen, generada a partir de la superposición de rostros en capas: pertenece a la serie “Sombras de duda”. Un díptico de la serie “Intervalos Intermitentes” de Res, tomado al reconocido boxeador Ricardo Balbi, lo muestra en dos períodos diferentes de tiempo: antes de una lucha y con posterioridad a una pelea donde perderá por puntaje. Autorretratos de la serie “Pequeños grandes personajes” del artista tucumano Gabriel Chaile, lo muestran caracterizado en vendedores ambulantes de la época colonial: el velero y el farolero. “El Jugador”, de Marcos López de la serie pop latino, subvierte los cánones del héroe: se trata de un jugador irónicamente alejado del prototipo físico del futbolista.

Karina Peisajovich. Oswald, de la Serie Teoría del Color, lápiz sobre papel, 2010
 
Implícitamente se plantea en esta sección una reflexión filosófica y sociológica sobre el tiempo y el devenir, la violencia, la experimentación sobre el propio cuerpo como acto performatico, el sometimiento a situaciones límites, la utilización de nuevas tecnologías y robotización del ser, como huellasl  de la vida actual. Junto a esta serie, se exhibe una serie de fotos de paisajes urbanos del artista Ernesto Ballesteros, entre otros fotógrafos. Sus tomas de la ciudad con fuentes de luz ocluídas buscan alterar la sensibilidad perceptiva del espectador, bajando al mínimo el umbral de visibilidad lumínica.

Cabe destacar que a partir de los noventa la fotografía cobró un lugar de relevancia en nuestro país, en particular con el surgimiento de importantes colecciones como la del Museo Nacional de Bellas Artes, creada por Sara Facio, o la del Museo de Arte Moderno. Se incrementaron significativamente la cantidad de trabajos y de publicaciones sobre fotografía y se abrieron nuevas salas de exhibición.

Rogelio Polesello. Raw umber (Tierra sombra natural), acrílico sobre tela, 1971
 
En el resto de las salas se observan la variedad de poéticas, técnicas y formatos de obra que componen un vívido y heterogéneo retrato del arte local de los noventa en adelante, con algunas excepciones exponenciales de grandes nombres del arte moderno, como Josefina Robirosa, Rogelio Polesello, Marta Minujin, Liliana Porter. La sensibilidad de Esteban Tedesco lo muestra especialmente afin al campo de la abstracción lírica, constructiva y geométrica, en sus exponentes más ricos y dinámicos, incluyendo las variantes poliédricas (Gachi Hasper, Ramiro Oller), el rigor óptico (Fabian Burgos), el experimento con el campo de color (Paola Vega), la invención proyectual (Pablo Siquier), la tradición caligráfica y el registro manual (Kasuya Sakai, Martin Reyna), el lirismo rústico (Debora Pruden, Eduardo Navarro), la metáfora informalista (Valentina Liernur), el rigor escolástico (Karina Peisajovich), el “pop” destilado (Karina El Azem, Mariano Ferrantes), el primitivismo “mínimal” (Guido Yannitto), la serialidad matemática (Pablo Accinelli), el ejercicio generativo (Ernesto Ballesteros), el artificio ornamental (Valeria Maculán), la invención morfológica (Fernanda Laguna, Alexis Minkiewicz, Adriana Minoliti). Simultáneamente, el espectador podrá verse sutilmente interpelado por piezas de carácter, y de espíritu, dificilmente clasificables, como las de Joaquin Boz, Marina De Caro, Diego Bianchi, Mauro Koliva, Adrian Villar Rojas, así como quizás encuentre misteriosas formas de la afinidad territorial en los trabajos de Ana Gallardo, Ariel Cusnir, y Matias Duville.

Guido Tannitto. Serie Hemisferio, Glaciar Negro, C-Print, 2012
 
La enumeración podría continuar, pero quizás sea mejor que el visitante se deje llevar por el puro impulso relacional que las propias obras exhibidas le induzcan, más allá de nombres y nomenclaturas, como si se tratara de un paseo por un territorio que puede resultarle eventualmente familiar o reconocible, pero también insólito e incógnito en otros momentos. Del mismo modo, y aún en medio de cualquier hipótesis historicista o clasificatoria, los lenguajes, las poéticas y las imágenes establecen su propio diálogo, su propia lógica discursiva, su confluencia y su divergencia, proponiendo un cruce de sentidos en el aquí y el ahora, según la materialidad intransigente de un arte que se recicla al hacerse nuevamente visible en puro tiempo presente." Eduardo Stupia y Virginia Fabri, curadores de la exposición.

Diego Bianchi
 
La exposición, que cuenta con la curaduría de Eduardo Stupia y Virginia Fabri y la producción ejecutiva de Lía Cristial, se puede visitar de lunes a sábado de 10 a 21 hs. y los domingos de 12 a 21 hs. en Viamonte 525, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.