31 de julio de 2019

Seminarios y Club de lectura en el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires


El Museo de Arte Moderno de Buenos Aires anuncia sus actividades de Programas públicos, que comenzaron en abril de 2019 y continúan con nuevos módulos durante el segundo semestre del año, en dicho museo ubicado en Avenida San Juan 350, con inscripción gratuita.

Los Programas públicos del MAMBA están desarrollados por el equipo educativo y consisten en una serie de actividades dirigidas a todo público, diseñadas a partir de las temáticas y debates presentes en las exposiciones y el patrimonio del museo. Se desarrollan en la forma de cursos, seminarios, conferencias, conciertos, lecturas, performances y otros formatos.
 
En 2019, año de su lanzamiento, los programas estarán organizados a partir de los siguientes ejes de contenidos: SPAA - Seminario Permanente de Arte Argentino, el Club de lectura, las Clases abiertas dictadas por prestigiosos artistas y pensadores nacionales e internacionales, y activaciones de las exposiciones temporarias.
 
Con una programación innovadora, estas actividades incentivan la observación, la curiosidad e invitan a transitar el museo con la imaginación y los sentidos para seguir debatiendo sobre el rol del arte en nuestra sociedad.
 
Grete Stern. "Sueño n°2. En el anden", 1949

Su objetivo es ampliar la experiencia que los visitantes tienen de las exposiciones, ofrecer un nuevo contexto de formación para los diversos públicos del Museo de Arte Moderno de Buenos Aires y generar contenidos e investigaciones sobre las obras que componen el patrimonio de la institución a través de plataformas dinámicas, que produzcan un diálogo intenso entre el museo y sus visitantes.
 
Enrique Avogadro, ministro de cultura de la Ciudad, sostuvo: "Con esta programación seguimos agregando valor a la red de museos públicos de la ciudad. No sólo tenemos muestras de altísima calidad, accesibles y abiertas al barrio y al mundo, también ofrecemos un lugar para acompañar a aquellos que quieren ser protagonistas de la cultura de Buenos Aires". 

Todas las actividades son gratuitas, con inscripción previa en museomoderno.org hasta completar la capacidad.
 
PROGRAMACIÓN:

SPAA - Seminario Permanente de Arte Argentino.

Módulo 4
. Ir, venir, volver. Rutas literarias sobre el espacio argentino por Alejandra Laera. 
Lunes 5, 12, 19 y 26 de agosto, de 17.30 a 19 hs.

Esta serie de cuatro encuentros propone explorar un conjunto de narraciones, ensayos y poemas que han configurado diversas regiones del espacio argentino por medio de imágenes, relatos e ideas que circulan hasta hoy.



Fernanda Laguna. "Mi vestido favorito"
Modulo 5
. Ranchos y rascacielos. Arte argentino de las últimas décadas por Francisco Lemus. 
Lunes 7, 14, 21 y 28 de octubre, de 17.30 a 19 hs. 

Un conjunto de trayectorias, obras y procesos artísticos generados desde inicios de los años noventa hasta las primeras décadas de los dos mil en Argentina son el material que el seminario explora.



Módulo 6
. Es lo que hay. Poemas y poetas de los años noventa por Cecilia Eraso. 
Lunes 4, 11 y 25 de noviembre y lunes 2 de diciembre, de 17.30 a 19 hs.
Propone revisar y leer la llamada “poesía de los noventa”, una zona de escrituras que revitalizaron el imaginario de la literatura argentina al incorporar voces femeninas bien características, observaciones cotidianas y testimonios atentos a la "riqueza abandonada" del mundo circundante.




Club de Lectura
 

Capítulo II. 
Seis maneras de decir "yo" por Cecilia Pavón. 
Sábados 10 y 24 de agosto, 7 y 21 de setiembre, 5 y 19 de octubre, de 11 a 12.30 hs.

 
En este segundo ciclo del Club, Cecilia Pavón propone reflexionar sobre la escritura del yo. ¿Qué decimos exactamente cuando decimos yo? ¿Puede ser la primera persona una categoría colectiva además de individual? ¿Existe un uso experimental del yo, un uso terapéutico, un uso político? Estas son algunas de las preguntas que guiarán la lectura de algunos libros de distintos géneros publicados en nuestro país en las últimas dos décadas. Las lecturas se ordenan en tres grandes núcleos: La narración de la propia vida: autoficción; El trauma: la catarsis como construcción; y El Alter Ego, biografías imaginadas.

“Tigre Abierto”, una exhibición interdisciplinaria que conjuga las miradas de los nuevos artistas contemporáneos del Siglo XXI, en la Casa de las Culturas


Manuel Aja Espil. "Anton Regularis, El Sajón", óleo sobre tela, 2017 
 
El Municipio de Tigre presenta la muestra “Tigre Abierto” en la Casa de las Culturas ubicada en Bartolomé Mitre 370, Tigre centro. Las obras que representan las miradas de los nuevos artistas del Siglo XXI, permanecerán en exhibición hasta el 25 de agosto y podrán visitarse de manera libre y gratuita.

Javier Ferrante, "Inteligencia", 2012, grafito y pastel tiza sobre papel fabriano, 2019
El municipio convocó a artistas jóvenes de Tigre y de la Ciudad de Buenos Aires a apropiarse del espacio expositivo Casa de las Culturas “Villa Carmen”. De este modo, el espacio se transforma en un lugar de encuentro, reflexión, crítica y acción creadora que trasciende los límites de un único territorio geográfico, disciplinario y temporal. Esta exhibición es una celebración de interpretaciones del arte que se expanden a través de diversos lenguajes.

Bruno Prin, "El Barrio está ATR", técnica Mixta, 2019
 
La muestra colectiva, a cargo del curador Santiago Bengolea (curador y coordinador general de PROA21), contiene obras de los artistas Manuel Aja Espil, Micaela Calderón, Ely DD, Luciana Faccini, Orlando Farías, Javier Ferrante,; Carolina Fernández, Ale Giorgga, Wenceslao Lettinich, Florencia Ferrari Milano, Azul De Monte, Mali Mowcka, Lucia Ortelli, Gabriela Pons, Pi Postigo,  Bruno Prin, Beto Romano, Camilo Troncoso, Nacho Unrrein y Florencia Zorzoli.

María Florencia Zorzoli, "Metamorfosis", ilustración con microfibra sobre papel, 2017 
 
La intención de esta exposición es la de establecer un nexo real con lo que está sucediendo en Tigre en el contexto del arte actual, y la de presentar al público los discursos artísticos que presentan las nuevas generaciones.

Central Newbery presenta "Extragrandes"


Cinco extraconsagrados de la escena pictórica nacional, Tulio de Sagastizábal, Fermín Eguía, Jorge Pietra, Jorge Pirozzi y Ricardo Roux, exponen algunas de sus obras de gran formato en Central Newbery.
 

“Si el arte contemporáneo puede definirse como humanista y liberal, ellos han cumplido como pocos con los postulados de nuestra época: bucear en lo mas profundo de sí mismos y seguir su camino personal, obviando y rechazando las a veces agresivas limitaciones que las diferentes disciplinas y corrientes estéticas imponen a sus practicantes: el apego  a ciertas tradiciones por un lado, y el esnobismo a ultranza (una nueva tradición instaurada por la modernidad), por el otro.
Extremadamente disímiles entre sí, han desarrollado su obra sin el protectorado antaño funcional de reyes o familias poderosas, ni tampoco, en nuestra época, y salvo esporádicas excepciones, de la mano invisible del mercado: ellos han continuado su trabajo terca y solitariamente.
Estas grandes obras son el botón de muestra, los paisajes aledaños de un camino, una búsqueda estético-espiritual, que ha llevado a estos cinco extragrandes por  derroteros originales e inspiradores: todo se puede hacer, y todo debe hacerse si, al decir del don Juan de Castaneda, se trata de un camino con corazón.”

 

Tulio de Sagastizabal. Tierra oblicua nº 7 y nº 5, 2013, acrílico sobre tela
 
Tulio de Sagastizabal nació en 1948, en Posadas, provincia de Misiones. Vive y trabaja en Buenos Aires. Estudió en los talleres de Alejandro Vainstein, Roberto Páez y Luis Felipe Noé. Fue becado por la Fundación Antorchas para asistir al taller de Guillermo Kuitca (1991-92). 
En 2000 realizo una residencia en Arteleku, Centro de Arte Contemporáneo, San Sebastián. En marzo de 2008 participo en RIAA, Residencia Internacional de Artistas en Argentina, en el Viejo Hotel Ostende, Provincia de Buenos Aires. 

Ha realizado innumerables exposiciones individuales en Argentina (Buenos Aires y el interior del país) y  participado en bienales y eventos nacionales e internacionales en: Centro Cultural Recoleta, La Habana, Nantes, Washington D.C., Porto Alegre, Montbélliard, San Sebastián, Madrid, Guayaquil, Rio De Janeiro.


Tulio de Sagastizabal. Tierra oblicua nº 3, 2013, acrílico sobre tela
Desde 1996 ha participado en las ferias de Art Chicago, Arte BA., Arco, Art Bassel, FIAC de Paris, Art Miami, Expo Guadalajara, FIA de Caracas, Mirarte de Bogotá, Art Cologne, entre otras.

Ejerce la docencia desde 1994.
 Entre otros ha obtenido los siguientes premios:
 Primer premio Salón Manuel Belgrano en 2018; Primer premio Salón Nacional
 en 2017; Segundo Premio del Salón Nacional de Pintura
 en 2013; Premio Konex de Pintura, Fundación Konex y Primer Premio, VI Salón Nacional de Pintura del BCRA, ambos en  Buenos Aires en 2012; Premio a la Acción Docente, Asociación Argentina de Críticos de Arte en 2005; Segundo Premio. Premio Universidad de Palermo, MNBA, Buenos Aires en 
1999; Premio Leonardo '98, Artista del Año, MNBA, Buenos Aires en 1998; Primer Premio. Salón del Quinto Centenario Concejo Deliberante de la Ciudad de Buenos Aires en 1992 y Beca Fundación Antorchas entre 1991 y 92.
 

Fermin Eguia. Tramoya (Deux ex machina), acrílico sobre tela
 
Fermin Eguia nació el 22 de enero de 1942 en Comodoro Rivadavia. Estudió en la Escuela Municipal de Artes y Oficios, y luego en la Escuela Nacional de Bellas Artes.

Fue dibujante técnico en el INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria).
 
Alumno de Aída Carballo, expone desde 1965 en galerías y museos argentinos y del extranjero.
 Salvo un período de residencia en el Tigre, vive y trabaja en la ciudad de Buenos Aires, donde expone regularmente. Su obra creativa, mayormente acuarelas, se mantiene alejada de las clasificaciones. Expone desde 1965.
Algunas de sus muestras y distinciones:
 Corcoran Gallery, EE.UU.; Durini Gallery, Colección Marcos Curi, y más recientemente, Smithonian Gallery, Museo Caraffa, Museo de Artes de Neuquén, Museo de la Recoleta. Participó, además, de la Bienal de Mercosur.

Entre otros ha obtenido el Primer Premio del Banco del Acuerdo, el Primer Premio Encotel y fue premiado por la Asociación de Críticos. Obtuvo el Gran Premio de Honor del Salón Nacional de Pintura en 2011 y el Premio Konex de Platino en pintura en 2012.
 

Jorge Pirozzi. Sin título, 2019, acrílico sobre papel
Jorge Pirozzi nació en Buenos Aires en 1948. Pintor y dibujante autodidacta. Expone desde 1968. 
Formó parte de grupos de vanguardia con otros jóvenes pintores durante las décadas del 70, 80 y 90,. También incursionó en el cine de paso reducido donde obtuvo varios premios. Trabajó, además, como diseñador gráfico, escenógrafo y luthier.

Expone individualmente desde 1970, en galerías, museos y centros culturales de Buenos Aires y el interior, participando de eventos y exposiciones en Uruguay, Brasil, Europa y Corea.

Entre otros ha obtenido los siguientes premios:
 Mención de Honor Pintura en 1983 y  Primer Premio Pintura en 1991, ambos en el Salón Municipal Manuel Belgrano, Buenos Aires
 y Gran Premio de Honor Pintura 98º Salón Nacional de Artes Visuales en 2009.

Poseen obras suyas colecciones de instituciones privadas y museos de Argentina, Uruguay Belgica, Corea y Estados Unidos.

Jorge Pietra. Mujeres (mi tía la petisa, mi mamá y algunas amigas de la infancia), 2019, acrílico sobre tela 

Jorge Pietra nació en Buenos Aires, Argentina, 1951. Cursó la escuela de Bellas Artes Manuel Belgrano. Desde su primer muestra Espacios Añicos en 1976 continua exponiendo en Argentina. Realizó exposiciones en Francia, Italia, Alemania, EE.UU., Perú, Corea y México. 
Trabajó en los talleres de escenografía del Teatro Colón, durante 25 años.
 Participó en diferentes intervenciones urbanas: telones sobre los andenes de la estación Retiro y Pago de la deuda externa en la city porteña. Fue director artístico de "Arte sin Techo" desde su inicio 2002-2005 coordinando murales en la ciudad de Buenos Aires con gente en situación de calle.


Jorge Pietra. Alma perdida, 2015, acrílico sobre tela
Ha sido distinguido con importantes reconocimientos nacionales e internacionales, tales como el Premio Konex de Pintura 2012 Quinquenio 2002 -2006; y el Primer Premio de Pintura del Salón Nacional de Artes Visuales, entre tantos otros. Su obra se encuentra en museos y colecciones particulares de Argentina, México, Estados Unidos, Alemania, Francia, España, Perú, Corea del Sur y Brasil.
 Actualmente continua produciendo obra en su taller de Barracas

 
Ricardo Roux. La llegada, 2012, acrílico sobre tela
 
Ricardo Roux nació en Buenos Aires en 1945. En su niñez y adolescencia recibió de su padre Raúl Roux, gran ilustrador argentino, los elementos teóricos del dibujo y la pintura. Egresado de la Escuela de Bellas Artes de Buenos Aires, viajo a Europa para perfeccionarse. 
Durante tres años trabajó en la bottega de Umberto Nonni, en Roma, como ayudante en obras de decoración y restauración. De regreso a la Argentina se radicó en Jujuy, alternando la docencia en escuelas primarias con la realización de su obra pictórica. Pero Ricardo no se quédo allí definitivamente. Luego de un año en Nueva York, fijó su residencia en Buenos Aires, con frecuentes períodos de trabajo en París, Roma y Sicilia.


Ricardo Roux. Qué mundo el nuestto y Mundo cruel, ambos acrílicos sobre tela de 2018

Además de su labor de pintor da conferencias y escribe ensayos sobre arte y relatos autobiográficos. 
Ha participado en numerosas exposiciones colectivas, salones municipales, provinciales y nacionales, como también en fundaciones e instituciones culturales privadas. Entre otros ha obtenido el Primer Premio Salón Municipal Manuel Belgrano 1987, el Primer Premio Salón Nacional de Bahia Blanca 1992 y el Gran Premio Benito Quinquela Martin en 1989.
Su obra plantea la espontaneidad del gesto, mediante la expresión de la materia, la experiencia de lo hecho hace nacer la idea, y desde la obra es el lugar y el momento privilegiado en que el artista se descubre; es el final de la reproducción del objeto para la representación mediante la expresión absoluta de color, juega con la sensibilidad y la mirada del otro, mediante una contemplación cautivante el espectador se introduce en ella.
 

La exposición se puede visitar hasta el 10 de agosto, de martes a sábados de 15 a 20 hs. en Jorge Newbery 3599, esquina Charlone, Buenos Aires, Argentina.

29 de julio de 2019

Los enigmáticos personajes de Silvina Benguria en el Museo Benito Quinquela Martín


El sábado 20 de julio se inauguró en el Museo Benito Quinquela Martín la muestra “Pasajes”, de Silvina Benguria, destacada artista argentina de proyección internacional que expuso su obra en Estados Unidos, Finlandia, Holanda, Italia, Japón, Bolivia, Brasil, Chile y Uruguay.
 
La exhibición, curada por Víctor Fernández, director de dicho museo, está integrada por una serie de pinturas que muestran en toda su dimensión la inconfundible personalidad de una artista que, entre otros reconocimientos, ha recibido el Primer Premio de la Bienal de Valparaíso, Primer Premio del Salón Nacional de Artes Plásticas, Primer Premio de Boca 100 años y la beca Pollock-Krasner Foundation en Nueva York.
 
A propósito de la artista y su obra, escribe Víctor Fernández:  "Hay que saber mirar muy profundo, para hallar en el múltiple universo que nos rodea las imágenes capaces de develar el alma secreta de las cosas, o las íntimas pulsiones que nos animan. “También hay que conocer a fondo el oficio de la pintura, para poder traducir con precisión aquellas imágenes. Pero una vez conquistado todo eso, hay que poder asomarse a ciertas inasibles magias, para que florezca el «encanto», esa cualidad que (según O. Wilde) distingue inconfundiblemente al arte".
 
"Y es precisamente el encanto, lo primero que viene a nuestro encuentro cuando nos acercamos a las obras de Silvina Benguria. Misteriosas y encantadoras son sus embarcaciones sumergidas en humos y nieblas multicolores. Idílicas las atmósferas de las que emergen entrañables «monstruos» antediluvianos. Y sobre todo encantadores, los seres y situaciones profundamente humanos con los que irremediablemente empatizamos. Porque esos seres parecieran reflejar nuestros sueños y avatares, nuestras glorias y pequeñas miserias. Son frágiles y a la vez poderosos; circunstanciales, pero con un potente hálito de atemporalidad que los anima. Son a la vez vulgares y muy distinguidos. Son acaso, un vasto autorretrato de la humanidad, en el que por supuesto, no falta la ironía ni el humor. No la ironía capaz de herir a un semejante, sino el elegante ejercicio espiritual que en la paradoja y el absurdo halla las claves de una comunicación autentica y profunda. Y por eso, de alguna forma (de todas las formas) adivinamos que «somos» los personajes que Benguria retrata".
 
“En su Prometeo encadenado, Esquilo presenta a dioses que aluden a los humanos llamándolos «los efímeros». Y seguramente porque nos sabemos efímeros, es que entre otras cosas dimos con el arte, que cuando encuentra miradas como la de Silvina Benguria, nos ilusiona con cierta encantadora fragancia de eternidad.”·
 
Silvina Benguria nació en Buenos Aires y expone su obra desde 1965. Residió varios años en Roma y sobre su obra han escrito los más importantes críticos del arte: Carlos Espartaco, Rosa María Ravera, Guillermo Whitelow, Jorge Glusberg, Fermín Févre, Ernesto Schoo, Alvino Dieguez Videla, María D'Adamo, entre otros. Sus obras forman parte de las colecciones permanentes de importantes museos de Argentina, Centro América, Estados Unidos de América, Canadá, Italia y Japón.
 
Sobre esta muestra, escribe Raúl Santana: “…observa el correr o el detenerse de diversos personajes, y se deleita con su expresión a través de sus elocuentes miradas; plantea el enigma soberbio de navíos desafiantes; disfruta del mundo dinosaurio y se recrea con sus colores enérgicos. En un rojo prohibido, y haciendo gala de su ironía y mordacidad en el momento de tener que elevar sus pensamientos de los demás sobre la tela: Benguria logra que su obra no nos sea indiferente”.    

La exposición puede visitarse hasta el 18 de agosto, de martes a viernes de 10 a 18 hs. y sábados, domingos y feriados de 11.15 a 18 hs. en el Museo de Bellas artes Benito Quinquela Martín, Av. Pedro de Mendoza 1835, La Boca, Buenos Aires, Argentina.

La Universidad Nacional de Avellaneda, a través de la Licenciatura en Gestión Cultural, y Espacio Tucumán presentan la Diplomatura en Tayectos Artísticos Colectivos TACl


Se trata de una formación académica enfocada en la conceptualización y transferencia de saberes sobre experiencias colectivas e inclusivas que desarrollan su quehacer a partir de diferentes disciplinas artísticas.
 
Cada encuentro contará con la participación de un colectivo artístico de reconocida trayectoria que compartirá sus experiencias y reflexiones en torno al trabajo sociocultural que llevan adelante, en tanto que docentes de la carrera de Gestión Cultural de UNDAV aportarán sus enfoques conceptuales sobre estrategias de organización, sustentabilidad y crecimiento.
 
La propuesta está dirigida a trabajadores sociales y sanitarios, docentes, artistas, egresados y docentes de escuelas de artes, cine y fotografía, músicos, teatristas, animadores sociales, educadores, profesores de educación física y recreación, artesanos, sindicalistas y voluntarios.
 
No se requiere título secundario o universitario.
 
Los colectivos que participan de la diplomatura son: PH15, Pabellón Frazada, Proyecto Secundario Liliana Maresca, Vergel. Arte y salud, Editorial Parador, Teatro Catalinas Sur, Cine en movimiento y la Orquesta de la Escuela Secundaria Técnica de la UNDAV.
 
Se entregará certificado a quienes cumplan con la carga horaria requerida y aprueben el
trabajo final.
 
Informes e inscripción: diplomaturatac1@gmail.com.
 
Coordinación: Héctor Olmos y Virgilio Tedín (UNDAV) / Mercedes Viegas (Espacio Tucumán).

El Centro Cultural Recoleta presenta la exposición “Mito, espectáculo y futuro. Galería de Criaturas y personajes”


Desde el 19 de julio se exhibe en el Centro Cultural Recoleta la exposición “Mito, espectáculo y futuro. Galería de Criaturas y personajes”, con la curaduría de Julián Manzelli y Laura Spivak.
 
Renata Schussheim
 
“Ídolos, estatuillas, bestias, muñecos. La creación de personajes o criaturas es una práctica que acompaña a la humanidad desde sus orígenes. Depositarios de fe, avatares del espectáculo, portavoces de presagios y pesadillas, acompañantes terapéuticos o compañeros de vidas artificiales. Las sociedades se han valido de este instrumento con fines religiosos, espirituales, de consumo, de control o adoctrinamiento, entre muchos otros. 

"El Guardián" de Diego Perrotta, escultura en resina
«Mito, Espectáculo y Futuro» pone el foco en la particular mirada del arte contemporáneo sobre la creación de personajes y los universos a los cuales transportan. La muestra se organiza en diferentes salas a partir de tres ejes principales de trabajo, narrativa y atmósfera, que ayudan a ordenar este viaje en una forma bastante análoga a la historia de la humanidad misma y su relación con estas criaturas artificiales.  La primera introduce un universo vinculado a lo primitivo, el origen, las deidades, lo visceral y bestial. Seres de barro en gestación, figuras antropomorfas, animales fantásticos y protectores, guardianes justicieros y defensores de los pueblos son algunas de las piezas y representaciones que albergan las bóvedas de esta suerte de sala-templo. 

Martín Di Girolamo. Escultura en resina epoxi, esmalte y óleo
La segunda refiere al escenario del pop, el color, la sociedad de consumo y el espectáculo. Por un lado, un picnic de esculturas juguetonas de muffins y helados. Por el otro, enmarcadas por el emblemático mural escenográfico de la película Psexoanálisis ( Psexoanálisis,  de 1968, dirigida por Héctor Olivera; con Norman Briski, Jorge Barreiro, Elsa Daniel y Libertad Leblanc y escenografía de Edgardo Giménez), jóvenes mujeres sobre-exhibidas, mediatizadas y estereotipadas exhiben sus anoréxicos y exigidos cuerpos como trofeo de deseos y soledades. 

Esculturas en sala 5
En la tercera y última sala una atmósfera oscura, cyborg, mutante, del remix y la inteligencia artificial: trash-formers, peludos, deformes, cohetes, militantes de la superstición y asesores espirituales. Una fiesta con invitados extravagantes en la que se aventura un futuro tan heterogéneo como desconcertante.
La muestra reúne piezas de artistas locales de distintas generaciones que, motivados por sus particulares búsquedas e intereses, crean las figuras que conforman esta singular galería de criaturas y personajes. Mito, Espectáculo y Futuro es el resultado de un cuidadoso y colaborativo trabajo de investigación, que fue cálidamente acompañado por el entusiasmo y complicidad de los artistas y coleccionistas.”
Julián Manzelli y Laura Spivak.
 
Camila Valdez. Esculturas de golosinas, helados y taza de té en técnica mixta
Artistas participantes: Ernesto Arellano, Juan Becu, Diego Bianchi, Alejandro Bovo Theiler, Fernando Brizuela, Nicola Costantino, Gabriel Chaile, Martín Di Girolamo, León  Ferrari, Edgardo Giménez, Mariano Giraud, Lorena Guzmán, Lux Lindner, Nushi Muntaabski, Alita Olivari, Pedro Perelman, Diego Perrotta, Rubén Santurián, Renata Schussheim, Alejandra Tavolini, Camila Valdez. 

La muestra se puede visitar en las salas 3, 4 y 5, de martes a viernes de 13.30 a 22 hs. y sábados, domingos y feriados de 11.15 a 22 hs. en Junín 1930, Buenos Aires, Argentina.

28 de julio de 2019

El Museo Lucy Mattos presenta “Danza de amor y laberinto” de Mónica Furman y "Tangram" de Alejandra Repetto Escardó


Las obras de las artistas Mónica Furman y de Alejandra Repetto Escardó pueden verse entre el 28 de julio y el 14 de agosto en el Museo Lucy Mattos. La producción de ambas juega entre la técnica sutil y el color expresivo.
Mónica Furman
Mónica Furman (Buenos Aires, 1946) maneja el claroscuro a través de una ligera y dedicada trama, donde con minuciosidad teje imágenes y sentimientos que se expresan en miradas esquivas, rostros angustiados y el hondo dolor que emanan los seres sensibles. 
Sus imágenes son profundas y conmovedoras. Entre las obras expuestas, figuras danzantes, y jóvenes de ojos sorprendidos y enamorados conforman un recorrido que nos hace perder en los profundos laberintos de la memoria.

Alejandra Repetto Escardó
 
Alejandra Repetto Escardó (Buenos Aires, 1960) conoce y maneja el color con la confianza de un experto y el deslumbramiento de un chico. 
Sus figuras planas cobran vida por medio de líneas y diagonales que juegan y se entrelazan en un arabesco interminable. Entre el caos y el orden, transita formas sin forma estableciendo una cadencia visual que se reformula permanentemente. La composición geométrica, el azar, la línea, y el color son determinantes. 
Las opciones compositivas multiplican posibilidades, como las siluetas de un Tangram que nos provoca desde su filosofía milenaria.

Mónica Furman
Mónica Furman, 
dibujante, grabadora, cuentista y poeta. Nacida en Morón, el 4 de julio de 1946, transcurrió toda su vida en la ciudad de Victoria, partido de San Fernando. 
Estudió en la Escuela Nacional de Bellas Artes Manuel Belgrano de donde egresó como maestra nacional de artes visuales. Asimismo en la Escuela Nacional de Bellas Artes Prilidiano Pueyrredón como profesora nacional de dibujo y grabado. Se dedicó a la docencia en escuelas primarias y secundarias de los partidos de San Fernando y Tigre.
El 8 de marzo de 2012 “Día Internacional de la Mujer” fue distinguida por su destacada trayectoria, labor y compromiso con la comunidad por el intendente de San Fernando, Luis Andreotti, en una selección correspondiente a toda la Provincia de Buenos Aires, denominada Mujeres Innovadoras.
En Artes Plásticas se hizo acreedora al premio artista de la zona (grabado) en el Salón de Otoño de San Fernando, Tercer Premio (Dibujo) en el Salón de Artes Plásticas, y varias menciones. Participó en numerosas muestras colectivas.
 
Alejandra Repetto Escardó
 
Alejandra Repetto Escardó 
nació el 11 de setiembre de 1960 en Buenos Aires, Argentina. Reside en Buenos Aires. 
Es licenciada en artes visuales; profesora nacional de pintura, egresada de la Escuela Prlilidano Pueyrredón y de la Universidad Nacional de Arte; profesora titular de lenguaje visual, Escuela Superior de Bellas Artes Regina Pacis; docente del UNA. Está cursando una maestría en historia del arte argentino y latinoamericano en la Universidad Nacional de San Martín.
Ha participado de los principales salones plásticos de la Argentina: Salón Nacional, Salón Manuel Belgrano, Salón Uade, Salón Avon, Bienal de Arte Tag, Premio Quinquela Martin y Salón de Pintura de la Boca 2016 en Agrupación Impulso y Ateneo Popular de La Boca. obteniendo menciones y premios. Expone regularmente tanto en la Argentina como en el extranjero. Su obra forma parte de colecciones privadas y públicas. 
Expuso en el Museo de Arte Contemporáneo de La Plata MACLA y en el Museo Municipal de Bellas Artes de Tandil MUMBAT.

La exposición se puede visitar de miércoles a domingos de 10 a 18 hs. en Av. del Libertador 17425, San Isidro, Buenos Aires, Argentina.

26 de julio de 2019

La Galería Jacques Martínez inauguró su nuevo espacio en San Isidro


Con una exposición en homenaje a Héctor Giuffré se inauguró la nueva galería Jacques Martínez, el sábado 13 de julio en San Isidro.

En una casona del año 1930, de los arquitectos Sánchez Lagos y de la Torre, la mítica galería Jacques Martínez, diseñada por el arquitecto Cristian O´Connor, es subterránea y continúa innovando
 
Foto Carlos Furman
 
De Florida 948 a la Avenida de Mayo 1130 -donde funcionó los últimos 10 años- ahora se trasladaron a Roque Sáenz Peña 267, en San Isidro. El nuevo espacio, diseñado por Cristian O´Connor para adecuarlo a las necesidades de la galería de arte fue realizado por la empresa Errecon. Se trata de una estructura subterránea de 100 m2, debajo de lo que era la entrada de autos. Este espacio ha sido concebido para alojar la trastienda y como sala de exposición. 

La trastienda y la exposición comparten la misma sala con el objetivo de brindar una experiencia especial al visitante: la trastienda ya no está como es lo corriente, en un lugar oscuro y de difícil acceso, sino que está disponible para ser fácilmente recorrida por el visitante con temperatura y humedad controlada para la correcta conservación de los cuadros.
 
El otro aspecto que contempla este proyecto es fomentar lo social y vincular al tener mucho espacio de jardín y de relax.

La Galería Jacques Martínez dió comienzo a esta nueva etapa de su historia con una exposición en homenaje a Héctor Giuffré, quien fue no sólo un importante artista de la galería sino, sobre todo, un consejero y amigo cercano. Para la Galería, “Retratando a Giuffré” es también la exposición de un modo de trabajo que han venido incorporando y que será profundizado en esta nueva etapa.
 

Esta muestra es nuestro intento de homenajear a Giuffré invirtiendo una relación: ahora el retratista será retratado y este retrato lo hará una galería. En este objetivo nos guían dos ejes principales que atraviesan toda la obra del artista: el retrato como género y el realismo de los años ‘70. Como parte del retrato que intentamos realizar, las reflexiones orales del propio Héctor sobre estos dos ejes serán parte de la exposición, en formato de audioguía. A través de un dispositivo móvil, cada visitante podrá escuchar con sus auriculares estas reflexiones a medida que recorre la exposición.

Poniendo en relación la obra de Giuffré con el contexto más amplio de los realismos de los 70, la trastienda ingresa a la sala de exposición, borrando las diferencias entre ambos espacios. Las obras de otras/os artistas que normalmente estarían atrás, guardadas en la trastienda, serán parte de la exposición, creando diálogos que habilitan una reconstrucción del campo del arte plástico en aquella época.
 
De esta manera, pretendemos reabrir junto a quienes nos acompañaron a lo largo de la historia de la galería y compartir con ellos y con nuestro nuevo público a uno de nuestros mejores amigos.” expresan desde la galería Jacques Martínez.
 
Foto Carlos Furman
 
Dice Clara Martínez:
“En los 11 años que trabajé con Jacques (Martínez) en la Avenida de Mayo, la dinámica era más o menos así: preparábamos una muestra durante unos dos meses, gacetillas, textos, etc y hacíamos la inauguración a la que generalmente venía mucha gente. Eran tres horas de frenesí en las cuales uno no podía hablar con nadie tranquilo por estar tratando de atender a todos al mismo tiempo. Esa gente ya no volvía, porque ya había visto la muestra y la pregunta sería si habían podido ver algo. Siempre escribíamos textos relacionados a la muestra y es verdad que la gente los leía, pero… El resto del mes, venían muy pocos.
En esos 11 años, se podrían contar con las manos la cantidad de gente que pidió ver la trastienda. Parecía que les daba vergüenza «dar trabajo» si no iban a comprar nada. O sea, nuestro mayor activo no estaba visible.
El otro activo que no estaba disponible eran los archivos de los artistas, las historias sobre ellos, las otras obras de cada artista que representamos hace tantos años, en fin, todo un caudal de información que se quedaba en nosotros.
 

Hace unos cuatro años empezamos el desarrollo de un nuevo sistema de inventario, para nuestra base de datos y la digitalización de archivos. Hoy ya tiene un volumen bastante importante y están relacionados a las obras que tenemos.
Esta nueva sede podría pensarse como una trastienda de lujo, donde es fácil visitarla, donde la información que sale de los archivos está fácilmente disponible y visible, donde uno pueda recorrerla tranquilo y despacio sin preocuparse por “hacer perder el tiempo”.
Hoy tenemos más lugares para lo social, un escritorio mayor donde podemos hacerle lugar a más personas y un living grande para recibirlos como en casa. Hay un barcito, un lindo jardín y nuestra disposición para que puedan venir a pasar un buen rato.
Me parece que tienen que venir a conocerla.
Además, tendremos una parte importante de nuestra semana para atender de forma exclusiva y con tiempo a quién nos visite.”


La muestra “Retratando a Giuffré” se puede visitar hasta el 17 de agosto en Roque Sáenz Peña 267, San Isidro.
Horarios: miércoles de 17 a 21 hs. y sábados de 11 a 15 hs. abierto al público en general.
Para visitas personalizadas: los lunes, martes. jueves y viernes eligiendo horario en el calendario de la página web de la galería (www.galeriajacquesmartinez.com) o contactándolos por teléfono o correo electrónico.

25 de julio de 2019

Gran retrosectiva de Julio Le Parc en el CCK


En el marco del homenaje nacional a su trayectoria se presenta la gran retrospectiva “Julio Le Parc. Un visionario”, una gran exhibición dedicada íntegramente al reconocido artista, pionero del arte cinético, para celebrar sus 90 años de vida. La muestra profundiza en las grandes innovaciones que Le Parc promovió en los campos de la luz, el movimiento y la percepción, desarrolladas en el curso de una carrera artística de más de 60 años. Más de 160 obras diseminadas en 13 salas de exposiciones: dibujos, pinturas, objetos móviles, instalaciones lumínicas y juegos interactivos.
 

El sexto piso reúne una extensa selección de obras del multifacético artista. En la Gran Lámpara se podrán recorrer instalaciones lumínicas y obras que dan cuenta de sus investigaciones cromáticas en grandes telas. La Terraza de la Sala Sinfónica invita al público a participar activamente de los juegos presentados por Le Parc. Por último, en el subsuelo se podrá ver por primera vez en la Argentina La Tortura, una obra que evidencia el compromiso del artista por reivindicar los derechos humanos
 

“Julio Le Parc. Un visionario” cuenta con la curaduría de Gabriela Urtiaga -historiadora del arte y curadora general de artes visuales del CCK- y la dirección artística de Yamil Le Parc, hijo del artista y director artístico del Atelier Le Parc (París, Francia).
 

La exhibición está abierta al público a partir del 20 de julio, de 13 a 20 todos los días hasta el 4 de agosto y, desde el 7 de agosto, de miércoles a domingos y feriados en Sarmiento 151, Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Entrada general: $100. Se podrá reservar entradas a través de la web únicamente el día anterior a la fecha seleccionada, o adquirirlas en boletería el mismo día de su visita. Estudiantes, docentes y jubilados con acreditación: sin cargo. Menores de 18 años: sin cargo. Días miércoles: ingreso general gratuito. No se aceptan cambios o devoluciones de las entradas. 

Malba presenta "Liminal", la primera exposición antológica de Leandro Erlich en América


Malba presenta "Liminal", la primera exposición antológica de Leandro Erlich (1973, Buenos Aires) en todo el continente americano. La muestra reúne una selección de veintiuna instalaciones, producidas desde 1996 hasta la fecha, seleccionadas por el curador Dan Cameron. Por primera vez se verá en nuestro país La pileta (1999) una de las obras más reconocidas del artista a nivel internacional, que Erlich presentó en 2001 representando a nuestro país en la Bienal de Venecia y que luego fue instalada de manera permanente en el 21st Century Museum of Contemporary Art, de Kanazawa, Japón.

También se verán obras e instalaciones de gran formato como La vista (1997), Vecinos (1996), La vereda (2007) Las Nubes (2018), El Avión (2011), Puerto de memorias (2014), Vuelo nocturno (2015), Hair Salon (2017), El Aula (2017) y Window and Ladder. Invisible Billboard -nuevo site specific para la explanada del museo-, entre otros proyectos realizados en una co-producción del Malba con el Estudio Erlich, que demandó más de un año de trabajo y un equipo de 150 personas.
 

Eduardo Costantini, Leandro Erlich y Dan Cameron
En palabras de Dan Cameron: “A lo largo de las últimas dos décadas, Erlich ha creado un cuerpo de esculturas y grandes instalaciones en el que la apariencia arquitectónica de lo cotidiano funciona como una especie de trampa perceptiva: conduce al espectador desprevenido a una paradoja visual que desafía los presupuestos del orden y las reglas del mundo material. En el universo paralelo de Erlich, las escaleras no llevan a ninguna parte, los ascensores no paran en destino, los espectadores pasivos se convierten en participantes activos, las nubes adquieren nuevas características físicas y la solidez de los espacios edificados resulta ser una fugaz ilusión óptica”, explica el curador.

Liminal -el título de la exhibición- refiere a una zona existente en el umbral de otro espacio e indirectamente remite a la posición de estar a punto de cruzar hacia, o entrar en un lugar o estado de existencia específicos, pero sin llegar nunca del todo.

"El aula" 
 
Oscilar en el borde liminar de una experiencia sugiere que siempre estamos atrapados entre una realidad previa que ya ha sido dejada atrás y una nueva realidad que nos invita y está cerca, pero que nos deja varados si nos demoramos.
 
“El impacto acumulado de experimentar varias obras de Erlich en una sola exposición intensifica nuestra conciencia de una dualidad inherente a lo real, y hace que nos preguntemos en qué circunstancias podríamos afirmar con seguridad que estamos efectivamente aquí o allá”, sostiene Cameron.
 

"La peluquería"
Conseguir este efecto requiere una simulación verosímil de la vida diaria y, para lograrla, la secuencia de obras en exhibición incluye figuraciones explícitas de la existencia cotidiana: nubes, el subte, un aula, la vereda, una pileta, un salón de belleza, los vecinos, puertas, un jarrón con flores. Sin embargo, pese a las apariencias, cada pieza contiene señales de lo asombroso que producen un suave shock, pues algo que no puede ser real se revela tan común y fáctico como el predecible fenómeno que estábamos anticipando.
 
Para el artista y teórico Luis Camnitzer: “Se puede decir que, más allá de los órdenes arbitrarios, la obra de Leandro desafía la palabra “orden” tanto en su autoridad como en su organización. Lo hace insidiosamente (en vernáculo se diría «con mala leche»), porque no desordena, como sería lo obvio, sino que sustituye. La autoridad parece mantenerse y la organización también. Así, después de todo, lo imposible parece posible, lo absurdo se convierte en racional, y lo conocido se pone en duda hasta que llega a tocar lo desconocido”, escribe en el catálogo editado especialmente para esta exposición.

"El Avión"
El 20 de septiembre de 2015, el Obelisco de la ciudad de Buenos Aires amaneció sin la punta. En pocas horas la noticia circuló por todo el mundo. Los medios informaron que no se trataba de ninguna obra de reparación: la cima se había “trasladado” a la explanada del Malba y, por primera vez, era posible visitar su interior. La democracia del símbolo fue el primer proyecto que Leandro Erlich realizó para el museo, una obra site-specific en dos partes sobre un tema en el que llevaba trabajando varios años y que finalmente pudimos concretar. De julio a octubre 2019, con Liminal el público local tendrá la oportunidad de ser protagonista del universo lúdico y participativo de uno de los artistas contemporáneos más celebrados de la escena global.

Liminal permanecerá en exposición hasta el 27 de octubre de 2019 en la fachada y los niveles 2 y -1. Se puede visitar de jueves a lunes y feriados entre las 12 y 20 hs. y los miércoles de 12 a 21 hs. en Av. Figueroa Alcorta 3415, Buenos Aires, Argentina. Martes cerrado.
Más información en: https://malba.org.ar/.