29 de enero de 2019

El Museo Nacional de Arte Oriental presenta una exhibición de su colección de botellas chinas de rapé (tabaco rallado)


Contenedores de rapé de la Dinastía Qing (China, 1644-1911)
 
Del 26 de enero al 24 de marzo se podrá visitar en la sala de exhibiciones temporarias del Museo Nacional de Arte Decorativo la exhibición de la colección de botellas chinas de rapé (tabaco rallado) del Museo Nacional de Arte Oriental.
Talladas en piedra, confeccionadas en vidrio, porcelana y metal, las botellas de rapé atraen no solamente por su pequeño tamaño, su gran variedad, sus formas y decoraciones sino también por sus significados ocultos. Todas ellas caben en la palma de la mano y esconden en su simbología ideas sobre las costumbres, la cultura y el pensamiento de China durante la última dinastía imperial.
Las botellas eran objetos de uso y también piezas de colección. Acompañaban en la vida cotidiana a sus portadores y se trasladaban junto a ellos por donde anduvieran. Así, se convirtieron en regalos preciados para embajadores, emisarios y personalidades distinguidas de todo el mundo, que en sus viajes las hicieron conocidas en todas las latitudes.
Esta muestra propone seguir el camino del tabaco desde América hacia Europa y luego a China, dar la vuelta al mundo y volver al continente americano para examinar esta colección de botellas de rapé. De este recorrido se desprenden reflexiones sobre cómo viajan las ideas, cómo son los objetos que nos rodean y cuáles son sus símbolos y significados.
“Mensaje en una botella. El rapé en China” podrá verse de martes a domingos de 12:30 a 19 hs. en el Museo Nacional de Arte Decorativo (Av. del Libertador 1902, CABA) con entrada libre y gratuita.

14 de enero de 2019

El Centro Cultural Borges presenta una exposición del fotógrafo, sociólogo y artista estadounidense Lewis Hine


La obra de Lewis Hine se presenta como un espacio ideal para analizar las diferentes implicaciones (éticas, políticas y artísticas) que convergen en la práctica fotográfíca.
 
New York City, 1910 
 
La fotografía social documental estaba apenas en sus inicios a principios del siglo XX; el trabajo de Hine logró darle un impulso fundamental, influyendo de manera directa en lo que será el movimiento del documentalismo fotográfico de los Estados Unidos de las décadas posteriores. Sin embargo el autor consideraba que el carácter testimonial y probatorio de la imagen analógica no iba en detrimento de su valor estético.

Hine entendió a la cámara fotográfica  como un instrumento al servicio de la investigación y la educación, como un medio de comunicación masivo y, a la vez, como una herramienta capaz de producir imágenes de una gran belleza formal y compositiva. Su obra presenta una alternativa de compromiso frente al esteticismo de los pioneros de la fotografía. Sus estudios sobre las condiciones de las clases bajas y marginales, el mundo del trabajo infantil y la llegada de los inmigrantes a los Estados Unidos  recogen todos estos aspectos.
 

En los años 20 inició una serie de fotografías tituladas "retratos de trabajo" (work portraits). En ellas tomaba juntos al obrero y su máquina creando una especie de homenaje a la contribución que el hombre hace, mediante su esfuerzo, a la industria moderna. Hine estaba convencido de que el progreso industrial era el resultado de la asociación, casi simbólica, entre el hombre y la máquina.

Entre 1929 y 1931 (plena época de la Gran Depresión) documentó la construcción del Empire State, no de los rascacielos más conocidos y emblemáticos de Nueva York,  En 1932 salió a la luz Men at Work (Hombres en el trabajo) la colección de imágenes en las que quedó plasmada la tarea de los trabajadores creando un testimonio visual que se convertirá en un hito de la fotografía mundial.
 
Hoy el legado de Lewis Hine se encuentra en diversas bibliotecas e instituciones. Más de 5000 fotografías suyas están en la colección de la  Biblioteca del Congreso Norteamericano, incluyendo varias sobre el trabajo infantil y de la Cruz Roja, así como retratos e imágenes del WPA y el TVA. Otras 10.000 imágenes de su autoría forman parte de  otras colecciones: la George Eastman House y la Albin O. Kuhn Library & Gallery de la University of Maryland, Baltimore County. Su obra fue donada al Museo Internacional de Fotografía George Eastman House, en Rochester, actualmente el principal centro de documentación de su obra.

La exposición “Lewis Hine, la fotografía como crítica social” se puede visitar de lunes a sábados de 10 a 21 hs. y domingos y feriados de 12 a 21 hs. en la sala 21 del Centro Cultural Borges | Viamonte 525, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

11 de enero de 2019

La XVII Bienal Internacional de Arquitectura de Buenos Aires BA19 tiene fecha para octubre de 2019 en la Usina del Arte


Lo más destacado de la arquitectura y el urbanismo mundial, se presentará del 15 al 26 de octubre de 2019 en la Usina del Arte y convocará a arquitectos representativos de los cinco continentes a relacionarse a través de exposiciones, foros, conferencias y debates con miles de jóvenes universitarios, profesionales y familias. Están confirmados con exposiciones y disertantes, a través de sus embajadas en la Argentina, contenidos de Alemania, Francia, Dinamarca, Suecia, Noruega, Finlandia, España, Italia, Holanda y Australia.
 
Este año se realizará el Workshop Internacional BAhaus, un encuentro con estudiantes
locales y de la Universidad de Stuttgart combinando disciplinas como diseño, arquitectura, arte para desarrollar un proyecto en La Boca con el espíritu Bauhaus. Se sumará, además, el Workshop Internacional Academy van Bouwkunst Amsterdam "El ecositema natural de las ciudades", un encuentro con estudiantes locales y de la Universidad de Amsterdam.
 
También se presentarán la Muestra internacional de premios Global Award for Sustainable Architecture junto a conferencias de sus últimos ganadores, y la muestra Países Nórdicos a cargo de Sergio Danishevsky.
 
Entre los anuncios realizados durante la conferencia de prensa se hizo referencia también a una propuesta de colaboración entre Holanda y Argentina en el marco de la Bienal, liderada por Ana Rascovsky en conjunto con un grupo de arquitectos holandeses. La idea es investigar una temática que sea interesante para Buenos Aires. El grupo de holandeses estará formado por arquitectos de diversas insituciones.
 
Por su parte, un prestigioso grupo de profesionales de todo el globo fue invitado a participar de este acontecimiento de gran relevancia para la industria. Entre ellos se destacan: Elizabeth Diller, Amanda Levete de UK, Ma Yangson (MAD) de Beijing, Octavio Mestre de Barcelona, Boonserm Premthada de Bangkok Projects Studio, el estudio Sauerbruch-Hutton de Berlín, el colectivo Raumlabor de Berlin, Marta Maccaglia Asociaciön Semillas desde Perú y Nina Maritz de Namibia.
 
Dentro de este marco, Buenos Aires se convertirá en un espacio de diálogos culturales entrecruzados, con conferencias de renombrados arquitectos a nivel mundial y exposiciones que pondrán a la arquitectura en un primer plano de conversación.

La Usina del Arte, Espacio Cultural y sede de la Subsecretaría de Gestión Cultural, a cargo de Viviana Cantoni y el Ministerio de Cultura de la Ciudad, será nuevamente la sede de esta edición 2019. Desde allí, también se extenderá su programa hacia toda la ciudad, tomando a la arquitectura como un hecho cultural participativo de interés para toda la sociedad.

La Bienal de Arquitectura de Buenos Aires es uno de los eventos más importantes en su rubro de la región, pionera de las bienales de latinoamérica y reconocida dentro de la trilogía más relevante, junto con la de Venecia y San Pablo.
La organización del evento está a cargo de la Asociación Bienal Internacional de Arquitectura de Buenos Aires, CAYC y Grupo Mass.

9 de enero de 2019

El Centro Cultural Recoleta reabre sus puertas


Gracias a la obra, que demandó una inversión de 114 millones de pesos, el conjunto de tres edificios históricos que conforman el Recoleta (unos 17 mil metros cuadrados) recobra gran parte del valor patrimonial y arquitectónico de un edificio rediseñado en 1980 por los prestigiosos arquitectos y artistas plásticos Clorindo Testa, Jacques Bedel y Luis Benedit sobre lo que había sido un antiguo convento del 1700.  
"Amor de verano", intervención en la fachada del CCR creada por la artista Yaia
 
El 10 de enero, desde las 18 hs. y hasta la medianoche, el Recoleta reabre sus puertas con una fiesta para adolescentes y jóvenes, y actividades en todas las salas y en Plaza Francia: shows del solista pop Juan Ingaramo y del DJ Villa Diamante como parte de la nueva edición del ciclo Por amor al baile, una competencia de rap, entrenamientos de break dance, shows de beatbox, una feria de fanzines y cómics, un festival de cortos, karaoke queer, ciclo de poesía liderado por mujeres, talleres para adolescentes dictados por adolescentes, teatro por Improcrash, además de la inauguración de muestras de arte visual en las que participan artistas como el colectivo Doma, Grupo Bondi, Elliot Tupac, Pum Pum, Pica Pau y la francesa Séverine Hubard.
Consultá la agenda completa en: http://www.centroculturalrecoleta.org/agenda.  

Ahora el Centro Cultural Recoleta poseerá un mejor equipamiento técnico para los tres mil adolescentes y jóvenes artistas, creadores y activistas culturales que encabezan la programación y los 800 mil visitantes que pasan cada año. La creación de los nuevos espacios permanentes permitirán desarrollar mejor sus actividades durante todo el año. 
DJ Villa Diamante, fundador de ZIZEK Club y productor de mashups conocido por mezclar hip hop, cumbia, folklore y rock 

- Espacio Cultura Hip-Hop dedicado a los cuatro elementos de la cultura hip hop: graffiti, rap, dying y breaking y equipado con cyphers, gradas y mayores comodidades técnicas para shows, clases, entrenamientos, batallas de baile, freestyle y fiestas de hip-hop. El mural de la pared principal del patio fue pintado por Poeta, y Cabaio intervino íntegramente una de las salas como parte de la muestra "Viral Mural", curada por Rodrigo Alonso.
 

Festival Clave 13/17
- Espacio Clave 13/17, pensado para que los adolescentes puedan habitarla de martes a domingo como si fuera su casa, con  sillones y puffs, metegoles, una zona para sacarse fotos y máquinas de comidas y bebidas. En Clave 13/17, un comité de chicos y chicas de 13 a 17 años son curadores y programadores del contenido adolescente de cada domingo y del festival Clave, que se celebra anualmente e involucra música, poesía, artes visuales y nuevas expresiones centennials como el cosplay (amantes de los juegos de rol y el manga que se disfrazan de sus personajes favoritos).
Este espacio fue diseñado por Federico Varone y los murales fueron creados y realizados por la artista Fernanda Calvo para la muestra "Mural Viral".

- La sala de dibujo, con mesas para ilustradores, diseñadores y público en general,
es una zona de trabajo y creación, planeado íntegramente por el grupo El Galpón, un grupo multidisciplinario formado por arquitectos, diseñadores y artistas. Será activado rotativamente por colectivos de ilustradores y artistas del mundo del cómic.

- La sala de estudio, un espacio para estudiar y trabajar equipado con wi-fi, enchufes y puestos para computadoras. Creada también por El Galpón, tendrá muestras permanentes dedicadas al cómic y la ilustración, que servirán de experiencia inspiracional para quienes aprovechen el espacio. 

- El espacio de ocio, una sala dedicada al relax y el ocio creativo: fue también diseñado por El Galpón y es un espacio cómodo, con alfombras para echarse a pensar, crear y despejarse.
También, se encuentran los espacios de talleres y salas de reuniones, diseñados y realizados íntegramente por la artista Inés Raitieri y la tienda,
sobre la entrada principal del Recoleta, diseñada por el reconocido artista visual y director de arte Rodolfo Pagliere, además del nuevo Hall de entrada, sobre la calle Junín, con un mobiliario de diamante de espejo rojo, también diseñado por Pagliere.  

Muestras:

"Amor de verano"
, intervención en la fachada del CCR creada por la artista Yaia.
 
"Estampar el mundo" en la sala 1.
Una muestra en la que nueve ilustradores argentinos crean patterns ilustrados, una pieza de diseño que permiten producir imágenes para luego aplicarlas en textiles, empapelados y objetos.  
Artistas: Juliana Pedemonte, Sol Linero, Regina, Laura Varsky, Ángela Corti, Ana Sanfelippo, Marcos Farina, María Elina Méndez y Mariana Pupé Pereyra.
Curador: Festival Sudestada (Ezequiel García, Alejandro Bidegaray, Pablo Picyk, Ángela Corti, Manuel Forbes).

"Puente - Historieta experimental de Argentina y Brasil" en la
sala 2.
Una exposición de autores de cómics de ambos países que desde hace varios años vienen empujando las fronteras de la viñeta tradicional.
Artistas: Julia Balthazar, Julia Barata, Muriel Bellini, Mateus Acioli, Denny Chang, Juan Narowe, No tan parecidos, Adonis, Puiupo, Iván Riskin, Un Faulduo, El Waibe.
Curadores: Rafael Coutinho y Alejandro Bidegaray.
 
"El último apaga la luz" en las salas 3, 4 y 5.
Artista: Séverine Hubard
 
"Viral Mural" en la sala Cronopios, sala J, sala C, sala L, espacio Hip Hop y espacio Clave. 
Desde que existen las ciudades, los muros son superficies de expresión pública. La exposición Viral Mural parte de esta referencia e invade las paredes del Centro Cultural Recoleta con intervenciones murales realizadas por artistas argentinos y extranjeros que provienen del arte urbano o reflexionan sobre él. 
Artistas: Earth Crusher, Doma, Ale Giorgga, Lu Yorlano, Elliot Tupac, Lacast, Elisa Strada, Fluorencia, Nuria Mora, Tec, Poeta, Malén Pinta, Cabaio, María Noel Silvera, Pum Pum, Unidos Crew, Valeria Calvo, Les soeurs Chevalme, Jorge Macchi y Florencia Aliberti.
Curador: Rodrigo Alonso. Diseño de Montaje: Daniel Fischer.

"Patio de Salvataje #3"
en sala 7.
Muestra de videos y gifs.
Artistas / curadores: Desarmadero (Karina Acosta, Bárbara de Lellis, Nicolás Bertona, María Elisa Luna).

"El juguete rabioso" en la sala 8.
Una muestra de muñecos de autor creados por artistas visuales, ilustradores, animadores, diseñadores, ceramistas y tejedores que proponen una nueva mirada, alejada de los parámetros del juguete tradicional. 
Artistas: Doma, Patricio Oliver, Cristian Turdera, La Barda, NosotrosCinco, Ganz Toll, Lola Goldstein, Bondi, DGPH, Luli Bunny, César Zanardi y Pica Pau.
Curador: Juan Pablo Cambariere.

4 de enero de 2019

El Hotel Panamericano Buenos Aires presenta la exposición “Buenos Aires Atmósfera” de Juan Ranieri


"Tardecita en Anarcolandia" acrílico sobre tela
 
Hasta marzo de 2019 se exhibe en el hall del hotel Panamericano Buenos Aires la exposición “Buenos Aires Atmósfera” de Juan Ranieri, curada por el marchand Roberto García.
“Gentrificación?”, 2018
 
La muestra está integrada por collages y grafitos, diez obras en total, en los que el artista nos presenta su particular percepción de la ciudad de Buenos Aires. Fachadas, trenes, monumentos y edificios, su visión desde la avenida del Libertador hacia el río, modificando los tamaños y las perspectivas,  creando una atmósfera porteña con la que podemos identificarnos.
  
“Formado como arquitecto, Juan Ranieri (Escobar, Buenos Aires, 1969) aborda la actividad pictórica con todos los prejuicios inherentes a su profesión. Entiende la ciudad y la periferia a través de sus patologías estéticas y coyunturales, sin olvidar las carencias éticas de la sociedad contemporánea. Su énfasis en el fracaso de la gestíón política es manifiesto en el metamensaje de sus obra. Utiliza técnicas convencionales como el dibujo en grafito, pintura acrílica, etc. pero también recurre a materiales y procesos que la construcción o la vía pública le proveen, tales como chapas de hierro oxidadas, antióxido, trapos de descarte, pintura asfáltica o masilla elastomérica entre otros. Las obras de Ranieri integran importantes colecciones en Argentina y en el exterior tales como Merril Lynch, Museum of Latin American Art Long Beach CA, Museo Quinquela Martín Buenos Aires, Bunge, Telecom Argentina, Fundación Fortabat y McDonald’s, entre otras.”

"Bienvenidos a La Matanza"
 
La exposición se puede visitar hasta el 18 de marzo de 2019,  todos los días con entrada gratuita, en el hotel Panamericano, Carlos Pellegrini 551, Buenos Aires, Argentina.

3 de enero de 2019

ArteH Espacio Hipercerámico presenta "Pintura pintura" de Daniel Bernal y Eli Hafner


ArteH Espacio Hipercerámico presenta dos muestras, despidiendo de este modo el 2018 y dando inicio a una intensa propuesta de verano con visitas guiadas y artist talks en otras acciones.
En esta oportunidad se cuenta con la curadora invitada Laura Valdivieso quien nos comparte una mirada sobre la “Pintura pintura” a través de dos propuestas individuales de los artistas Daniel Bernal y Eli Hafner en ambas salas del espacio dirigido por el gestor cultural y marchand Daniel Rueda.
 
"Yo no soy John Lennon" de Daniel Bernal
“Esta exposición de Daniel Bernal propone un recorrido por treinta años de trabajo, mediante un selecto conjunto de obras icónicas, elegidas dificultosamente debido a su cuantiosa producción. Dispuesta en forma cronológica, invita a de"scubrir dos líneas paralelas que la atraviesan: una de continuidad y otra de fuertes cambios, especialmente técnicos y algunos poéticos.
Sin muchos rodeos, el color y el tratamiento de las figuras son dos grandes indicadores de su transformación.
 
Daniel Bernal frente a su retrospectica de 30 años en el arte
 
Hay una primera etapa fuertemente monocromática, oscura, dominada por los marrones y grises, con un abordaje de marcada pictoricidad. En estas pinturas, que van desde 1989 hasta fines de los años noventa, el color armoniza con el dramatismo de la narración, y se constituye en un refuerzo expresivo. La figuración, siempre presente, se afilia a un expresionismo tardío que se emparenta con el movimiento de la Trasvanguardia.
A partir del 2000, en cambio, la paleta se vuelve furiosa. Colores primarios y secundarios plenos, saturados y casi puros se instalan en los fondos de los cuadros, los que conviven con un tratamiento de las figuras de carácter hiperrealista, que empieza a tomar fuerza. Una infiltración kitsch o pop se deja ver entrelíneas.” fragmento de texto de Laura Valdivieso, diciembre de 2018.
 
Detalle de la obra de Eli Hafner en pequeño formato
“Esta exposición de Eli Hafner está formada por una serie de pinturas de pequeño formato que encierran escenas cuyo eje central es la vestimenta.”
(…) “Tres aspectos principales se entrecruzan junto con una sensible nostalgia por la pintura costumbrista.
El primero es la temática propiamente dicha. El vestido como eje central de la serie. Las acciones revelan delicados rituales: coser, bordar, vestirse, vestir a otro, elegir accesorios. El atuendo aparece como decidor de muchas cosas. Puede advertir sobre la clase social, el momento de la historia y la cultura de pertenencia. Puede también comunicar información específica, como la soltería o la viudez, la naturaleza de una ocupación o de una religión. La artista propone al vestido como una segunda piel que connota a quienes lo visten.
 
Eli Hafner con su técnica de óleo utilizando agujas
 
El segundo es el encuadre o la composición. Eli crea pequeñas escenas, frontales, organizadas cuidadosamente para entrar en el cuadro. Los personajes parecen conocer que van a estar dentro de una imagen congelada y están dispuestos como para una fotografía documental. Domina la composición central y la mirada a la ‘cámara’.
El tercero es la técnica, mediante el uso de una herramienta insólita: una aguja. Combina la pintura lisa, tradicional, realizada con pincel, con un procedimiento de creación de textura controlada, como si fuera un bordado. El resultado es una sutil línea tridimensional.”  fragmento de texto de Laura Valdivieso, diciembre de 2018.

Ambas muestras permanecerán abiertas al público hasta el 15 de febrero de 2019, de lunes a sábados de 9 a 13 y de 16.30 a 20.30 hs. con entrada libre y gratuita, en ArteH Espacio Hipercerámico, ubicado en Av. Acceso Norte 6.5 KM, Las Heras, Mendoza.

La galería Gachi Prieto Arte Contemporáneo presenta la muestra "Paliativos"


La galería Gachi Prieto Arte Contemporáneo Latinoamericano presenta la muestra “Paliativos” curada por Lola Silberman y María Victoria Lacoste, que se
puede visitar hasta el 12 de enero de 2019, en Uriarte 1373, Palermo, Buenos Aires, Argentina.

Elena Blasco. Almohada, óleo sobre tela, 100x120, 2018
 

Para esta exposición se seleccionaron 13 trabajos, entre los cuales, una obra fue comisionada especialmente para la muestra al artista Nicolás Monti, donde los visitantes podrán dejar sus exvotos; también se elaboró una playlist colaborativa entre curadoras y artistas que sonará en loop en el hall de la galería y que da un panorama sonoro a partir de temas que hemos escuchado con el corazón roto. 
Alejandro Kaplanski, Elena Blasco, Mariela Paz Izurieta, Lola Silberman, Saúl Rivas, Marino Balbuena, Heliana Rucco, Rocío Fernández Charro, Nicolás Monti, Karen Bendek y Cecilia Ferrari 
 
“Paliativos” congrega a 10 artistas para hablar del amor o mejor dicho, del desamor. Explorando a través del arte y las diversas materialidades que constituyen el lenguaje visual, cada uno ha expresado su cosmovisión del abandono amoroso. Con las múltiples lecturas que esta premisa podía suscitar, nos sumergimos a indagar y bucear en la propia memoria emocional y sus estados anímicos.
 
Heliana Rucco. Puntos de inflexión, 73x53, carbonilla sobre papel, 2018
 
El resultado implica para el espectador, introducirse en una ficción recorriendo los distintos espacios de la galería (hall, sala principal y patio) para encontrar el propio pulso amoroso: desde el misticismo con banda sonora al derrumbe emocional, todo es plausible de ser recorrido, identificado y vuelto a sentir.

Como un mapa o cartografía del corazón -roto-, los 13 trabajos presentados aquí van hilando una historia del drama pasional, a través de cartas no correspondidas, imágenes de los lugares recorridos ahora vacíos, los efectos colaterales en la vida cotidiana, hasta el descalabro y desmoronamiento existencial; como una Weltanschauung (del alemán) que forma una figura general de la existencia, realidad o mundo de un amante cuando se siente no correspondido.
 
Marino Balbuena. Mirror men, instalación textil, 2018
La muestra contará con una serie de activaciones que se llevarán a cabo los días sábados 22 de diciembre de 2018 y el 5 y 12 de enero de 2019 a partir de las 19 hs. programadas en el patio de la galería, donde artistas de distintas disciplinas dialogarán con la exhibición entendiendo al arte como paliativo del amor.

Programación:

22/12: recorrido dialogado con las curadoras & artistas de la muestra + La Línea Sur: música en vivo para el apocalipsis emocional, lecturas de Bertolt Brecht y otras yerbas (30’).
 
Mirta Herrero, María Victoria Lacoste, Lola Silberman, Mariana Gioiosa, Heliana Rucco
5/1: DJ Alex Del Río intervendrá la playlist Paliativos en vivo + Saúl Rivas: proyectará Telenovelas (Video instalación monocanal en loop, work in progress, 2018) compuesto de un compilado sobre los finales de amor en las telenovelas venezolanas.

12/1: Virginia Janza: realizará lecturas sobre el desamor a partir de textos propios y ajenos + Heliana Rucco brindará a los visitantes que se animen a una tirada de tarot con el método A.S.N. (arcanos sin nombre).

Artistas: Marino Balbuena, Karen Bendek, Elena Blasco, Rocío Fernández Charro, Cecilia Ferrari, Alejandro Kaplanski, Nicolás Monti, Mariela Paz Izurieta, Saúl Rivas y Heliana Rucco.

Fundación Itaú abre la inscripción a la 10ª edición del Premio Itaú de Artes Visuales


Fundación Itaú abre la inscripción a la 10º Edición del Premio Itaú de Artes Visuales, el cual promueve, estimula y da visibilidad a la producción artística emergente de la Argentina. Con temática libre podrán participar obras inéditas de todas las expresiones de las artes visuales de artistas argentinos o extranjeros radicados en el país, mayores de 18 años y sin límite de edad.

Este año se entregarán dos becas completas a dos fotógrafos finalistas del Premio para participar del 5º Foro Latinoamericano de Fotografía, cuya temática es “la noche”. El evento, organizado por Itaú Cultural, se llevará a cabo del 12 al 16 de junio en la ciudad de San Pablo. Las becas incluyen: pasaje, estadía, revisión de portfolios y acceso a todas las actividades del Foro.

Otra novedad es el lanzamiento de la categoría especial Arte con impresión 3D. Fundación Itaú Argentina premiará al artista seleccionado con $ 30.000. El jurado de esta categoría está compuesto por Mariano Giraud, Marcela Cabutti y Marcela Astorga.

Todas las obras finalistas serán exhibidas en un destacado espacio de la Ciudad de Buenos Aires, en tanto que las obras distinguidas por los Jurados de Premiación pasarán a formar parte de la Colección Itaú de Arte Contemporáneo.

Los premios adquisición serán de: primer premio: $ 130.000, segundo premio: $ 80.000 y tercer premio: $ 40.000.
El jurado de premiación está compuesto por: María José Herrera (Ciudad de Buenos Aires), Mónica Millán (Misiones) y Raúl Flores (Córdoba).
El jurado de selección, que será anunciado en breve, está conformado por artistas, curadores, críticos y teóricos del arte de todo el país.  
La curaduría y coordinación de esta edición estará nuevamente a cargo de Adriana Lauria y Eugenia Garay Basualdo.

“Es un orgullo presentar la 10º edición de este Premio, un espacio para estimular la producción artística emergente de Argentina y dar visibilidad a sus nuevas creaciones. En esta edición, entendiendo que las nuevas tecnologías proponen novedosas formas artísticas, premiaremos la categoría Arte con Impresión 3D. Además, confiamos en superar la cantidad de participantes record que tuvimos en la edición 2017/2018 y estamos ansiosos por sorprendernos, como cada año” afirmó José Pagés, Presidente de Fundación Itaú.

La convocatoria es para todos los artistas visuales argentinos o residentes mayores a 18 años de todo el país a participar, sin límite de edad. El resultado se dará a conocer en el primer semestre del 2019. 
 
Más información en: www.premioitau.org.