30 de abril de 2019

Galería Del Infinito está presentando la exposición "La Mala Letra. Papeles de Alberto Greco" con curaduría de Fernando Davis


La exposición “La mala letra. Papeles de Alberto Greco” reúne dibujos, escritos y collages realizados por Alberto Greco (Buenos Aires, 1931 - Barcelona, 1965) entre 1963 y 1964. Un conjunto de obras forma parte de la serie de las “tómbolas”, que Greco proyecta en Madrid en 1963. También se exhibe su “relato policial” Guillotine murió guillotinado y documentación sobre sus acciones en Piedralaves. Una última sección de la exposición reúne algunos documentos de Buenos Aires de 1960 y 1961.
Sin título, 1963. Serie España Tómbolas.Tinta sobre papel. 27,5 x 12 cm
Alberto Greco compone sus dibujos mediante el montaje y superposición de fragmentos y restos heterogéneos de imágenes y textos que involucran temporalidades antagónicas. Según Antonio Saura, concibe a sus obras como “un diario de adiciones y de superposiciones, como obedeciendo a un sismógrafo interior”. La experiencia de la deriva en la ciudad articula la construcción de los dibujos, espaciando el texto y la imagen. El trazo de tinta deviene en escritura manuscrita, grafismo, texto ilegible, mancha, huella, tachadura, garabato. La “mala letra” en Greco traiciona la correcta caligrafía que se moldea a través de toda una pedagogía disciplinaria del cuerpo y de la mano. Los personajes de sus obras mezclan lo teratológico y lo pornográfico: representaciones del cuerpo sexuado próximas a los dibujos y grafitis que ocupan las paredes de baños públicos que Greco frecuentaba y firmaba con la inscripción “Greco puto”. Sus textos tienden al exceso y a la desmesura, al melodrama, al camp y a la anécdota escatológica, como dimensiones que degradan o ensucian la “seriedad" de la escritura.

Sin título, tinta sobre papel, 70 x 100 cm, 1963-1964 
 
En sus dibujos, Greco multiplica las referencias a la publicidad urbana, a la cultura popular y a productos masivos como el cómic y la novela romántica: personajes como el gato Jinks y la pareja de ratones Pixie y Dixie, los hermanos Marx, expresiones musicales como el tango Uno (1943) de Mariano Mores y Enrique Santos Discépolo y el pasodoble Soldadito español (1927), compuesto por Jacinto Guerrero para la revista musical La orgía dorada. También el cine constituye una referencia sostenida en la producción de Greco. Es sabido que trabajó como extra en la película Funny Face (1957), probablemente invitado por Audrey Hepburn, y Besos brujos, novela que escribió en 1965 entre Ibiza y Madrid, cita el título de la película de 1937 de José Agustín Ferreyra, protagonizada por Libertad Lamarque. También en algunos dibujos en los que la repetición de una misma figura compone una secuencia, como si se tratara de los fotogramas de un fragmento de película o de las imágenes animadas por ciertos dispositivos como el folioscopio (flip book), es posible seguir el interés de Greco por el cine.
 
Serie "Vivo Dito", registro de performance. Fotografía tomada por Montserrat Santamaría en Piedralaves, España en 1963. Impresión en gelatina de plata, 24 x 30 cm, tiraje realizado en 2006
 
La escritura constituye en la producción de Greco un dispositivo nómade que trafica y descentra textos y registros de la palabra propios y ajenos: la narración ficcional, la poesía, el manifiesto, el escrito autobiográfico, la carta, la conversación. En 1963 Greco escribe en Madrid el “relato policial” Guillotine murió guillotinado. En Piedralaves, localidad española situada en la provincia de Ávila, realiza ese mismo año el Gran manifiesto-rollo arte Vivo-Dito, un extenso rollo de papel de cerca de 300 metros de largo por 10 centímetros de ancho, que despliega en las calles en una serie de acciones, con la colaboración de la gente del lugar. Como en los dibujos que realiza esos mismos años, el Gran manifiesto-rollo, que Greco va interviniendo y escribiendo con el discurrir de sus Vivo-Dito en Piedralaves, combina el collage de fotografías e imágenes publicitarias intervenidas, dibujos, escritos en tinta, anotaciones diversas, fragmentos de conversaciones.

En Madrid Greco proyecta una exposición, que nunca llega a concretar, en la que pretende exhibir sobres de papel con recortes de sus dibujos para ser sorteados en una tómbola. En el frente de los sobres escribe diferentes textos: “Siempre con la noticia de último momento le informará Greco. Revise su interior”, “Cada sobre con un recuerdo firmado”, “Toda su familia lo envidiará por tener este Greco legítimo”, “Sobre sorpresa. Revise su interior”. En el reverso de las fotografías que entonces envía a Hugo Parpagnoli, director del Museo de Arte Moderno, identifica su proyecto como “Serie España Tómbola” o “Esta vida es una tómbola”.4 A Greco le fascinaban las tómbolas, en las que participaba asiduamente, en las ferias populares de Madrid y Piedralaves. En algunos de los dibujos de esta época, Greco coloca números en diferentes zonas de la obra, los que sin duda pueden asociarse a las tómbolas y otros juegos de azar. A la vez, parece posible vincular estos números a los intereses esotéricos de Greco, interpretarlos como las páginas de un cuaderno de notas o los episodios de una novela en borrador, como los puntos de una constelación o de un mapa secreto para deambular por la ciudad.

La exposición se puede visitar en la galería Del Infinito Arte, Av. Pte. Quintana 325 planta baja, Buenos Aires, Argentina. 
Más información en: http://www.delinfinito.com/.

18ª Edición del Remate Anual de obras de arte argentino en el Museo de Artes Plásticas Eduardo Sívori


Gyula Kosice. "Dos formas", 2014, fundición de bronce
El Museo y la Asociación Amigos del Sívori presentan la exhibición de obras que dará lugar al remate compuesto aproximadamente por 100 piezas. La apertura será el 2 de mayo a las 19 hs. y estará abierta al público los lunes, miércoles, jueves y viernes de 12 a 20 hs. y los fines de semana de 10 a 20 hs. El remate será el jueves 9 de mayo a las 19 hs. bajo la conducción del martillero Tomás Ortíz de Rozas.

El objetivo del Remate Anual es promover el mejor arte argentino: nuestros grandes maestros, las vanguardias históricas, los valorados artistas contemporáneos y representantes de lenguajes emergentes a la vez que recaudar fondos para apoyar la labor del museo. Difundir nuestro arte llegando a nuevos públicos y alentando a nuevos coleccionistas.
 
Salvador Costanzo. Sin título, 2015, acrílico sobre tela
 
La entrada al remate es libre y gratuita. El catálogo completo online puede consultarse en: www.amigosmuseosivori.com.ar/remate_2019/. Se reciben ofertas bajo sobre y habrá servicio de puja telefónica.

La realización de este evento es posible gracias a la colaboración de los artistas, que donan el 50% del precio final de venta de sus obras, a beneficio del museo. Todas las piezas poseen certificado de autenticidad.
Antonio Berni. "Recuerdo", 1975, gofrado 14/25
El tradicional remate exhibirá 98 obras de arte argentino clásico y contemporáneo, entre las que se destaca "Recuerdo", 1975, un gofrado de Antonio Berni que saldrá con una base de 500 mil pesos, uno de los más grandes que hizo el artista (94 x 63 cm) y cuyas obras cotizan las cinco cifras en dólares.

La colección de estas casi cien obras incluye una vasta oferta de pinturas, serigrafías, dibujos, escultura, grabados y fotografías, con nombres propios como Gyula Kosice, Rómulo Macció, Juan Melé, Tulio De Sagastizabal, Benito Quinquela Martin, Adolfo Nigro, Guillermo Roux, Juan Doffo, Liliana Golubinsky, Eduardo Stupía, Jaques Bedel, Alberto Bastón Diaz, Dalila Puzzovio y Marta Minujín, por mencionar sólo algunos.
 
Tulio de Sagastizábal. "Meteoro II", 2015, acrílico sobre tela
 
“Es una edición muy especial ya que grandes artistas contemporáneos acompañan con excepcionales obras, sin base y al mejor postor, el regreso del tradicional y esperado remate anual”, señala Telma Satz, directora y curadora de la subasta. De esta manera, "Composición polícroma", 2010, un collage de Adolfo Nigro (45 x 58 cm); "Paisaje" (80 x 110 cm), una tinta sobre papel de Eduardo Stupia; "Partículas anacrónicas" (32,5 x 36 cm), madera y cartón policromado de Blas Castagna; "Toy" (54 x 42 x 18 cm) un objeto de Luis Wells; "La ira de Dios" (80 x 120 cm), una impresión digital sobre plástico laminado de Jaques Bedel, y "Meteoro II" (120 x 120 cm), un acrílico sobre tela de Tulio de Sagastizábal, entre otras extraordinarias obras, serán algunas de las oportunidades cuyo precio lo iniciará el público.  El resto de los lotes arrancará con una base entre un 30% y un 50% inferior al valor del mercado.

Mariana Villafañe. Caja de resonancias #184, 2019
 
Como es habitual, los creadores más jóvenes y artistas contemporáneos también tendrán su lugar. Desde una obra en calado de papel de algodón en caja de acrílico de Mariana Villafañe, un acrílico sobre tela y bordes con dorado a la hoja de Gisella Banzer -una dibujante que focaliza su trabajo en la fauna en extinción de Argentina y América Latina- o un óleo de Facundo Cañazares, hasta los infaltables y coloridos acrílicos sobre tela de Pedro Cuevas, Rodrigo Suárez y Milo Lockett, dos obras de la técnica de humo sobre papel de Pablo Lapadula, una fotografía microscópica sobre los microorganismos que habitan en el kril de Andrea Juan o el sutil dibujo de Ariel de la Vega.
 
Lorena Faccio. "Alfombra Nº 2, 2017
 
También resaltan en esta edición la escultura-libro en mármol de Raúl Farco, perteneciente a la serie Homenaje a Jorge Luis Borges; un aguafuerte-aguatinta de Pablo Flaiszman y una alfombra Madí de Lorena Faccio.

La Asociación Amigos del Museo Sívori obtuvo su personería jurídica en el año 1982 y a partir de entonces comenzó su actividad como una entidad civil sin fines de lucro. Su objetivo es apoyar al museo en su labor, colaborando con los proyectos de la institución, promoviendo y organizando programas culturales de diversa índole.  Ha asumido el compromiso de establecer vínculos más estrechos a través de su pertenencia como miembro de FADAM con otras Asociaciones del país vinculadas al arte. Actualmente preside la comisión directiva de la Asociación la Sra. Irma Muñoz Muslera, y la Sra. Hebe Colman de Roemmers fue designada como madrina.

29 de abril de 2019

La Casa Nacional del Bicentenario inaugura “Breccia 100. El dibujo mutante”


La Casa Nacional del Bicentenario inaugura “Breccia 100. El dibujo mutante”, una exposición que recorre la vida y la obra del genial historietista, a cien años de su nacimiento. Curada por Laura Caraballo y Thomas Dassance, la muestra, que se exhibe por primera vez en la Argentina, incluye planchas y ediciones originales, revistas, libros, fotografías, videos, proyecciones y entrevistas filmadas. Se podrá visitar hasta el 23 de junio en el tercer piso de la Casa, de martes a domingos y feriados de 12 a 20 hs. en Riobamba 985, Buenos Aires, Argentina.
Inauguración: el jueves 2 de mayo a las 18 hs. 

Alberto Breccia fue un autor clave e indiscutido de la historieta mundial, inventor de formas y precursor de las prácticas más radicales. Esta exposición sin precedentes permitirá al público ver en Buenos Aires más de setenta originales de su autoría, junto con decenas de documentos y publicaciones. Se trata de una oportunidad única para sumergirse en el universo de este artista liberado, comprometido, contestatario, generoso, influyente, a la vez dibujante, pintor, profesor, experimentador.
 

Mort Cinder, 1962. Plancha original, tinta china sobre papel. Guión:  Héctor Germán Oesterheld. Colección herederos Alberto Breccia
 
A través de un recorrido dinámico y una serie de obras deslumbrantes, nunca expuestas en el país, el visitante podrá apreciar el particular grafismo brecciano, caracterizado por una diversidad estilística única, en todo su esplendor. Se presentará un importante espectro de la producción de Breccia, desde sus comienzos de autodidacta hasta su obra más tardía y genial, pasando por el reconocimiento internacional y las rupturas sustanciales que ha establecido este autor en el arte de la historieta.
El programa de la exposición incluye una serie de actividades de acceso libre y abiertas al público, entre ellas una performance del Colectivo Un Faulduo, charlas con estudiosos y coleccionistas de la obra de Alberto Breccia y una serie de talleres para el público escolar, propuestos por la Casa Nacional del Bicentenario (ver detalle debajo). 
Esta muestra es una continuación del ciclo de exposiciones sobre Breccia realizadas en Francia:
«Petites et grandes histoires. Alberto Breccia et la bande dessinée argentine» (producida por las municipalidades de Toulouse y Colomiers) y «La bibliothèque d’Alberto Breccia», en el Pulp Festival (producida por la Ferme du Buisson, Noisiel), donde se combinan planchas de historieta, dibujos y pinturas originales de diferentes períodos de su obra junto a libros y revistas y otros documentos anexos como fotografías, videos, notas, bocetos, etc. Todos esos objetos componen los fragmentos a través de los cuales el público reconstruye, en un recorrido dinámico e inmersivo, vida y obra de este gran autor.
 

Retrato de Alberto Breccia
Alberto Breccia nació en Montevideo, Uruguay, en 1919. A sus tres años, su familia se estableció en el barrio de Mataderos, en Buenos Aires. Su primer trabajo consistió en la producción de tripas para embutidos. La infancia y adolescencia en ese barrio marcan una profunda huella en su vida personal y profesional: la historieta será para él una forma de salir de la dura vida de obrero en los mataderos.
Muy joven y autodidacta, hace sus primeros trabajos como dibujante para revistas barriales.
A fuerza de trabajo y dedicación, Breccia se convierte en un indiscutido maestro y referente de la historieta argentina y mundial. Ha sido fundador de nuevas formas de leer la historieta, con su imagen expresionista y experimental y todas las rupturas que estableció en este lenguaje. Su aporte se extiende también a su actividad docente que mantuvo hasta sus últimos días.
Al recorrer la obra de Alberto Breccia, se pone en evidencia una imagen en permanente mutación, desde el comienzo de su práctica de autodidacta -siguiendo patrones clásicos de representación- hasta su llegada a las puertas de la abstracción. En este recorrido no lineal, sus encuentros y sus múltiples colaboraciones con escritores y guionistas fueron determinantes, así como su vínculo con la literatura.
Breccia cambiaba constantemente de técnica, muchas veces por aburrimiento, y a la vez realizaba un trabajo manual meticuloso y absolutamente excepcional -que rara vez se podía apreciar cabalmente en la publicación- porque eso le divertía. En cierto modo, dibujar era para él un juego. O, sencillamente, la única forma de vivir la vida.
 

Informe sobre ciegos, 1993. Plancha original, tinta china y collage sobre papel.  Adaptación del capítulo homónimo de la novela Sobre héroes y tumbas, de Ernesto Sábato. Guión: Norberto Buscaglia.  Colección herederos Alberto Breccia 
 
Las planchas originales
La plancha original es un trabajo preparatorio en diferentes etapas (lápiz, tinta y color), utilizado para imprimir una página en un periódico, una revista, un libro. En ningún caso constituye un producto final, a diferencia, por ejemplo, de una pintura. Una vez impresa, la plancha original ha sabido dormir en cajones, almacenarse enrollada en rincones o, aún peor, desecharse o quemarse.
Desde hace unos treinta años, las planchas originales de historieta han comenzado el camino de la legitimación y hoy tienen un verdadero valor estético y financiero. Como objeto único, artesanal y comportando una dimensión estética, el original ha adquirido el estatus de obra de arte, como lo demuestra su entrada en los museos y en el mercado del arte.
En las planchas originales se revelan las «bambalinas» de la obra: ver el original es poder apreciar el talento del autor, adentrarse en su intimidad y decodificar las distintas técnicas utilizadas (collage, monotipo, relieve). Este encuentro permite, a la vez, apreciar la diferencia, a veces colosal, entre el original y la versión impresa.
Lo interesante aquí es, sin duda, la experiencia estética que suscitan las planchas y que el libro o la revista no ofrecen. Visitar la exposición permitirá «entender con los ojos» el virtuosismo gráfico de Breccia. En papel de gran formato, es posible verlo trabajando, aplastando, desgastando, desgarrando, cambiando una cosa por otra, repitiendo, pegando… creando su imagen mutante. El relieve, el espesor, los huecos, los fragmentos de materia cobran vida en el original. Esta exposición única es la oportunidad de descubrir más de 60 obras originales.
 

Perramus, 1984. Plancha original, tinta china sobre papel. Guión: Juan Sasturain. Colección herederos Alberto Breccia
Agenda de actividades
Sábado 18 de mayo a las 19 hs.
Performance de Un Faulduo sobre El Eternauta de Oesterheld-Breccia. Colectivo de experimentación formado por Nicolás Daniluk, Ezequiel García, Nicolás Moguilevsky y Nicolás Zukerfeld.
Miércoles 12 de junio a las 18 hs.
Charla "Estudiar a Breccia, coleccionar a Breccia", por Pablo Turnes y Gustavo Ferrari. Modera: Thomas Dassance.
Miércoles 19 de junio a las 18 hs.
Presentación del libro Drácula, de Alberto Breccia, editado por primera vez en la Argentina por la Editorial Hotel de las Ideas.
Visitas educativas disponibles para nivel primario, secundario, terciario, y para educación especial. Solicitar turno a: educacion@casadelbicentenario.gob.ar.

24 de abril de 2019

Cabinet Óseo presenta "Reinos" en el Museo de Arte Decorativo


La escultora Celina Saubidet y la diseñadora industrial Marina Molinelli Wells se unen en Cabinet Óseo, un desarrollo artístico originado en el interés de ambas por las ciencias naturales, el arte y la espacialidad. Siendo ambas hijas de médicos, el vínculo de la infancia con la anatomía regresa de forma lúdica expresando la madurez de las artistas.
Desde el comienzo en 2004 investigan la anatomía humana, visibilizando su interior, rematerializándolo en joyas, esculturas e instalaciones de pequeño y gran formato. Las artistas investigan la anatomía humana y de la naturaleza para hacer visible lo invisible. 
Huesos, órganos, piel y fluídos cobran forma en materiales nobles, irresistibles al tacto, suaves y con brillo, conformando piezas fuertes que, paradójicamente, cristalizan la fragilidad del cuerpo efímero.

Niña trepando una "Crisálida"
Actualmente está exhibiendo "Reinos" en el Museo de Arte Decorativo. En esta muestra se presentan sus últimas investigaciones desplegada en cuatro espacios del Museo. Hiladas por esa mirada que abstrae, poetiza y transfigura las formas como quien intenta descifrar un idioma que nos hable en común y nos reconecte con un todo.

Niño en el interior de una "Crisálida"
"El amor infinito por las formas y procesos de la naturaleza ha unido a Celina Saubidet y Marina Molinelli Wells en un tercer ente que las trasciende y que es mucho más que la suma de las partes: Cabinet Óseo. Ambas hijas de médicos, artista y escultora una, diseñadora industrial la otra, potencian su visión y desarrollan desde pequeños objetos y joyas hasta esculturas e instalaciones de grandes dimensiones. 

(…) A Cabinet le interesa de la naturaleza lo que no está al alcance del ojo humano, no solamente en términos de su capacidad física, sino aquello que para las consideraciones de la cultura cotidiana es insignificante o desdeñable como la cáscara de maní o una ramita perdida en el jardín. Lo desoculta y le da carácter de objeto estético, lo convierte en joya, lo amplía en escultura o lo cristaliza en memoria eterna. Hace de las más modestas cosas un talismán para habitar, contemplar o portar. Y lo hace porque en ese repertorio de su interés lee una lengua común. Ese es el movimiento completo y es lo que nos ofrece como experiencia en esta exhibición. Para Cabinet Óseo la forma es un lenguaje." Silvia Gurfein


La muestra se puede visitar hasta el 12 de mayo en el Museo de Arte decorativo, Av. Libertador 1902, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.


Más de 8000 obras y proyectos se postularon en La Bienal 2019


El pasado 15 de marzo cerró la convocatoria dirigida a jóvenes de entre 18 y 32 años para La Bienal 2019. El volumen de inscripción de esta nueva edición supera en un 22% el de la edición anterior en la que se habían postulado 6600 obras y proyectos.

En relación a la inscripción por disciplina: visuales y literatura son las que registran mayor cantidad de postulaciones seguidas por música, escénicas y audiovisuales. En visuales 1447 jóvenes participan de la convocatoria artistas visuales y 560 en muestra individual. En literatura, 1090 escritores participan de la convocatoria cuento, 1402 de poesía y 420 de novela. En música se recibieron 522 postulaciones para producción de disco y 990 para bandas y solistas. En escénicas se recibieron 336 postulaciones para producción de obra escénica, 428 para creadores escénicos y 125 para teatro musical. Por último, en audiovisuales, 400 artistas participan de la convocatoria directores audiovisuales y 306 de experimentación audiovisual

Los primeros días de junio La Bienal anunciará públicamente quiénes serán los artistas y proyectos seleccionados que participarán y se producirán en esta edición. Todos ellos tendrán en agosto la posibilidad de acceder al Campus Bienal, compuesto por cinco programas intensivos de formación interdisciplinaria del que participan los bienalistas con diferentes creadores invitados. Paralelamente desde mediados de mayo hasta fines de agosto La Bienal acompañará a través de financiamiento y tutorías la producción de los 18 proyectos nuevos que verán la luz en septiembre: 4 muestras visuales, 5 obras escénicas, 3 discos, 3 proyectos audiovisuales y 3 novelas.

Entre el 25 al 29 de setiembre, a treinta años de la primera Bienal de Arte Joven,  el Centro Cultural Recoleta se convertirá en el espacio de exhibición en el que los artistas seleccionados en las cinco disciplinas compartirán sus creaciones con toda la ciudad.

23 de abril de 2019

La galería de arte Zurbarán está exhibiendo una muestra de pinturas de Juan Lascano


"Jazmín y Rosas", óleo sobre lienzo, 2019
 
"Juan Lascano es un artista que pinta a gran velocidad, pero curiosamente esta pintura fue realizado en diversas etapas porque al pintar únicamente del natural por momentos debe amoldarse a las condiciones climáticas. Para esta pintura el artista quería dar con la luz del sol que llagaba a madia mañana, por los que las jornadas se acotaban para realizarlo en ese momento del día.
Lo primero que nos llama la atención de la pintura es la modelo asomándose por una ventana, pero lo curioso es que todo lo que el artista nos muestra es una excusa para poder pintar las rosas. Lascano hacía tiempo las quería retratar, pero no quería pintarlas en soledad.
La modelo es la nieta de un vecino y fue ella quien sin proponérselo le puso nombre a la obra. La misma se titula "Jazmín y Rosas", serán ustedes quienes deduzcan el porqué."

La muestra se puede visitar de lunes a viernes de 10,30 a 21 hs. y los sábados de 10 a 13 hs. con entrada libre y gratuita en Cerrito 1522, Buenos Aires, Argentina.

El Museo de Arte Moderno de Buenos Aires invita a disfrutar de un recorrido a través del tiempo y del territorio argentino a través de las obras de casi cien artistas


Victoria Noorthoorn, directora del MAMBA, presenta la exhibición junto a los curadores del museo y artistas a la prensa
 
El Museo de Arte Moderno de Buenos Aires inauguró la exposición "Una historia de la imaginación en la Argentina. Visiones de la pampa, el litoral y el altiplano desde el siglo XIX a la actualidad".

Esta es la primera exposición en el país realizada en colaboración con museos de seis provincias, con aportes de las más variadas colecciones de la Argentina. Curada por Javier Villa, curador senior del Museo, la exhibición recorre diversos motivos visuales que surgen en nuestra tierra y son, aún hoy, reelaborados a partir de un repertorio de formas, repeticiones y actualizaciones.

En la sala ampliada de la planta baja del Museo de Arte Moderno se presentan más de 250 obras realizadas por 97 artistas, que abarcan desde el siglo XVIII hasta la actualidad, provenientes de tres geografías distintas: la Pampa, el Litoral y el Noroeste argentinos. Sobre cada una de estas geografías se asientan tres ejes de investigación: la naturaleza, el cuerpo femenino y la violencia.

Enrique Policastro. Paisaje de la pampa, 1948, óleo sobre tela
Colección de Arte Banco Provincia 
 
El recorrido por la fantasía pampeana comienza con sus nocturnos; el misterio y sus formas imaginarias bañan la vastedad oscura del territorio. Durante el día, las sombras del ombú se esclarecen y su figura deviene monumento metafísico que rompe el vacío. La inmensidad sublime finalmente muta en un enorme cementerio, entre los huesos y la sangre de batallas y mataderos. En el litoral también domina la incidencia bélica, pero combinada con seres y relatos fantásticos que surgen de la mezcla de lo zoomorfo, lo fitomorfo, lo antropomorfo y lo topográfico. En el noroeste, la línea ya no representa un horizonte claro, sino que juega con el trazo, el color y la materia que deja la montaña en la retina. La línea se vuelve dibujo sintético sobre superficies duras y blandas, como una nueva encarnación de los mitos precolombinos y los relatos coloniales, que reaparecen como marcas de agua o estelas geológicas.

Julio Suárez Marzal. Centinela de piedra, 1942, óleo sobre tela
Colección Museo Benito Quinquela Martín
Desde el altiplano, la figura de la mujer baja transformada en piedra, como virgen de la montaña, para luego volver a la Pampa húmeda, donde hará referencia a la figura de la cautiva y sus reelaboraciones contemporáneas.
"Una historia de la imaginación en la Argentina" propone indagar sobre cómo perduran los cimientos sobre los que edificamos y demolemos la cultura y la política de nuestro país. También invita a preguntarnos qué nos pasa actualmente con conceptos como “tradición”, o cuál es la incidencia del arte en la historia nacional. ¿Se puede pensar en Prilidiano Pueyrredón, Cándido López o Eduardo Sívori como una tradición imaginativa que arrastramos, tributamos o desarmamos? O, más que una tradición de hombres-pintores de Buenos Aires, ¿se podría tejer un linaje de visualidades que surgen de la imaginación geográfica? “El pasado no se puede cambiar, pero la historia se puede imaginar y reformular para diseñar el futuro”, sostiene el curador, Javier Villa.

Prilidiano Pueyrredón. Tormenta en la pampa, c.1860, óleo sobre tela
Colección Museo Histórico Cornelio Saavedra 
La Pampa
Se ingresa a la Pampa a través del mar. La llanura es la continuación de la inmensidad y, por lo tanto, su principal analogía. Así la describe Esteban Echeverría en las primeras líneas de La cautiva: girar en vano y no poder fijar el vuelo fugaz de la mirada, como se pierde el vuelo de un pájaro sobre el mar.
El mar contemporáneo de Santiago de Paoli que inicia la exposición presenta, sin embargo, dos puntos de anclaje: la luna y el sol, que podrían ser símbolo  de lo femenino y lo masculino, como también de dos Pampas distintas. Por un lado, la Pampa plateada del nocturno, misteriosa, cargada de belleza pero también amenazante, creadora de formas nuevas y fantásticas a partir de aquello que no es visible a simple vista. Por el otro, la llanura dorada del sol abrasador, que se inicia con las pampas vacías de tres pintores históricos de este paisaje: Prilidiano Pueyrredón, Eduardo Sívori y Martín Malharro. Aquello que fosforecía durante la noche se vuelve hueso durante el día y la sombra, que en la oscuridad era monstruosa y acechante, es un ombú que refugia y alivia. Éste se erige en el llano como personaje protagónico de la imaginación: es el lugar del alto, de la payada y sus relatos, de la siesta y sus sueños.
Desde el ombú de Pueyrredón hasta la figura orgánica y tajeada de Fernanda Laguna, el personaje va hilvanando un linaje formal, transformándose a lo largo de las épocas.

Cesáreo Bernaldo de Quirós. Los degolladores, 1926, óleo sobre cartón
Colección privada
Matadero
Si el mar inicia la deriva del personaje de María en el poema La cautiva, el ombú la cierra como su cementerio. Es el lugar donde se sepulta la figura femenina, que fue protagonista simbólica de la ocupación y división geopolítica de una de las regiones más fértiles de la Tierra. En la Pampa del pajonal, de la laguna y de lo horizontal, se eleva la figura vertical del árbol, que posteriormente deviene monumento. Ese anclaje simbólico tendrá, a su vez, su contrapartida material en la carne, atravesada por la violencia y la política.
La violencia del territorio se construye a partir de la analogía entre lo humano y lo animal, relación que se entreteje en las pinturas históricas de Bernabé Demaría, o que puede leerse en las dos analogías cristianas de San Huberto y San Sebastián sobre la tortura humana y animal utilizadas por Santiago García Sáenz y Luis Benedit. La Pampa es un territorio lleno de mataderos y osamentas, que aparecen en forma velada en las iconografías indígenas dentro de la pintura de Vicente Grondona o se vuelven una representación más directa sobre la violencia de las guerras civiles, como se ve en los degolladores de Cesáreo Bernaldo de Quirós o en el empalamiento del Chacho Peñaloza de Pablo Suárez. El facón es también una joya, hecha con cuero de animal o plata labrada. Las analogías entre lo humano y lo animal, el arma y la joya, dialogan hasta llegar a la abstracción formal en las obras de esta sección.

Cándido López. Batalla de Yataytí Corá, 2 de julio de 1866, óleo sobre tela
Colección MNBA
 El litoral
Nos introducimos paulatinamente en el Litoral. El agua y la tierra comienzan a entremezclarse y la línea del horizonte ya no es tan aplastante, sino que juega y serpentea. La línea y los colores fluyen liberados para construir nuevas formas, como en las obras de Juan Grela y Aída Herrera, de María Laura Schiavoni y Claudia del Río. Son repetición y cambio, pasan de las curvas desbocadas a los planos dóciles; como el río, que no para, pero cambia de ritmo en su movimiento. Esa interconexión sin límites claros entre el agua y la tierra del paisaje litoraleño tiene su eco en cómo la figura humana, la flora y la fauna se entremezclan en las obras. Las distancias se acortan aún más al llegar a la selva misionera, donde ya casi no hay horizonte ni perspectiva que saquen a pasear la mirada.
 

Fermín Eguía. Colectiva y peces bajo el agua, 1996, óleo sobre tela
Colección arq. Laura Birger 
 
Bajo esta presencia fuerte del río y de la tierra, aparecen dos tendencias. En obras como las de Cándido López, Santiago García Sáenz, Juan Pablo Renzi o Eduardo Favario, por un lado, la naturaleza se relaciona con una violencia social o política, directa o latente. Por el otro, cierta agresividad latente puede adquirir formas fantásticas, como en las obras de Leónidas Gambartes, Grela, Herrera, del Río, Fermín Eguía o Mauro Koliva. Tanto la selva que ofrece una inmersión fantástica, como la que despliega un escenario social y natural se combinan en la pintura que Florencia Bohtlingk desarrolló especialmente para la exposición, donde migraciones humanas contemporáneas emergen de las entrañas de la foresta. Son familias que bajan de Paraguay o de Brasil, serpenteando alrededor de hojas, loros y monos, como si fuesen un río humano que copia el color rojo de la tierra.

María Martorell. Roo Azul II, 1976, óleo sobre cartón
Colección familia Martorell 
El Noroeste
A partir de la figura de la montaña, ineludible en el noroeste argentino, aparece una línea sintética que recuerda las iconografías precolombinas, traza paisajes y personajes, relata viejos mitos y construye nuevos. Es la línea rocosa de un color que se recorta sobre otro, o de un pico filoso y caprichoso que recorta el cielo. Es la línea que deja el agua al secarse o que existe hace milenios como marca geológica. A partir de la piedra y la tierra, tanto la materia como la técnica adquieren una presencia inevitable en esta zona. Las líneas de la montaña se vuelven olas abstractas en las obras de María Martorell, la piedra dura se convierte en un tapiz blando en la cordillera de Martha Forté o se vuelve maleable en las cabezas de Leonardo Iramain.
Entre los mitos relatados en esta parte de la exposición, se destaca el del Esteco, desarrollado en la obra de Guido Yannitto: una ciudad ostentosa arrasada por la ira de Dios -que se manifiesta en el terremoto y la inundación- y una mujer con su hijo en brazos, convertidos en piedra, que avanzan muy lentamente sobre la ciudad Salta, que será destruida ante su llegada. A partir de esta figura y la de la virgen de la montaña, la exposición retorna al cuerpo femenino y su relación con el territorio y la naturaleza.

La cautiva
Una historia de la imaginación en la Argentina finaliza su recorrido al retornar a la Pampa húmeda de la cautiva. La forma del cuerpo femenino comienza a liberarse en los dibujos de Raquel Forner y Elda Cerrato, asume figuras híbridas orgánicas e inorgánicas en los retratos de Ilse Fuskova y Liliana Maresca, para llegar a la actualidad como una imagen más allá de los géneros, que desarma definitivamente las formas heredadas en busca de nuevas visualidades. En la obra de Florencia Rodríguez Giles, la reunión de cuerpos andróginos en el humedal invierte la construcción de “orden restituido” que nos había legado La cautiva, para volver a la bacanal como escena originaria de un nuevo “nosotros”, escribe Javier Villa. Y continúa: “Desde este espacio imaginario podrían surgir nuevas formas de pensar la comunidad y la política”.

Raquel Forner. La torre de Babel, 1947, óleo sobre tela
colección Fundación Forner-Bigatti
Artistas participantes:
Roberto Aizenberg, Nicanor Aráoz, Juan Batlle Planas, Eugenia Belin Sarmiento, Luis Benedit, Cesáreo Bernaldo De Quirós, Antonio Berni, Martín Blaszko, Florencia Bohtlingk, Jules Boilly, Fernando Brambila, Mildred Burton, Horacio Butler, Eudoro Carrasco, Juan Carlos Castagnino, Elda Cerrato, Gertrudis Chale, Laura Códega, Nora Correas, Adolfo D´Hastrel, Enrique De Larrañaga, Walter De Navazio, Santiago De Paoli, Claudia Del Río, Bernabé Demaría, Josefa Díaz y Clucellas, Diana Dowek, Matías Duville, Fermín Eguía, Franco Fasoli, Eduardo Favario, Augusto Ferrari, Raquel Forner, Marta Forté, Ilse Fusková, Leónidas Gambartes, Carlos Luis "Pajita" García Bes, Santiago García Sáenz, Carlos Gualberto Giambiagi, Max Gómez Canle, Modesto  González,  Alfredo  Gramajo  Gutiérrez,  Juan  Grela,  Denise  Groesman,


Liliana Maresca. Sin título Liliana Maresca con su obra, fotografía de Marcos López, 1983, fotoperformance. Archivo Liliana Maresca
Vicente Grondona, Carla Grunauer, Aid Herrera, Carlos Herrera, Carlos Huffmann, Leonardo Iramain, Mauro Koliva, Fernanda Laguna, Luciana Lamothe, Daniel Leber, Alfredo Londaibere, Cándido López, Adrienne Macaire, Franco Mala, Martín Malharro, Calixto Mamani, Liliana Maresca, Lula Mari, María Martorell, Mónica Millán, Adriana Minoliti, Sasha Minovich, Catalina Mórtola, Manuel J. Olascoaga, Adolfo Ollavaca, Luis Ouvrard, Jean León Pallière, Fátima Pecci Carou, Máximo Pedraza, Emilio Pettoruti, Enrique Policastro, Marcelo Pombo, Prilidiano Pueyrredón, Roxana Ramos, Juan Pablo Renzi, Florencia Rodríguez Giles, Francisco Salamone, Elsa Salfity, Daniel Santoro, María Laura Schiavoni, FranciscoSilva, Eduardo Sívori, Antonio Somellera, Grete Stern, Pablo Suárez, Julio Suárez Marzal, Ricardo Supisiche, Julián Terán, Sotera Fernanda Terry, José Antonio Terry, Willems, Alejandro Xul Solar, Guido Yannitto.

Daniel Santoro. Victoria Ocampo observa la vuelta del malón, 2011, óleo sobre tela. Colección Jozami 
 
La exposición está acompañada por un ambicioso catálogo con textos curatoriales de Javier Villa e imágenes de las obras exhibidas. Asímismo, incluye un texto de Alejandra Laera, quien participó como colaboradora en la investigación, y una antología de textos literarios del período de la exposición realizada por la autora, que abarcan desde Esteban Echeverría a Gabriela Cabezón Cámara, entre muchos otros.

Esta exposición permanecerá hasta el 27 de octubre de 2019 y se puede visitar los días lunes, miércoles, jueves y viernes de 11 a 19 hs. y los sábados, domingos y feriados de 11 a 20 hs. en Avenida San Juan 350, Buenos Aires, Argentina. Martes cerrado. Entrada general: $50.

22 de abril de 2019

El Museo de Arte Moderno de Buenos Aires presenta la exposición "Clara Esborraz. La hora rota"



El Museo de Arte Moderno de Buenos Aires exhibe hasta el 27 de octubre la exposición "Clara Esborraz. La hora rota".
Esta es la primera exposición en un museo de la joven artista argentina Clara Esborraz (Rafaela, Santa Fe, 1991) y fue realizada con la curaduría de Marcos Kramer, curador del Museo de Arte Moderno. "La hora rota" está integrada por un conjunto de dibujos creados específicamente para esta exhibición, que ocupa la sala de proyectos especiales del museo.
 

Producidos con materiales de uso común, como son la birome y el papel más corriente, los dibujos de Clara Esborraz presentan una serie de situaciones plagadas de objetos y espacios cotidianos que lentamente se abren a la fantasía surreal. Sus imágenes deforman la realidad, la llevan a situaciones irracionales donde un diente o una pava lloran, o donde un telón transpira. Así, crean un espacio nuevo entre los objetos domésticos reales y sus acciones imaginarias, entre la particularidad de su carácter hogareño y la amplitud de los sentimientos que comunican. “En ese camino, cada dibujo atraviesa simultáneamente el humor, la seriedad y la crisis”, sostiene Marcos Kramer.
 
Tales estadios emocionales se ofrecen en las imágenes en la forma de una convivencia caótica, haciendo complejo el ejercicio de diferenciar un dibujo del otro. Por esa razón, las escenas narradas por la artista están suspendidas en una tensión constante que demuestra la fragilidad que amenaza la calma de la vida cotidiana. Como afirma el curador, “con sus dibujos, la artista logra exorcizar esos peligros línea tras línea, color sobre color, creando composiciones contundentes que son como pequeños orificios a través de los cuales espiar la espesura de los objetos y las circunstancias”.
 

Cada papel tiene marcas de la fuerza de su trazo, las irregularidades y la debilidad de las superficies trabajadas con insistencia. Y en la propia acción de dibujar, cuando Clara Esborraz pasa una y otra vez sus lapiceras sobre el papel, la superficie plana y pulcra se va rayando y abollando mientras despliega emociones. Los papeles se agotan y deforman como los personajes que los habitan.
La exposición estará acompañada por un catálogo con textos de Marcos Kramer y una selección de obras de la artista que se podrá consultar y adquirir en la tienda del museo.

"Malbec. El Batacazo" solo-show artworks de Jorge Martorell en New York


En el Consulado General de Argentina en New York se está presentando durante todo el mes de abril 2019, el solo-show de Jorge Martorell "Malbec. El Batacazo", muestra de arte que acompaña la celebración de nuestra bebida nacional, en el marco del "Malbec World Day 2019" que tuvo un especial vernissage el 17 de abril. 
La muestra cuenta con el apoyo oficial del INPROTUR Instituto Nacional de Promoción Turística de Argentina, a través de Mercedes Blasi.
  
La exposición se abrió al público el pasado 3 de abril con una gran concurrencia internacional y acompañando la agenda cultural del Cosulado, como conciertos, el 20º aniversario del Havana Film Festival en New York y otros notables eventos programados especialmente para la comunidad latinoamericana residente en New York.
 
En la Sala Galería se pueden ver afiches callejeros de street art montados sobre rezagos de papelería urbana porteña, con frases sobre el vino de grandes personajes de la historia universal. Así también banderas argentinas intervenidas con vino malbec, una de ellas réplica de la bandera de Plaza de Mayo (de 5 x 8 m), con los soles de mayo pintados a mano en pintura de oro iridiscente líquido. En la Sala Biblioteca, Martorell realizó tapices de pared teñidos y sublimados con vino malbec que repasan el tango, los líquidos y los vidrios, en un perfecto maridaje bien argentino. 
 
Con muy buenas críticas y público asistente, "El Batacazo" de Martorell está dejando su huella en New York.

19 de abril de 2019

Se eligieron los finalistas del concurso "Mi oficio, mi historia"


En la República Argentina existen oficios creativos de calidad que requieren habilidades de alto nivel, excelencia en sus conocimientos y prácticas especiales que son parte de su patrimonio cultural. Es por ello que el Comité Colbert (Francia), la UNESCO, el Sistema Federal de Medios y Contenidos Públicos y el Programa Artesanado Argentino de la Vicepresidencia se unieron para dignificar los oficios de excelencia y sensibilizar sobre sus oportunidades laborales y reconocimiento social.   

El concurso “Mi Oficio. Mi Historia” fue una invitación para creadores artesanales de excelencia tuvieran la oportunidad de transmitir su pasión por el oficio, mostrando el trabajo que desarrollan en su ámbito y contando las razones por las que lo disfrutan y de qué manera este oficio es relevante tanto a nivel local como a nivel internacional.

Se recibieron 100 postulaciones de todo el país, representando oficios tan diversos como el telar, la luthería, el tallado en madera, la orfebrería, el fileteado, el dibujo y el diseño textil. Luego de un exhaustivo trabajo por parte de los miembros del jurado, se estableció la lista de los cinco finalistas:

o   Paulina Francisca Canavides (telar, 36 años, Salta)
o   Pablo Lavezzari (construcción de autómatas, 52 años, Córdoba)
o   Ramón Abelino Gutiérrez (tejido en vicuña, colectivo Laguna Blanca, Catamarca)
o   Hernán Nicolás Jesús Costa (lutería, 31 años, Buenos Aires)
o   Nikole Tursi (sombrerería, 32 años, Buenos Aires).

Las historias de estos cinco artesanos se tomarán como base para la producción de micros de TV con la producción del Canal Encuentro y la Televisión Pública Argentina.

El concurso culminará en junio con la entrega de los Premios Colbert Argentina. Quienes obtengan los dos primeros premios se beneficiarán de un premio monetario y el ganador del Premio Colbert Argentina viajará a Francia para participar de un encuentro en una de las casas miembro del Comité Colbert que esté vinculada a su oficio.

15 de abril de 2019

El Cultural San Martín presenta los 20 proyectos seleccionados e inaugura la primera serie de muestras correspondiente a los espacios de Gigantogalería, entrepiso, entresuelo, sala vertical y el hall de la sala AB


El Cultural San Martín anunciará los 20 proyectos seleccionados para exponer durante el 2019 y se realizará la inauguración de las primeras muestras correspondiente a los espacios de Gigantogalería, Entrepiso, Entresuelo, Sala Vertical y el Hall de la Sala AB.
Durante el periodo de convocatoria se recibieron más de 500 proyectos los cuales fueron evaluados por el comité de selección integrado por Patricia Rizzo, Adriana Lauria y Mariano Soto, curador general de artes visuales del Cultural.
Este año se lanzó un nuevo programa “Desarrollo de obra in situ” en el que se seleccionaron proyectos para obra de sitio específico o de “work in progress” (procesos de trabajo), que serán desarrollados en los espacios del Cultural con supervisión curatorial de la institución, y en los que, además, el trabajo de pre-producción, producción y montaje de la obra se lleva a cabo en equipo: el artista seleccionado junto con el equipo de producción y montaje del Cultural utilizando el espacio de trabajo institucional, como talleres y espacios de exposición. 
“Línea de tiempo” es la primera muestra seleccionada por el programa “Desarrollo de obra in situ” una instalación de sitio específico pensada por Rita Simoni para la Sala Vertical, en la que el espectador podrá ir al futuro o al pasado o quedarse en el presente. ¿Qué futuro, si lo hay, nos depara nuestra presencia como especie? Estas y otras preguntas y asociaciones podría hacerse un espectador activo, que se tiente a sentarse y estar, suba y baje las escaleras de la sala para ver qué hay más allá.
En el espacio Gigantogalería Marina Fernández Quiroga presenta “Desfasajes”, esta obra  surge del encuentro casual con diapositivas de una familia desconocida, que son proyectadas en formato de mural y que apela a la nostalgia construida a través de modalidades que ya no existen: la fotografía mural o el autocine que generan sentimientos de nostalgia y memoria.
María de la Vega con su serie “Refugios y Deseos” en Entresuelo, recrea a través de un cuerpo de obra formado por pintura y objetos lumínicos un laboratorio, ensayando y cuestionando la apertura a un cambio de paradigmas con respecto a las necesidades sociales y también personales del hombre en momentos de crisis.
La obra “Incidencia” de Walter Barrios en el Entrepiso es una intervención en el ventanal con material traslúcido que asegura los juegos lumínicos propios de un vitraux, el cambio de color de luz en el interior, que al filtrarse los rayos se proyectan sobre un piso blanco para generar mayor luminosidad.
El Archivo de la Memoria Trans presenta “Retratos y Carnavales” en el espacio Hall de la sala ABl, la muestra consiste en retratos de época durante los carnavales, además de ser un festejo anual era el  acontecimiento más esperado del año por ser uno de los únicos momentos de libertad, sin persecución policial y sin el juzgamiento de la sociedad. AMT ( Archivo de la Memoria Trans) se expresa como una práctica que establece la posibilidad de construir un territorio fértil donde plantear el debate sobre nuevas configuraciones de narración.  El equipo de trabajo está conformado por María Belén Correa, Magalí Muñiz, Carla Pericles, Ornella Vega, Carlos Ibarra, Cecilia Estalles, Florencia Aletta, y Cecilia Saurí. 
 
El Cultural San Martín se puede visitar, con entrada libre y gratuita, de martes a domingos de 15 a 21 hs. en Sarmiento 1551, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.