29 de septiembre de 2018

Casa FOA inauguró su edición Nº 35 en un ex convento del barrio de Devoto


Espacio 1: Fachada Iluminación. Fachada iluminada con esculturas de Eugenio Cuttica, realizado por Arturo Peruzzotti. Ganador del Premio Casa FOA 2018 Al Mejor Arte Aplicado 
Casa FOA, la tradicional exposición nacional de arquitectura, diseño interior, paisajismo e industria abrió sus puertas el 21 de setiembre y podrá recorrerse hasta el 28 de octubre en su nueva sede en el ex Convento Nuestra Señora de la Misericordia, ubicado en Pareja 3670, en el barrio de Devoto. 

Cassa Devoto es una joya arquitectónica de más de 120 años, con 3000 metros cuadrados de claustros, patios y vegetación que brindará los escenarios donde diseñadores y arquitectos desplegarán toda su creatividad. 

Espacio 35: Cafetería Wine Bar Trapiche de Patricio Lixklett, Carolina Feller, Melisa Herc, Celeste Bernardini, Ángeles Casares y María Ruiz de Castroviejo. Ganador del Premio Casa FOA 2018 y Vite Porcellanato “A la mejor aplicación del producto”

La nueva sede abrirá todos los días de 12 a 20 horas y los viernes con Casa FOA Night hasta las 23 horas. Además, los viernes a partir de las 19 hs. se podrá acceder con el beneficio de 2x1. La entrada tendrá un valor de $240 en boletería y se podrán adquirir entradas anticipadas a través de la página web de Casa FOA www.casafoa.com.
 
Casa FOA ya es un ícono de la arquitectura y el diseño, tal es así que este año, celebrando su edición Nº 35, fue declarada de interés cultural de la Ciudad de Buenos Aires por la Legislatura Porteña.
 

Espacio 39: “Emotio: experiencia flúor”, instalación del arquitecto Juan Pinilla
Con el objetivo de invitar a la reflexión sobre cuáles son las nuevas tendencias en el interiorismo y la importancia del diseño en la vida cotidiana, el recorrido se organizará en tres sectores: el primero serán ambientaciones en espacios de grandes dimensiones destinados a temáticas domésticas más tradicionales para personas de mediana edad; en el segundo recorrido se podrán ver propuestas para familias jóvenes en busca de ideas para optimizar ambientes de pocos metros; y un tercer sector estará destinado a los nuevos espacios de trabajo, sus necesidades funcionales y cómo estos influyen en la conducta y en el bienestar de las personas que trabajan en ellos.
 

Espacio 28: Patio Hugo Gallego de Darío Gallego y Pamela Martos
Como todos los años, se alternará este recorrido con los espacios para el descanso y la
contemplación como los patios y las galerías del convento. Las artes plásticas también estarán presentes con espacios destinados a diferentes galerías de arte.

“La ciudad cuenta la historia de sus habitantes; una historia que debe ser dinámica y representativa de su tiempo.” Bajo este concepto trabaja el estudio desarrollador y de arquitectura MMCV de Devoto, que junto con el Grupo Portland y la empresa Piweco son los autores de
Cassa Devoto, un emprendimiento residencial que se construirá en el predio del ex Convento. El edificio histórico será refuncionalizado e integrado al proyecto como viviendas y espacios comunes.

Espacio 20: “Habitart” Comedor Diario realizado por los arquitectos Federico Romano Lorenzi, Pablo Martin Danna, Catalina Gatsch Becerra y Maria José Cáceres Díaz. Ganador del Premio Beca Arquitectura Casa FOA 2018
En el marco del evento inaugural, un prestigioso jurado de arquitectos y referentes en conjunto con los sponsors oficiales premiaron a los espacios más impactantes de la muestra destacando así la innovación y desarrollo de las ideas creativas.
 

Además, como ya es tradicional en Casa FOA, se presenta el espacio de los ganadores de la Beca de Arquitectura y Diseño interior, que este año es un comedor diario para familia joven. El proyecto ganador fue “Habitart”, realizado por los arquitectos Federico Romano Lorenzi, Pablo Martin Danna, Catalina Gatsch Becerra y Maria José Cáceres Díaz. Además se otorgó una primer mención al proyecto “Un Lieu Pour La Vie” de la Arquitecta Kestelman Mora, elegido por su concepto lúdico y el carácter etéreo que le otorga al espacio.
 

Espacio 09: Cocina Gorenje by Ora Ito de Leandro De Angelo, Maia Lauferman, Lucas Tumburus y Natalia Alvavrez Bonin. Ganador del Premio Casa FOA 2018 y “ALBA  vení al color” a la mejor aplicación de Tendencias Color 2019 
Por su parte, el Concurso de Bancos Urbanos cada año registra más adeptos, expandiéndose su popularidad también al interior del país. Destinado a estudiantes, arquitectos, diseñadores, ingenieros y personas afines a estas disciplinas, se seleccionaron 9 los proyectos para ser exhibidos en esta edición 2018 de Casa FOA.

Sobre el proyecto Alberto Robredo, gerente general, resalta: “Cuando evaluamos este proyecto, pensamos en que Devoto está cumpliendo 130 años y que la mayoría de la gente no conoce bien este barrio. La gente no conoce la parte histórica de la ciudad de Buenos Aires y nuestro objetivo es salir del entorno, descubrir nuevos lugares y descentralizar”, detalló Robredo.
 

Espacio 31: Galería de Arte. Obra de Cristina Martinelli
Por su parte el Lic. Marcos Malbran, director general, comentó: “Casa FOA se enorgullece en darle un nuevo aporte al desarrollo demográfico de Buenos Aires, siendo precursores de un incipiente Puerto Madero; de los silos de Dorrego; del Palacio Álzaga Unzué, que es parte del Hotel Four Seasons, del Monasterio de Santa Catalina de Siena, que hoy es centro de atención espiritual; y de tantos otros rincones de la ciudad que sumaron valor con la huella que deja el paso de la exposición”.

Fiel a su objetivo de difundir la vanguardia en diseño argentino, la industria y fomentar el arte en varias expresiones, “Cassa Devoto 2018” se prepara para recibir a todos los visitantes, siempre bajo la impronta solidaria de la Fundación Oftalmológica Argentina Jorge Malbran que brinda asistencia oftalmológica a la personas de bajos recursos de todo el país.

27 de septiembre de 2018

Con una obra de Manuel Ameztoy e Inés Armas, la Fundación Cazadores inauguró una nueva sede donde conviven imagen, movimiento, sonido y palabra


Fragmento de la obra de Manuel Ameztoy, en la sala de la planta baja
El viernes 21 de septiembre, la Fundación Cazadores inauguró Imán, un nuevo centro de exhibición y formación de arte emergente dirigido por Viviana Romay, hija de  Alejandro Romay, con una obra site specific de Manuel Ameztoy e Inés Armas.
Se trata de un espacio multidisciplinario dirigido a artistas emergentes de diferentes disciplinas: imagen, movimiento, sonido y palabra.
 
Performance de Inés Armas en la sala del primer piso, con la obra de Ameztoy en el techo
“Apnea”, la obra que abre oficialmente el lugar, propone un encuentro entre cuerpos y objetos donde convergen los lenguajes de la instalación y la danza.
Ameztoy crea una selva impenetrable de papeles de seda coloridos que cuelgan del techo, dentro de la cual los visitantes pueden vivir una experiencia sensorial de colores y ruidos producidos por la ruptura del papel, que se va acumulando en el suelo hasta formar una alfombra. Una segunda instalación  cubierta en papel de seda se convierte en el dispositivo escénico donde evoluciona la bailarina y coreógrafa, Inés Armas.
 
Integrantes de la Fundación Cazadores y artistas que participan de la exhibición
 
Los dos artistas elaboran una obra de formato mixto, que no resigna la tensión entre los distintos lenguajes. Cada disciplina artística fue desarrollada en paralelo, integrando un abordaje práctico, físico y abstracto. Una exploración reducida a elementos simples como el papel, el tacto, la tensión, la resistencia y la luz.
Además, en la realización de esta obra colaboraron, Inés Armas y Alejo Wilkinson (coreografía), Santiago Carlini (video),  Fernanda Maglione (realización) y Gómez (música).
 
La exhibición está compuesta por una secuencia de 4 piezas:
1. “Desmonte”. Papel seda calado, 8 m. x 12 m. x 3,5 m.
2. “Tensión previa“. Video pantalla dividida / color / 1920 x 480 (Full HD) sonido stereo / dur. 20 min.
3. “La caída”. Dispositivo escénico y performance. Dur. 18 min.
4. “Sub-low”. Coreografía específica para el sitio.

El sentido de esta obra es, en palabras de los artistas, indagar ¿Qué pasa en el encuentro entre mi piel y la superficie de este objeto? ¿Cuánta presión puede resistir antes de romperse? En la experiencia del apenas tocar hay algo, un desequilibrio, una exploración de aspectos físicos en el contexto de un mundo cada vez más incorpóreo.
 
Fundación Cazadores -ubicada en Villarroel 1440, ciudad de Buenos Aires-  es una organización sin ánimo de lucro constituida con el propósito de promover el arte contemporáneo y la formación de artistas emergentes mediante el diálogo abierto, entendido desde la diversidad cultural y disciplinaria.
 
Viviana Romay con Inés Armas y Manuel Ameztoy
“Desde el comienzo puse mi entusiasmo en construir un espacio para los artistas emergentes -expresa Viviana Romay, presidenta de la institución-. Un lugar de formación y reflexión donde convergieran todas las disciplinas del arte, pero también un espacio de expansión hacia lo público: acompañarlos en el vértigo que produce el lanzamiento. Este propósito se concreta ahora con la apertura de la nueva sala Imán, un polo de atracción, donde la palabra, el movimiento, lo visual y el sonido se den cita en una exploración conjunta.

Asimismo el espacio ofrecerá clínicas, becas y programas de impulsos para artistas emergentes. Algunos de los programas que se llevarán a cabo son:
- Clínica Cazadores dirigida a artistas visuales, a  cargo de Manuel Ameztoy, Sergio Bazan, Alejandra Roux y Augusto Zanela.
- Seminarios de Movimiento, a cargo de Inés Armas y Viviana Iasparra.
- Beca Cazadores para artistas emergentes.
- PIPA, Programa Impulso Proyecto Audaz, para el impulso de proyectos en desarrollo.

El equipo ejecutivo de este proyecto está encabezado por Viviana Romay, en la dirección general y lo integran: Sergio Bazán y Augusto Zanela (consultores)  y Manuel Ameztoy, Sergio Bazán, Alejandra Roux,  Augusto Zanela, Ines Armas y Viviana Iasparra (equipo docente).

Taller Interacional de la Red UNESCO de Cultura, Turismo y Desarrollo en Cachi, Salta

Del 1 al 5 de octubre se realizará el taller internacional  de la Red UNESCO-Unitwin de Cultura, Turismo y Desarrollo: "El paisaje cultural del Alto Valle Calchaquí y sus componentes vitivinícolas", organizado por la Cátedra UNESCO de Turismo Cultural Untref-Aamnba, con el apoyo de la Fundación Grupo El Abra, en Cachi, provincia de Salta.

Esta actividad cuenta con  la declaración de interés cultural del Ministerio de Cultura, Turismo y Deportes de la provincia de Salta; declaración de interés provincial de la Secretaría General de la Gobernación de Salta; declaración de interés cultural de la Secretaria Parlamentaria del Parlamento del MERCOSUR; declaración de interés del Senado de la provincia de Salta; y declaración de interés turístico de la Secretaría de Turismo de la Nación. 

Algunas de sus localidades integran, además,  el Programa Pueblos Auténticos, iniciativa de la Secretaría de Turismo de la Nación para poner en valor la identidad de pueblos con características únicas a lo largo de todo el país, promoviendo la apropiación de la comunidad local y la revalorización del patrimonio natural y cultural; o Lugares Mágicos, impulsado por el Gobierno de la Provincia de Salta. 

El taller, a desarrollarse en el Museo Arqueológico de Cachi Pio Pablo Díaz, es cerrado para los miembros de la Red, especialistas internacionales provenientes de las principales universidades y centros de investigación en temas de patrimonio y turismo  sostenible, que visitarán personalmente el territorio, evaluarán su gran riqueza paisajística e importante acervo ligado a las culturas originarias y a los patrimonios arquitectónicos coloniales, con el interesante valor agregado de sus viñedos de altura y su gran potencial enoturístico.  
Vale la pena destacar que el tramo salteño del Valle Calchaquí está en la Lista Indicativa del Patrimonio Mundial y que el corredor andino ya cuenta con otros sitios Patrimonio de la Humanidad


Paralelamente se realizará un encuentro abierto en el Salón Municipal de Cachi con el objetivo de sensibilizar a la comunidad del Alto Valle Calchaquí  en los valores y en la riqueza de su territorio y su cultura, destacando la importancia y necesidad de preservarlos como motor de un desarrollo sostenible y recurso para la competitividad turística. 

La concreción de este taller internacional contribuirá a la comprensión y valoración del destino y  de las oportunidades de este patrimonio de valor excepcional.
 Las conclusiones y recomendaciones  volverán a la comunidad  de los 5 municipios del Alto Valle Calchaquí (Payogasta, Cachi, Molinos, Seclantás y La Poma)  en forma  de una  publicación en español. 


Cátedra UNESCO de Turismo Cultural Untref-Aamnba
 se trata de una iniciativa conjunta de la Universidad Nacional de Tres de Febrero y la Asociación Amigos del Museo Nacional de Bellas Artes, en un interesante ejemplo de asociación público-privada tendiente a desarrollar conocimientos e investigaciones que promuevan la protección del patrimonio cultural, material e inmaterial, con un enfoque interdisciplinario e interinstitucional, orientado a sentar las bases de un turismo sostenible.
 A partir del trabajo académico y de investigación en el campo del turismo cultural, la Universidad y la Asociación aspiran también a consolidar una alianza entre conservación y desarrollo de las comunidades locales de América latina, con el propósito de superar situaciones de pobreza y exclusión, respetando su rica diversidad cultural y biológica.
 Ambas instituciones desarrollan una fructífera tarea en el campo artístico y cultural y aúnan esfuerzos para llevar adelante esta Cátedra, primera en el continente americano, con el foco puesto en dos objetivos primordiales: la sensibilización de diferentes actores involucrados en la especialidad y la formación de capacidades para la gestión del patrimonio, a partir del manejo de herramientas conceptuales y del conocimiento de las convenciones y recomendaciones internacionales en la materia. 



Entre sus objetivos, la Red UNESCO-Unitwin de Cultura, Turismo y Desarrollo, que integran la Cátedra UNESCO de Turismo Cultural Untref-Aamnba y otras Cátedras UNESCO y universidades e instituciones de todo el mundo, trabaja para tender puentes y crear vínculos, desde lo académico, con los actores locales y con el sector público, en la identificación de necesidades y en la elaboración de sugerencias y recomendaciones para una mejor gestión del patrimonio y su uso turístico sostenible. Es decir que, más allá de constituirse como un think tank de expertos, la Red aspira a que sus aportes y recomendaciones trasciendan los ámbitos meramente teóricos, para contribuir y orientar buenas prácticas en la gestión del patrimonio / turismo cultural en los distintos países en que se desenvuelven sus miembros. 


25 de septiembre de 2018

Llega al Museo Nacional de Bellas Artes una gran exhibición de acuarelas de William Turner


El Museo Nacional de Bellas Artes presenta la muestra “J. M. W. Turner. Acuarelas”, que reune, por primera vez en la Argentina, 85 acuarelas del gran pintor inglés, pertenecientes a la Tate Collection.
 
"El Panteón, la mañana luego del incendio", 1792. Grafito y acuarela sobre papel 
 
La exhibición, que puede verse del 26 de setiembre al 17 de febrero de 2019, revela la importancia de las acuarelas en la vida y obra de Joseph Mallord William Turner (1775-1851), y ofrece un panorama general de su producción. Los distintos núcleos expositivos que la organizan dan cuenta de más de medio siglo de labor continua y, al mismo tiempo, enmarcan las diferentes etapas de su trayectoria creativa: la obra temprana -realizada a fines del siglo XVIII-, los paisajes ingleses de 1805 a 1815, su producción como artista viajero entre 1815 y 1830, las experimentaciones de luz y color, y sus trabajos de madurez -creados en las décadas de 1830 y 1840-, con las obras más tardías, de tormentas y naufragios, realizadas en sus últimas dos visitas al norte de Francia, en 1845.
 
"El vado", ca. 1805. Gouache, grafito y acuarela sobre papel
 
Viajero incansable, siempre en procura del paisaje ideal, muy raramente partía sin sus lápices y su cuaderno de bocetos. Fue maestro de la acuarela y uno de los dibujantes más talentosos de su generación. “Testigo privilegiado de la Revolución Industrial inglesa, las locomotoras, los barcos, los puentes, las ciudades y las multitudes están presentes en sus telas y en sus acuarelas, donde las aguas, la niebla, la luz se transforman en protagonistas activos. Con su obra, de un realismo onírico y técnica brumosa, Turner dio inicio a una ruptura en la historia de la percepción visual en Occidente, recuperada tiempo después por el movimiento impresionista”, sostiene el director del Museo Nacional de Bellas Artes, Andrés Duprat.

Cinco años después de la muerte del artista, en 1851, el legado de William Turner fue donado a Inglaterra. De esta manera, la Tate cuenta actualmente con 30.000 obras en papel, 300 pinturas al óleo y 280 cuadernos de bocetos del acuarelista. Las piezas de esta muestra son parte de ese legado, y comprenden obras en papel y cuadernos de bocetos.
 
"Diagrama 65 de Clase Magistral: interior de una prisión", ca. 1810. Gouache, grafito y acuarela sobre papel

“Íntimas, expresivas y experimentales, las obras ofrecen una aproximación única al pensamiento, la inventiva y el mundo interior del gran pintor romántico”, afirma David Blayney Brown, curador de la muestra y uno de los más destacados expertos en Turner en el mundo. “Esta selección -añade- permite revisar el progreso del artista, desde su convencional comienzo como topógrafo y dibujante de arquitectura, hasta el abordaje dinámico de una extraordinaria variedad de temas, fundado en la refinada apreciación de la luz, el color y los efectos atmosféricos. Un grupo de estas acuarelas muestra el impacto público de su producción y acompaña estos trabajos más personales, que poseen la misma actualidad que cuando vieron la luz por primera vez”.
 
"Folkestone desde el mar", ca. 1822-1824. Acuarela y gouache sobre papel
 
“En la historia de las imágenes -explica Duprat-, el romanticismo de Turner inscribe un corte que, en tanto concibe la naturaleza como un paraíso perdido, la envía a un lugar mítico. En sus obras, la naturaleza deviene un lugar donde la historia -la acción humana- se abre, disruptiva, e impone un nuevo curso, incitando a leer en aquella la cifra de un tiempo ido: el de la unión virtuosa con el mundo natural”. “Sin embargo -continúa- Turner destituye el deseo de armonía entre la humanidad y sus creaciones. En él, la naturaleza siempre triunfa, se venga de sus criaturas”, concluye.

“J. M. W. Turner. Acuarelas”, organizada por el Museo Nacional de Bellas Artes y la Tate, cuenta con el apoyo de la Secretaría de Cultura de la Nación y la Asociación Amigos del Museo Nacional de Bellas Artes, y el auspicio de Banco Galicia, Fundación Medifé y Knauf Argentina.
 
"Paso de montaña", ca. 1830. Acuarela sobre papel
 
"La inauguración de la muestra es el miércoles 26 de setiembre a las 19 hs. con entrada gratuita. A partir del 27 de septiembre, y hasta el 17 de febrero de 2019, podrá visitarse de martes a viernes, de 11 a 20 hs. y sábados y domingos, de 10 a 20 hs. en Av. del Libertador 1473 (Ciudad de Buenos Aires). El valor de la entrada será de 100 pesos, exceptuando de su pago a jubilados, menores de 12 años, personas discapacitadas y grupos educativos. Los martes el ingreso será libre y gratuito para todo público.

Por su parte, el ingreso a las muestras permanentes del Museo Nacional de Bellas Artes, las visitas guiadas y las actividades educativas, son gratuitas para todos los residentes argentinos. Los no residentes argentinos deberán abonar una entrada de 100 pesos de miércoles a domingo.

El Centro Cultural Borges presenta la exposición “Sagrado y primitivo” de Fer Pietra


La muestra inaugura el jueves 27 de setiembre a las 19 hs. y forma parte del proyecto La línea piensa, que dirigen Luis Felipe Noé y Eduardo Stupía en la sala 10 del Centro Cultural Borges
 
"El encuentro del Arquetipo", lápiz y esgrafiado sobre papel montado, 2018
“La solidez constructiva, la precisión y sensibilidad en el trazo, tanto con esgrafiado como con lápiz, un aplicado y eficaz manejo del claroscuro y la modulación tonal en pos de una perfecta rendición voluméta, son solo algunas de las virtudes técnicas destacables en el acabado oficio que exhibe Fer Pietra. A esto hay que sumarle, además, la intencionada amalgama de elementos narrativos diversos -más cerca del absurdo crítico, de la metáfora y la alegoría que del naturalismo- a los que apela para montar una suerte de teatralidad satírica, con personajes que asumen actitudes y poses a veces hieráticas, a veces impávidas, a veces intencionadas, que por momentos parecen extraídas de algún catálogo de manierismo neoclásico.
Hay un deliberado congelamiento casi escultórico en estas escenas, aunque también sobrevuela en la arquitectura de ellas un dejo de boceto operístico, como si Pietra quisiera aludir elìpticamente a la artificiosidad de ciertas coreografías sociales de clase que insinúan una determinada relación de poder o de dominación.
 
"El enroque urbano II", lápiz y esgrafiado sobre papel montado, 2018
El vestuario de las puestas en escena de Pietra es, muchas veces, apenas referencial, y en otras un manto arcaico con el cual se vuelve a subrayar la utilización por parte del artista de alguna retórica de estatuaria antigua. A la vez, esos personajes fantasmales nos recuerdan las alusiones a las ilustraciones de Doré con las que, dicen, se inspiró Fellini en la secuencia de los baños termales de Ocho y Medio. Por otra parte, la presencia de marmóreas mascotas que, a veces, se convierten en seres mutantes con cabeza de animal y cuerpo de ser humano, parece indicar que Pietra apela indirectamente a la morfología de la fábula para alimentar sus calladas invectivas.
Asimismo, las relaciones de importancia de las figuras entre sí puede o no seguir la normativa de la proporcionalidad representativa, sea que el artista prefiera o no aludir a dimensiones simbólicas antes que físicas. Los rostros y fisonomías a los que evoca Pietra cubren un rango sociológico muy estricto, y en ese sentido se emparienta con los contenidos más directos de operaciones de metamorfosis, que parecen apuntar a la elaboración de una bizarra antropología monstruosa”. Eduardo Stupia, sobre “Fauna Humana”. Buenos Aires, agosto 2016.
 
Se puede visitar de lunes a sábados de 10 a 21 hs. y domingos de 12 a 21 hs. en la sala 10 del primer piso del Centro Cultural Borges, Viamonte 525, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Chandon Artground: Un nuevo festival de artes y experiencias


Chandon presenta Chandon Artground, un festival artístico de experiencias creativas que propone una nueva forma de experimentar y vivir el arte. Se desarrollará del jueves 27 al sábado 29 de septiembre en Punto C, Av. Corrientes 6277, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.


Se trata de un festival donde diversas disciplinas artísticas se encuentran bajo una sola consigna: interactuar, experimentar y compartir. Espacios creativos, teatro, música y gastronomía, terminan de definir un ecosistema caótico que logra extraer los lenguajes más actuales. La locación elegida, Punto C, es un nuevo centro cultural en el corazón de Chacarita que realiza su apertura con Chandon Artground y promete ser el próximo centro de exposiciones elegido por la escena artística local.
 

Para esta primera edición, Chandon convocó a Martín Huberman como curador de 8 espacios en donde arquitectos, diseñadores y artistas emergentes de distintas disciplinas exhibirán piezas hechas específicamente para el evento. Formado como arquitecto, Huberman también ejerce como diseñador, profesor y curador a la vez que dirige la galería Monoambiente, especializada en diseño y arquitectura experimental.
 
“La experimentación es una ligadura entre un proceso de búsqueda y la voluntad por redefinir el lenguaje de las ideas. Un experimento es una provocación de los fenómenos que bajo condiciones determinadas abren el juego a nuevas hipótesis. Una experiencia es una estructura sensorial a través de la cual se abren los canales del aprendizaje. Sobre estos tres campos se articulan las experiencias presentadas por las ocho intervenciones curadas", comentó Huberman. 

Chandon Artground funda sus principios en la experimentación y en un proceso que pondera y protege las ideas y obras de los artistas convocados, eso hace que el evento sea naturalmente disruptivo. El vínculo sensorial y la interactividad entre visitante y obra fueron requisitos base a la hora de elegir cada intervención intentando fortalecer las relaciones entre visitante y obra.

Bajo la premisa de representar distintos ejes temáticos presentes en el espíritu Chandon y su ADN, los espacios experimentales partieron de una misma búsqueda: darle vida a través del arte a los valores de Chandon. La nada, el cosmos, el espacio, la naturaleza, el poder, la luz, el sonido, la realidad fueron los conceptos elegidos para estos 8 espacios:

Formosa en colaboración con Juan Camilo León Sarmiento, artista y diseñador industrial colombiano, presentaran “Aurora superficial”, invitando a al público a interactuar con la luz y el movimiento en un espacio sensible y de ensueño.

Juan Cabral, director de cine, presentará “Instalación de 5 planos”, un espacio blanco compuesto por cinco monitores y cinco cámaras HD que dan vida a una obra que se resignifica a partir de la interacción con el público.
 
Arturo Peruzzotti, arquitecto, presentará su obra “Diálogo espacial” donde busca cuestionar los límites del espacio. Peruzzotti se pregunta: ¿acaso el espacio es algo tangible, visible, audible? ¿se puede olfatear?, ¿es rígido? ¿se modifica con el tiempo? Estos interrogantes se responden a través del dialogo entre el espectador y luces en el espacio.

Celina Saubidet, escultora y diseñadora de joyas, presentará “Crisálida”, una estructura simbiótica y geométrica que invita al público a experimentar un juego de luces y susurros. Como un organismo vivo que crece fusionado como parte de un ecosistema, empujado por el sonido ambiente de una selva y la luz fluorescente de su estructura metálica, invita a quien se aventure en su interior a ser parte de una metamorfosis.
 
Lenonello Zambon presentará “Campamento temporario en territorio desconocido”, consiste en un espacio doméstico donde se propicia el encuentro con otros y donde a la vez se superpone un sonido amplificado que proviene del entorno sonoro, compuesto por la intemperie en forma acústica.

Gonzalo Arbutti, carpintero, diseñador y artista, presentará “Abrojos”, donde propone una construcción colectiva mutante, con miles de finales posibles. Arbutti cuelga en un cuarto vacío, un conjunto abundante de abrojos que simulan ser organismos cósmicos y terrestres a la vez, dependiendo del ángulo donde se mire. Invita al público a participar, a construir al “arrojar o abrojar” y lograr como resultado final una pieza cuya construcción es colectiva, mutante, con miles de finales posibles al igual que el universo.
 
Tomás García presentará “Efecto Venus” a través de la cual busca conectar los reflejos que brindan dos elementos fundamentales, el espejo y el teléfono, jugando con dos realidades que nosotros entendemos como reales al utilizar el recurso de realidad aumentada (o virtual reality).

Nicolás Fernández Sanz, arquitecto, propone el espacio “Nothing Hill” en donde el margen entre arquitectura e instalación se borran para reformular la noción del espacio público en un evento. Así, una caja blanca parece crear su propio universo: en su interior
se encuentra un cubo de espejos cuyas caras dan lugar a las inagotables posibilidades de la imaginación.
 

Chandon Artground es una experiencia que será memorable para los visitantes. Un escenario principal será protagonista de la escena con shows en vivo de las principales bandas emergentes: Juan Ingaramo, Potra, Coral Casino, Isla de Caras y el Zar.
El teatro interactivo también tendrá su lugar con la presentación de la obra “Ud. Está Aquí”, luego de su éxito en el Centro Cultural Konex. Los visitantes tendrán la posibilidad de participar de dicha obra con funciones que se realizarán cada 30 minutos.

Además, habrá instalaciones, activaciones, un espacio destinado para la gastronomía y el Bar Chandon donde los cocktails estarán a cargo de la bartender Mona Gallosi. Se prevé que más de 30 artistas participarán de esta primera edición durante los 3 días del festival. 

Los interesados en visitar y participar de #chandonartground pueden comprar sus entradas de manera anticipada en Passline: https://www.passline.com/sitio/chandon-artground. El valor de las mismas es $300 y hay 2x1 exclusivo con Club La Nación.Chandon Artground cuenta con el apoyo del Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires.
 
Para más información seguí a @Chandon_ar en Instagram, /ChandonArgentina en Facebook y www.chandon.com.ar/artground. El festival es exclusivamente para mayores de 18 años.

Agenda:
Jueves 27 de septiembre: de 20.30 a 00 hs.
Viernes 28 de septiembre: de 18 a 00 hs.
Sábado 29 de septiembre: 16 a 00 hs.
Lugar: Punto C,  Av. Corrientes 6277,
Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

24 de septiembre de 2018

Se presentó la edición 25 aniversario del libro "Hijos de mala madre. Fragmentos de una generación dudosa" de Cristina Civale


La edición 25 aniversario del primer libro de Cristina Civale se presentó el 21 de setiembre en Walter Casa para artistas.
“Hijos de mala madre” es editado por Milena Caserola, con prólogo de Claudia Pasquini y tapa de Rafael Doctor Roncero.

Treinta testimonios alternan y se revelan en este libro. Treinta nombres que son significativos en diversas disciplinas y medios. Todos víctimas de tres décadas a las que supieron sacarle provecho: crecieron durante la dictadura y cantaron con Sui Generis. Son treinta personajes de treinta años que andan por la vida en los años 90s. La generación “menemista” muy a pesar suyo.
"Este libro no nos acusa, juzga, sentencia ni anmistía. Aunque, como dice Civale en otra ocasión, 'de alguna manera escribir siempre es traicionar'. Los testimonios de los treinta referentes de opinión que eligió en 1993 como 'fragmentos de una generación dudosa', la muestra -nacida en los 60 y hoy redondeando los 50-, arman un mapa que cruza coordenadas biológicas, históricas, culturales pero, sobre todo, bosquejan un autorrettrato: el de los Hijos de mala madre." expresa Claudia Pasquini en el prólogo.
 
Cristina Civale
Cristina Civale (Buenos Aires, 1960) es licenciada en comunicación por el Círculo de la Prensa de Buenos Aires(1981) y licenciada en letras por la Universidad de Buenos Aires (1985).
Cursó estudios cinematográficos en la Escuela de Cine de Avellaneda (1985-86) y en la Escuela de Cine de San Antonio de los Baños, Cuba.(1986-88).
Trabaja como periodista desde 1984. Participó de las redacciones, entre otras, de El Periodista, Gente, Diario Perfil, Página 12, tres puntos, Elle -también en sus versiones de España e Italia-. Por otra parte, escribió para El País de España y Il Manifesto de Italia.
En Clarín.com comenzó una columna semanal sobre arte contemporáneo internacional en 2005 que continuó en el blog Civilización & Barbarie.(2005-2014)
Entre 2010 y 2011 fue editora general de Gazpacho -acá hay tomate-, la revista cultural del Centro Cultural de España en Buenos Aires, donde trabajó desde sus inicios hasta su discontinuidad.
Durante 2011 fue columnista de Asterisco, el suplemento cultural de la revista Veintitres y del periódico Miradas al sur, donde publicó su columna La forastera, centrada en la divulgación de las artes visuales contemporáneas que continuó durante un año en el blog del mismo nombre, Laforastera.net
Escribió hasta julio de 2013 para el suplemento cultural del diario Clarín, Ñ y para la sección de cultura y sociedad del diario porteño Z, centrando en ambos sus preocupaciones sobre las artes visuales.
Desde 2012, escribe notas sobre artes visuales para el diario Página 12 en los suplementos Las 12, Soy y Radar.
En noviembre de 2017 comenzó a escribir columnas sobre artes visuales para el periódico digital Infobae.com.
Entre 1999 y 2006 vivió en distinta ciudades europeas. Se desempeñó como gestora cultural en 2000-2002 para la Casa de América de Madrid organizando tres Festivales de Performace, experiencia que repitió en la misma ciudad para el centro cultural La Casa Encendida, auspiciado por la Caja de Madrid. Allí trabajó contratada por La Fábrica, empresa de gestión cultural organizadora, entre otros eventos, de Photoespaña.
En 2004 fue asesora del Comune di Genova para Génova ciudad de la cultura europea, en lo referente a las contrataciones con compañías y artistas de América Latina.
En 2007, junto a la escritora argentina Patricia Suárez, coordinó ‘Yo pecador’ para la librería Fedro, un ciclo de lectura de narrativa erótica. En 2008, creó el ciclo ‘Conversaciones con creadores’ donde entrevistó a personalidades de la cultura contemporánea. El ciclo sentó sus bases en la librería Fedro y continuó durante 2009.
Dirigió el site TrovarelAmerica.org, (2002-2010) que centró sus informes en la cultura migrante.
En agosto de 2012, creó  la web dedicada a las artes visuales contemporáneas jaquealarte.com que aún administra y dirige.

22 de septiembre de 2018

El Museo de Arte Tigre exhibe los grandes exponentes del arte argentino en su colección


Con el objetivo de acercar su patrimonio cultural a vecinos y turistas, presenta piezas de artistas como Antonio Berni, Fernando Fader, Raúl Soldi, María Obligado De Soto y Calvo, Santiago Cogorno y Norah Borges, entre otros. La entrada es gratuita para los vecinos de Tigre.

Antonio Berni. Changuita con zapallo, óleo sobre tela, 1953
En el marco de una política cultural que busca acercar a los vecinos y turistas las obras de arte del patrimonio municipal, el Museo de Arte Tigre inauguró una muestra que incluye más de 50 piezas de artistas de la talla de Antonio Berni, Fernando Fader, Raúl Soldi, María Obligado De Soto y Calvo, Santiago Cogorno y Norah Borges, entre muchos otros. Las piezas de arte están exhibidas en tres salas de la planta baja del museo, y cada una de ellas representa una temática diferente. La entrada es gratuita para los vecinos de distrito.
 
Santiago Cogorno. Figura recostada, témpera sobre papel, 1943 
 
“El Delta del Paraná. Paisaje único” exhibe las pinturas de Fermín Eguía, Pablo Pater, Fausto Eliseo Coppini, Famuceno Oroquieta, Juan León Pallière, Ernesto Valls, Jorge Beristayn, Luis Aquino, Jorge Larco, Carlos Barberis y María Obligado De Soto y Calvo.
Mientras que “Retratos y figuras. Itinerario” presenta obras de Santiago Cogorno, Cesáreo Bernaldo de Quirós, Norah Borges, Raúl Soldi, Miguel Diomede, Valentín Thibon de Libian, Severo Rodríguez Etchart, Emilio Caraffa, Francisco Parisi, Waldimiro Melgarejo Muñoz y Antonio Berni.
 
Fermín Eguía. Serie del Delta, técnica mixta sobre papel, 1989 
 
Finalmente, en “Paisaje Infinito” se destacan los trabajos de Fernando Fader, Faustino Brughetti, Luis Cordiviola, Cupertino del Campo, Atilio Malinverno, Armando Repetto, Miguel Carlos Victorica, Carlos de la Torre, LuisTessandori, José Malanca, Jacques Witjens, Léonie Matthis, Stephen KoekKoek, Cleto Ciocchini y Carlos Pablo Ripamonte.
El museo, que desde junio es dirigido por Graciela Arbolave, posee una colección propia conformada por más de 200 obras de renombrados artistas, en su gran mayoría argentinos, que a través de distintos géneros como paisaje, retrato e imágenes del Delta, ilustran tipos y costumbres del país y comunidades que forjaron la nación.
 
Miguel Carlos Victorica. Viejo leyendo, óleo sobre tela, 1927
El Museo de Arte Tigre, ubicado en Paseo Victorica 972 de Tigre, se puede visitar de miércoles a viernes, de 9 a 19 hs. y sábados, domingos y feriados de 12 a 19 hs.

21 de septiembre de 2018

"Homenaje a la Belgrano" en el Museo Perlotti


El sábado 22 de octubre inaugura la exposición "Homenaje a la Belgrano" en el Museo de Esculturas Luis Perlotti, en la cual participan artistas docentes de la Escuela Superior de Eduación Artistíca Manuel Belgrano. Se puede visitar hasta el 15 de octubre de 2018, de martes a domingos y feriados de 10 a 18 hs. en Pujol 644, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

En palabras de Oscar de Bueno: 
"Esta muestra tiene por intención crear un sitio de encuentro donde podamos exponer y compartir conocimientos acerca de la Escultura y su enseñanza en un ámbito tan distinguido como el Museo Luis Perlotti.
Son obras de Docentes que desarrollamos una actividad común: el compromiso de la creación artística junto a la tarea académica en el Departamento de Escultura.
Nuestra Escuela, de alguna manera heredera de la Academia de Geometría y Dibujo que fundara en 1799 Manuel Belgrano, tiene una larga historia. Durante décadas se llamó Escuela Nacional de Bellas Artes recibiendo hoy el nombre de Escuela Superior de Enseñanza Artística de la que egresan profesores superiores en artes visuales.
La Belgrano
llega hasta nosotros con su mística intacta y su identidad renovada, formadora de artistas y maestros de reconocida trayectoria nacional e internacional. Por nuestros talleres de escultura transitaron como docentes y/o alumnos: Antonio Pujia, Julio Le Parc, el Premio Nobel de la Paz Adolfo Pérez Esquivel, Aurelio Macchi, Marta Minujín, Leo Vinci, Julián Althabe, Hernán Dompé, Juan Carlos Distéfano, Norberto Gómez, Ricardo Dagá, César Fioravanti, Enrique Romano, Rogelio Polesello, Rubén Locaso, Alberto 'Bastón' Díaz (Académico de Número en la Academia Nacional de Bellas Artes), Raúl 'Pájaro' Gómez, Lydia Galego entre muchas otras personalidades de la Cultura y de la Enseñanza Artística. A todos ellos nuestro homenaje y recuerdo.
Hoy, como siempre, nos reúne la tarea de participar en la construcción de una cultura identitaria, donde la educación pública artística cumple una función medular: formar profesionales idóneos con conciencia crítica en su especificidad como así también ciudadanos estrechamente vinculados con su comunidad.
En el ámbito académico trabajamos a partir de propuestas pedagógicas que organizan y jerarquizan la diversidad de lenguajes, contenidos, proyectos, materiales y resoluciones técnicas en el contexto de la escultura contemporánea.
En esta “Sala Cesar Fioravanti” exponemos nuestras verdades poéticas sin la intención de imponerlas, a fin de construir un vaso comunicante para compartir con la comunidad el tiempo de la creación y su indispensable reflexión."
 
Expositores: Karina Actis, Eduardo Armocida, Beatriz Blackhall, Cecilia Cabrera, Yamila Cartannilica, María Angélica Cornejo, Oscar del Bueno, Jorgelina Fernández, Silvana García, Morena Maehashi, Juan Pablo Marturano, Mariano Müller, Osvaldo Pellegrini, Daniel Rizza, Marina Román, Paula Mara Torres, Juan Figuerero.

Gardel y los deportes. Una muestra que pone en valor otra dimensión de la leyenda del tango


El Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires presenta la exposición “Gardel y los deportes”, que se puede visitar hasta el 31 de marzo de 2019 en el Museo Casa Carlos Gardel, Jean Jaurés 735.

“Los burros, el fútbol y todos los deportes me atraen”, reconoció Gardel en 1933, ante un periodista de la revista La cancha. Practicaba gimnasia, aerobismo, natación, bochas, pelota vasca y tenis, al tiempo que cultivaba la amistad de célebres futbolistas, jockeys y boxeadores.

Esta exhibición muestra aspectos poco conocidos de la vida del Morocho del Abasto. Organizada en tres núcleos temáticos (fútbol, turf y otros deportes), la muestra reúne fotografías, documentos personales, discos, partituras, películas y objetos de época, que son testimonio del vínculo entre dos pasiones populares: Gardel y los deportes.
  
Entre sus amigos célebres, se encontraban destacados futbolistas, como Pedro Ochoa (de Racing) y Josep “El mago” Samitier, gloria del Club Barcelona. De sus múltiples encuentros con “Sami” y otros jugadores del Barca, Gardel atesoraba como recuerdo una pelota. Solía contar que se la habían regalado en Londres, luego de un encuentro en que el club catalán perdió ante el Arsenal por 7 a 1.

También asistió a la final del Mundial de Fútbol de 1930 en el Estadio Centenario de Montevideo, entre Argentina y Uruguay, en la que los locales se impusieron por 4 a 2 y obtuvieron la primera copa de un mundial organizado por la FIFA. Gardel visitó a ambas selecciones.

Deportistas y aficionados se apasionan a su vez por Gardel, tanto que Independiente y  Racing se lo disputan como “hincha”. La solución tal vez sea la propuesta por Gardel mismo, cuando respondió en una entrevista: “Mis simpatías las distribuyo entre todos por igual”.
 
Gardel con Mascchio y Leguisamo
 
Pero las carreras de caballos eran sus preferidas. El 17 de noviembre de 1918, Gardel estaba realizando una gira promocional en La Pampa junto a Razzano y la Orquesta de Firpo, cuando en el Hipódromo de Palermo se corría la “Carrera del Siglo”. Su “pasión por los burros” lo hizo volver para presenciar esa carrera. “Botafogo” venció a “Grey Fox” en la que se considera la más sensacional contienda de la historia hípica argentina.

Dos de sus más entrañables amigos provienen del ambiente del turf: el jockey Irineo “Pulpo” Leguisamo y el entrenador de caballos purasangres Francisco “Brujo” Maschio. Este último, preparaba a un caballo de Gardel por el cual el cantor sentía adoración: “Lunático”.

El repertorio gardeliano incluye varios tangos “turfísticos”, como “Leguisamo solo", “Palermo”, “Bajo Belgrano”, “”La catedrática”, “Soy una fiera”, “Polvorín”, “Uno y uno”, o el célebre “Por una cabeza”.
 
Carnet de Gardel del Club de pescadores
 
El cuidado del cuerpo siempre fue una preocupación para Gardel. Su afición por el buen comer se veía reñida con la consciente construcción de su imagen como “estrella”. El medio para lograr esa meta fue controlar su dieta y practicar gimnasia, natación, paleta, básquet y aerobismo, entre otras actividades deportivas. 

Asiduo visitante de la Asociación Cristiana de Jóvenes, YMCA o “la Yumen” como se la denominaba, tomaba clases de “gimnasia sueca” con Enrique Pascual, de las que participaban otros tangueros, como José Razzano, Julio De Caro, Juan de Dios Filiberto, Francisco Lomuto, en encuentros bautizados como “Clases de Bohemia”.
Además fue socio del Club de Pesca y encontraba tiempo para acudir con sus amistades a presenciar otro de sus deportes favoritos: el boxeo.

Horarios de visita: lunes, miércoles, jueves y viernes de 11 a 18 hs. Sábados, domingos y feriados de 10 a 19 hs. Martes cerrado.
Valor de la entrada: 30 pesos. Miércoles gratis. Jubilados, estudiantes universitarios, personas de capacidad reducida y sus acompañantes, menores de 12 años, grupos de estudiantes de colegios públicos: sin cargo.

18 de septiembre de 2018

El MALBA presenta la exposición "Arte Latinoamericano 1900-1970 Colección Malba"


En el marco de los festejos por el 17º aniversario del museo, MALBA presenta un nuevo recorrido por el arte latinoamericano del siglo XX, a partir de las obras emblemáticas del patrimonio del museo. La exposición reúne 240 piezas de más de 200 artistas y destaca la riqueza artística y cultural del período moderno en América Latina, uno de los mejor representados en la Colección Malba. Se despliega en todo el primer piso del museo, con aproximandamente 900 metros.

Dividida en siete núcleos temáticos, la nueva puesta presenta un recorrido cronológico por las diferentes experiencias artísticas realizadas en la región desde los inicios de la modernidad, a principios del siglo XX, hasta el surgimiento del arte conceptual y político en los años 70. Se exhiben importantes artistas latinoamericanos como Xul Solar, David Alfaro Siqueiros, Emilio Pettoruti, Rafael Barradas, Pedro Figari, Joaquín Torres-García, Frida Kahlo, Diego Rivera, Wifredo Lam, María Martins, Antonio Berni, Fernando Botero, Hélio Oiticica, Lygia Clark, Lidy Prati, Jesús Rafael Soto, Lucio Fontana, Jorge de la Vega y Alicia Penalba, entre otros.

 

Entre las novedades, se destaca la presencia de Baile en Tehuantepec (1928) de Diego Rivera, considerada la obra más importante del maestro mexicano en una colección privada (comodato de Eduardo F. Costantini); la exhibición del conjunto de pinturas de Xul Solar, el grupo más significativo del artista en una colección pública por fuera del Museo Xul Solar; además de la presentación por primera vez en nuestro país de Formes volantes (Hakone, Ponente) (ca. 1969-76), importante obra de Alicia Penalba donada al museo por el Archivo Penaba en 2017.
 

Luego de varios años, se volverán a ver piezas claves como Mujeres con frutas (1932) de Emiliano Di Cavalcanti, El viudo (1968) de Fernando Botero y los artistas de la Nueva Figuración (Deira, Noé, De la Vega y Macció), además de una mayor representación de los artistas concretos entre los cuales se incluye a Rothfuss, Arden Quin y Vardánega; y los cinéticos como Boto, Palatnik y Le Parc.
 

El mural de Antonio Berni, Mercado colla o Mercado del altiplano, (c. 1936) -único fresco buono de temática indigenista que se conserva del gran maestro argentino- se integra a la nueva exposición junto con otras obras de períodos clave de la producción del artista como Susana y el viejo (1931), La puerta abierta (1932); Manifestación (1934), La mujer del sweater rojo (1935); La gran tentación (1962), El pájaro amenazador (1965) y Chelsea Hotel (1977) de su etapa en Nueva York, entre otras.

Las obras fueron elegidas entre las 600 que hoy integran el acervo del museo, teniendo en cuenta su relevancia para la historia del arte de la región y su proyección internacional. La selección estuvo a cargo de Victoria Giraudo -jefa de curaduría- en un fluido diálogo con Eduardo F. Costantini –fundador y presidente del museo- y con el coleccionista Ricardo Esteves, asesor para la adquisición de las piezas fundacionales del Malba.

“Más allá del territorio en común, esta exposición parte de la idea de América Latina entendida como un conjunto heterogéneo de corrientes y movimientos culturales”, explica Giraudo. “En este sentido, el acervo de Malba puede abordarse en direcciones múltiples que permiten establecer nexos no solo entre obras y autores, sino también entre países y regiones”, agrega.

Así como desde una mirada poscolonial ineludible, el arte latinoamericano no puede entenderse únicamente a partir de las denominaciones propuestas por la historia del arte europeo -idea que fue el eje central de Verboamérica, última investigación y exposición del acervo del museo, co-curada por Andrea Giunta y Agustín Pérez Rubio, Director Artístico de Malba, 2014-2018- tampoco parece posible negar que la historia del siglo XX estuvo marcada por esta hegemonía cultural euro-norteamericana, frente a la cual Latinoamérica generó discusiones y alternativas propias.

La exposición inaugurav el jueves 20 de setiembre a las 19 hs. y se puede visitar de jueves  a lunes de 12 a 20i hs. y miércoles de 12 a 21 hs. en Av. Figueroa Alcorta 3415, Buenos Aires, Argentina. Martes cerrado.
Entrada general: $140. Estudiantes, docentes y jubilados acreditados: $70. Menores de 5 años: sin cargo. Personas con discapacidad: sin cargo.