31 de octubre de 2019

Los ganadores del 108° Salón Nacional de Artes Visuales se conocerán este sábado en el marco de la Noche de los Museos


El sábado 2 de noviembre a las 18 hs. se inaugura la exhibición en la Casa Nacional del Bicentenario que reunirá a todas las obras seleccionadas. Allí se darán a conocer los ganadores de esta edición.

Luego de la convocatoria abierta, 182 obras fueron seleccionadas en 8 disciplinas: cerámica, dibujo, escultura, fotografía, grabado, instalaciones y medios alternativos, pintura y textil. Los ganadores se darán a conocer en la apertura de la exhibición, con la posterior entrega de diplomas. A las 20 hs, la muestra abrirá sus puertas al público en general, en el marco de una nueva Noche de los Museos.
 
Entre los galardones, se entregarán 3 Premios Adquisición Presidencia de la Nación a la primera, segunda y tercera mejores obras del Salón Nacional de Artes Visuales con un monto de $300.000, $200.000 y $150.000 respectivamente. Además, las primeras mejores obras de cada categoría recibirán $70.000 mientras que las segundas obtendrán $50.000 y las terceras mejores obras serán premiados con $35.000.
 
La preselección y la premiación de las obras estuvo a cargo de un jurado compuesto por: Omar Panosetti, Alicia Romero, Teresa Ricciardi, Nancy Rojas, Florencia Salas, Marcelo Pelissier y Matilde Marín.
 
Este año, los premios a la Trayectoria Artística del Salón Nacional de Artes Visuales reconocen a los artistas Luis Felipe Noé, Marta Minujín, Elda Cerrato, Eduardo Serón y Graciela Carnevale, los fotógrafos Sara Facio y Eduardo Gil y la cineasta Narcisa Hirsch. La muestra se realizará en el Museo Nacional de Bellas Artes, a mediados de noviembre.

Banco Galicia participará por primera vez de La Noche de los Museos

El sábado 2 de noviembre, la entidad financiera formará parte del evento cultural nocturno más importante de la Ciudad de Buenos Aires. A través de la obra del talentoso Julio Le Parc expuesta en la Torre Galicia, ubicada en el microcentro porteño, el Banco invita al público a vivir una experiencia de arte sensorial acompañada de charlas.


La Torre Galicia, situada en Presidente Perón 430, abrirá sus puertas durante La Noche de los Museos con entrada libre y gratuita.

En línea con su compromiso por el arte, la cultura y el talento nacional, en 2018, Galicia incorporó la obra Sphère Acier Miroir al hall de su principal edificio corporativo. Se trata de una esfera de acero espejado compuesta por 2.692 piezas de metal, distribuidas en 4,5 metros de diámetro, que representa el continuo movimiento, el dinamismo y la creatividad, atributos característicos de la identidad de la empresa, que permiten brindar una experiencia única y diferencial.
  
Sphère Acier Miroir formará parte del circuito de La Noche de los Museos, y Banco Galicia ofrecerá a quienes asistan charlas introductorias a la obra de Julio Le Parc, lideradas por el curador de arte Mariano Guilmore, entre las 20 y las 00 horas inclusive.

“En nuestro país y en el mundo, el artista Julio Le Parc es un referente del arte óptico y cinético, o como él prefiere denominar, arte experimental. Por medio de sus creaciones busca involucrar absolutamente al espectador en una experiencia única. En este sentido, a través de esta iniciativa buscamos que la comunidad pueda vivir la experiencia de la obra de un artista argentino reconocido mundialmente.”, expresó Fabián Kon, CEO de Banco Galicia. Y agregó: “Estamos orgullosos de tener en uno de nuestros edificios una obra de Le Parc, y poder compartir con los vecinos y turistas esta experiencia única en La Noche de los Museos”.

Hache presenta "Querido margen", exhibición de Lucas Di Pascuale en la galería


Galería Hache presenta la exhibición "Querido margen" de Lucas Di Pascuale, con textos de Tulio de Sagastizábal hasta el 9 de noviembre. El artista, representado por la galería El Gran Vidrio de Córdoba, exhibe una serie de dibujos de pequeño y gran tamaño, realizados en papel de molde.

Lucas Di Pascuale
En Querido margen, Lucas Di Pascuale problematiza su práctica del dibujo abordando diversos aspectos que hasta el momento no tenían un marcado protagonismo. Por un lado nos propone un hacer imbricando lectura, cita y dibujo a partir de paletas acotadas. ¿El dibujo es color? Esas acciones comienzan en un sector del papel como si se trataran de una mancha de humedad cuyo impulso le hace llegar hasta los bordes. Ese papel luego reclama mayores dimensiones y así aparecen, por primera vez en el hacer de Di Pascuale, dibujos de gran formato. En algunos casos toma elementos que aparecen en esos dibujos-mancha y los retrata en solitario, luego retoma la idea de la mancha de humedad y la congela apelando a lo formal; en ambas situaciones hay una vuelta a la idea de figura fondo. ¿El dibujo es color? Di Pascuale delimita sus paletas al tiempo que expande sus herramientas, proponiendo una convivencia de los rojos birome, los rojos tinta, los rojos lápiz y los rojos óleo. El dibujo es fragmento. Nos interesan esas totalidades que componen Querido margen porque están compuestas por infinitas fracciones de tiempo y sobre todo, porque luego de observarlas, viene el olvido.


Dice Tulio De Sagastizábal.en su texto: (…) El dibujo es aquí una práctica repleta de impulsos y secuencias, secretos y ademanes, todos con su urgencia por manifestarse.Se abrió una puerta y aparece un dibujo que no puede despegarse ya del gesto y del acto de dibujar. Ahora, volcados hacia la enunciación exigente de pensamientos y emociones, reacios a cualquier demora. Hay mucha pasión en juego, y florece con impudor el deseo de mostrar y mostrarse en la emergen-cia primera, con toda la confusión que lo acompaña.


Y más adelante agrega: "Una convivencia indespegable, textos que se evidencian como figuras, imágenes que atesoran esos textos en un mismo collar de sentidos herméticos, en el común viaje hacia profundidades que se vuelven superficie. Que nos reenvian hacia relatos hechos música, hacia universos poblados como megalópolis de fantasmas y ensoñaciones, de vigilias y adormecimientos.Relax y descanso de tantos conocimientos adquiridos. Memoria que deja fluir una conciencia que evalúa su insensatez, y se humaniza.Todo esto tiene algo de la visión desde la ventanilla del tren, de un tren de alta velocidad. Todo lo que está allí es real, pero se escurre, se escapa, se sucede como se suceden los actos de comprensión, qu e, cuando cierran en claridad, ya el objeto se ha corrido de lugar."


"Los colores: aquí el dibujo se ancla en la pintura, se borran entonces frecuentes distinciones; pero, claro está, lo que se dibuja en color, lo que llena la superficie de color va logrando que la temperatura de las imágenes aumente, que el vértigo se acelere, porque el dibujo deja de ser ya aquel corte incisivo de la punta del lápiz que indagaba en la mímesis.Cuando Lucas despliega sus delicados papeles de molde, literalmente los despliega, pues vienen con frecuencia plegados, tal vez en dos o varios pliegues. Abre una caja impredecible, rompe algún sello mágico y aflora el universo multicolor de los infinitos episodios atesorados entre esos sutiles pliegues, derramados en los momentos de soledad y pulsión narrativa". finaliza Sagastizábal.  

La exposición, que participa el sábado 9 de noviembre de Art Weekend Buenos Aires, se puede visitar de martes a sábados de 14 a 19 hs. en Loyola 32, Villa Crespo, Ciudad Autónoma de Buenos Aires. 

28 de octubre de 2019

Diego Perrota presenta "Sustancia alquímica" en Latido Jolie Bistró


Desde el 24 de octubre el artista Diego Perrota está presentando la exposición individual "Sustancia alquímica" en Latido Jolie Bistró, ubicado en Gorriti 5641, en el barrio de Palermo, con curaduria de Daniel Roldán y Fabián Trigo y textos de Daniel Roldán y María Carolina Baulo. 

Diego Perrotta
Dice Daniel Roldán en su texto: 
"Sobre la mano del pintor hay otras que le susurran y agregan sus propios trazos. Por eso siempre que desplegamos la propia historia hablamos también de quienes nos precedieron.. Diego Perrotta cita y continua la  historia de la Pintura Argentina, recoge la posta, le rinde homenaje y la actualiza.
Todas las partes del mundo replican el universo, o lo pueden hacer para el ojo del que lo quiere ver de ese modo.
 


Diego Perrotta inicia su recorrido vital en una calle de Liniers super poblada de estímulos, más precisamente la que tiene la Iglesia de San Cayetano, allí busca la espiritualidad en todo lo que la rodea, en lo que queda afuera de lo aparentemente divino. Con esa sustancia alquímica pinta monstruos que nos observan como si estuviésemos mirándonos en un espejo, hace visible las fuerzas bestiales y naturales con las que luchamos para mantenernos entre volcanes y dragones. Allí es desde donde Matasiete, su «alter ego», persiste en su misión de nombrar las cosas que están más allá del mundo de lo visible. Pinturas como puertas que dejan ver quienes nos habitan".
 


Texto de María Carolina Baulo:
"Alguna vez dije que acercarse a la obra de Diego Perrotta es como «cantar una canción que sabemos todos». Reconocemos en ella una sintaxis propia que lo define, un abanico temático plagado de simbolismos y elementos formales que delatan su característico estilo: la factura texturada, la preponderancia de los colores puros e intensos, la figuración reductible a formas geométricas que pone de manifiesto el contraste presente entre la iconografía pagana y los referentes religiosos cristianos, abordando temas populares como la sexualidad, la vida y la muerte, los ángeles y demonios, la luz y la oscuridad, el bien y el mal…
La obra de Diego insiste sobre preguntas y cuestiones inherentes a la condición humana, muchas veces silenciadas por pudor e ignorancia. Su trabajo pone de manifiesto un universo políticamente incorrecto, aquel que no se suele mostrar. Y es quizás gracias a ese gesto, que su obra se mantiene vigente, seductora y altamente inquietante".


El Museo Lucy Mattos presenta “Superconurbano 3”, una exposición de Enrique Burone Risso


El territorio bonaerense, donde viven y transitan millones de personas, reina el delito con todo su potencial. 
El temor y la incertidumbre dominan a una comunidad que pierde las esperanzas de vivir en paz. Las fuerzas de seguridad no pueden frenar la ola de robos y asesinatos, las marchas pidiendo seguridad se multiplican.
Los habitantes de barrios y ciudades están «a la buena de Dios».
Los gobernantes frente a la situación compleja que atraviesan, convocan a los superhéroes clásicos del comic, que tendrán la difícil tarea de patrullar las zonas calientes del conurbano y combatir a los marginales que dominan la calle.
  
Ese es el tema dominante en esta exposición que presenta Enrique Burone Risso hasta el 13 de noviembre en el Museo Lucy Mattos, ubicado en Av. del Libertador 17426 1643, Beccar, partido de San Isidro.
 

Enrique Burone Risso nació en 1956, en San Fernando, provincia de Buenos Aires.
En 1978 Egresó de la Escuela Nacional de Bellas Artes “Prilidiano Pueyrredón” con el título de profesor nacional de pintura, completando en la misma institución también el profesorado de escultura.
A partir de 1984 comenzó a exponer su obra en muestras individuales y colectivas y a participar en premios y salones.
Obtuvo la primera mención del Premio Braque de Escultura.
Desde 1994 es docente de pintura en la Escuela Superior de Bellas Artes Regina Pacis de San Isidro. Dos años más tarde año fue nombrado profesor titular de pintura en la Escuela Nacional de Bellas Artes y luego en el UNA (Universidad Nacional de Arte)
También en 1994 participó de la XI Bienal Internacional de Arte Valparaíso / Iberoamericana.
En 1996 realizó una muestra individual en el Museo Nacional de Bellas Artes, en el espacio proyectos MNBA - Buenos Aires.
Luego de una serie de muestras individuales en Buenos Aires, expuso en Nueva York.
En el 2005 obtuvo el segundo premio del Salón Nacional de Pintura.
Ha seguido exponiendo sus obras ininterrumpidamente en galerías y museos de Buenos Aires.
En murales, trabajos como el del Honorable Concejo Deliberante de la Ciudad de Tigre, el de la Secretaria de Educación, Cultura y Contención Social y el del túnel Dr. René Favaloro de la Ruta 202, en San Fernando, dan cuenta de su talento en dicha técnica.
 

24 de octubre de 2019

Se presenta en FOLA la primera exposición de prendas icónicas de personalidades del espectáculo, el deporte y la cultura argentina


Overol favorito dev Marta Minujín, autografiado e intervenido por la artista
“La Ropa es Más que Ropa” es la primera exposición que reúne prendas icónicas de personalidades del espectáculo, el deporte y la cultura argentina. La muestra creada por Comfort Intense hace un recorrido a través de las prendas más codiciadas de Flor de la V, de Aníbal Pachano, Mike Amigorena, Mariana Genesio Peña, Paula Pareto, Jenny Dahlgren, Marta Minujín y Christophe Krywonis.

Yudogui con el que Paula Pareto se consagró como campeona olímpica de yudo en los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro 2015
“En Comfort creemos que la ropa es más que ropa: la ropa es actitud, personalidad, intimidad y emociones.” aseguró Natalia Ferrero, brand manager de Comfort Argentina y agregó “También creemos que la ropa representa lo que somos y cómo nos sentimos: la ropa puede ser depertenencia, un statement o hasta una tradición. Por eso para el lanzamiento del nuevo Comfort Intense, reunimos a personalidades clave que lo representan”.

Aníbal Pachano
Aníbal Pachano, uno de los artistas convocados, aseguró “Usé este traje en una ocasión que marcó un antes y después de mi carrera” y agregó “para mí la ropa es muy importante no sólo en lo cotidiano sino en mi mundo artístico desde que soy muy chico. Es muy importante el cuidado de mis prendas, de mis trajes, eso hace que una prenda pueda trascender en el tiempo y siempre pueda ser recordada”.
 
Vestido de Jenny Dahlgren
“Usé este vestido de Santiago Artemis para la Gala del G20, lo cual significó mucho para mí, representa mi momento Cenicienta, la superación de años de bullying. Para mí la ropa es mucho más de lo que uso todos los días, para mí es expresión y forma parte fundamental de cada uno” agregó la atleta Jenny Dahlgren.

Chaqueta de cocina de Christophe Krywonis
La exposición, creada por Conford Intense, el nuevo tratamiento intensivo para cuidar la ropa, se podrá visitar desde el jueves 24 de octubre hasta el sábado 26, entre las 12 y 20 hs. en FOLA, Godoy Cruz 2620, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

 

22 de octubre de 2019

El Museo de Arte Popular José Hernández presenta la exposición Florencio Molina Campos. Color, arte y tradición


La directora del museo Felicitas Luna, inauguró la muestra junto a las autoridades de la Asociación de Amigos del MAP, la curadora Consuelo Güiraldes y el presidente de la Fundación Molina Campos y senador Federico Pinedo
 
Florencio Molina Campos (1891-1959) habla de las costumbres y vida del hombre de campo argentino. A 60 años de su muerte, la Fundación Molina Campos y el  Museo de Arte Popular José Hernández, se unen para homenajear a este creador. Dibujante y excelente pintor, caricaturista naif, agudo observador llevó su paleta y sus colores más allá del límite nacional.

El baile, témpera sobre papel 1927
 
Florencio en sus obras pinta en detalle al paisano, a la pampa, el trabajo de campo y sus costumbres; sus casas, los caballos y carretas, el mate, los bailes camperos, tomados con una gracia que les da particularidad a sus obras. Pinturas y dibujos, piezas y material poco conocido es el que se exhibirá en el MAP, que por primera vez recibirá la obra de este artista que trascendió las fronteras nacionales para reivindicar un modo de vida que estaba en retraída.

Durante la exposición habrá una amplia programación de actividades, en las cuales se destacan las visitas guiadas para escuelas, grupos e instituciones por la sala y en un proyecto junto a la biblioteca que realizará una visita revisando bibliografía sobre el artista, su figura, y  temáticas relacionadas.

Noche de luna, témpera sobre papel

Florencio de los Ángeles Molina Campos nació en Buenos Aires el 21 de agosto de 1891. Entre sus ilustres y heroicos antecesores se cuentan los generales Luis María, Gaspar y Manuel Campos, entre otros.
Florencio Molina Campos, muy distante del ámbito castrense, pasó su vida alternando entre la Ciudad de Buenos Aires y los campos de sus padres en los pagos del Tuyu y General Madariaga, en provincia de Buenos Aires, y Chajarí, provincia de Entre Ríos.

En 1926, Florencio Molina Campos presentó su primera exposición en el Galpón de Palermo de la Sociedad Rural Argentina. Su muestra fue visitada por el Presidente de la Nación, Marcelo T. De Alvear, quien se convirtió en ferviente admirador de su obra y lo premió otorgándole una cátedra en el Colegio Nacional Nicolás Avellaneda.
 
El santo de la patrona, óleo sobre cartón, 1943 
 
En 1931 el pintor realizó su primer viaje a Europa y expuso en París. Más adelante viajaría infinidad de veces, invitado por diferentes gobiernos como representante cultural argentino. Fue profesor de las nuevas generaciones, tanto en el Colegio Nacional Nicolás Avellaneda como en Bellas Artes.
 
En esa época inició el contrato para ilustrar los almanaques de la firma Alpargatas, que se editaron desde el año 1931 a 1936, 1940 a 1945, 1961 y 1962. Constituyeron, quizá, su obra más difundida, y sobre ellos dijo Ruy de Solana: “los almanaques constituían un sinónimo elemental de lo barato y despreciable. Pero desde que este artista empezó a difundir sus trabajos por ese medio humilde y anual, los almanaques se convirtieron en la pinacoteca de los pobres”.
 
A la escuela, óleo sobre tela, 1943 
 
A partir de 1942, Molina Campos estrechó su relación con Walt Disney y fue contratado para asesorar al equipo de dibujantes para tres películas que los Estudios Disney estaban por realizar, ambientadas en la Argentina y basadas en obras del artista argentino y en los paisajes que habían visto en sus viajes a nuestro país. Luego por desacuerdos con el estudio cinematográfico renunció, por lo que Disney decidió convertir las tres películas en una sola, que se conoció como “Saludos, amigos”.

En 1944, el pintor formalizó un contrato que se extendería por 10 años en forma consecutiva con la firma norteamericana Mineapolis-Moline, para la que ilustró entre 1944 y 1958 una serie de almanaques similares a los de Alpargatas, pero que incluyeron -por sugerencia suya- maquinaria agrícola de esa empresa. Además efectuaron afiches, estampillas y naipes y se reprodujeron los cuadros en diarios y revistas. En 1951, editaron también 12 laminas de los originales de ese año.

El truco, témpera sobre papel
 
La exposición permanecerá abierta hasta el lunes 10 de febrero de 2020 y se puede visitar lunes, miércoles, jueves y viernes de 13 a 19 hs y sábados, domingos y feriados de 10 a 20 hs. en Av. del Libertador 2373, Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Martes cerrado. 

Entrada general: $50. Miércoles gratis. Jubilados y estudiantes universitarios presentando acreditación, personas con discapacidad más un acompañante, menores de 12 años y grupos de estudiantes de colegios públicos, sin cargo.

 

Se anunciaron los finalistas del Premio Azcuy


El Museo de Arte Moderno de Buenos Aires dio a conocer los nombres de los siete finalistas de la primera edición del Premio Azcuy, concurso de convocatoria abierta y alcance nacional dirigido a artistas individuales y/o colectivos argentinos, emergentes o consagrados, que premiará una obra inédita.
 
Sobre un total de 304 propuestas presentadas por artistas de todo el país, se seleccionó a los siguientes finalistas: Carolina Raquel Antich, Elba Bairon, Diego Bianchi, Miguel Harte, Martin Legón, Florencia Sadir y Cristina Schiavi.

Los artistas seleccionados recibirán un financiamiento de $45.000 (pesos) cada uno y asesoría técnica y curatorial para la realización de sus respectivos proyectos de sitio específico. Éstos se presentarán en noviembre ante el jurado y a fines del mismo mes se anunciará al ganador. La obra premiada, a ejecutarse entre diciembre de 2019 y abril de 2020, recibirá el Premio Azcuy de $750.000 (pesos), además del costo de producción de la obra, que permanecerá en exhibición permanente en la torre Donna Terra, desarrollada por Azcuy en el barrio de Caballito, como patrimonio de los vecinos.

El jurado responsable de la selección estuvo conformado por Victoria Noorthoorn, directora del Museo de Arte Moderno de Buenos Aires; Javier Villa y Carla Barbero, curadores de dicho museo; Gerardo Azcuy, socio fundador y director general de Estudio Azcuy; Mónica Girón, artista; Carlos Huffmann, artista y director del departamento de arte de la Universidad Di Tella; y a nivel internacional, contó con la participación de Mélanie Bouteloup, directora de Bétonsalon - Centre d’art et de recherche & Villa Vassilieff, de París, Francia.

Sobre el Premio Azcuy
Con el fin de difundir y fomentar la producción artística nacional, este concurso  de arte entregará un único galardón, el Premio Azcuy, a una obra de arte  inédita de sitio específico.
La primera edición del premio se enmarca en la alianza institucional entre Azcuy, que a través de su Programa de Arte explora los vínculos posibles entre arquitectura y las artes visuales, y el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires, que desde sus inicios fue concebido como un museo de vanguardia, casa de los artistas argentinos, y un espacio dedicado a promover las últimas producciones de todas las disciplinas artísticas. Desde 2019, Azcuy se suma como empresa aliada del Museo Moderno.

“Es un honor para el Museo Moderno formar una alianza que tenga como fin promover el arte local. Estamos orgullosos de nuestra comunidad artística y de todo lo que tiene para aportar a la gran escena del arte. Con el Premio Azcuy continuamos apoyando a los artistas argentinos de las más diversas generaciones”, sostuvo Victoria Noorthoorn, directora del Museo de Arte Moderno de Buenos Aires.

“En Azcuy, desde hace 25 años buscamos crear un impacto positivo y valores en la comunidad local por medio del arte y la acción social. El Premio Azcuy es una alianza a largo plazo y el primero de muchos certámenes que queremos llevar a cabo para promover y desarrollar el arte contemporáneo argentino”, afirma Gerardo Azcuy, socio fundador y director general de Azcuy.

Desde noviembre se exhiben una selección de obras de Anish Kapoor en Fundación Proa


El sábado 16 de noviembre inaugura en las salas de Fundación Proa la exhibición Anish Kapoor dedicada al artista británico nacido en la India y reconocido internacionalmente como una de las figuras más destacadas de la creación artística contemporánea. 

Dragon, 1992-1993 (Dragón), piedra caliza y pigmento.
Cortesía del artista © Anish Kapoor. Fotografía: Dave Morgan 
 
Con obras que van de 1992 hasta la actualidad, seleccionadas por el curador Marcello Dantas, la muestra abarca distintas series de la producción artística del artista y una amplia diversidad de materiales utilizados, tales como la cera, la piedra, el pigmento y el acero. Propone un recorrido a través de algunas de sus obras emblemáticas, algunas de ellas de gran carga dramática, y otras más elusivas, que se esfuman frente al espectador o distorsionan el espacio que lo rodea. 

Svayambhu, 2007, cera. Inst: Royal Academy of Arts, 2009.
Cortesía del artista © Anish Kapoor. Fotografía: Dave Morgan
Jugando con las dualidades y con la percepción de las formas, Anish Kapoor coloca al público en un terreno incómodo.  En sus palabras, “…para crear un arte nuevo, debes crear un nuevo espacio... [ser] muy activo, encontrarte en varios estados de transformación”.

A nivel internacional ha sido reconocido con el Premio Duemila por su participación en la 44° Bienal de Venecia, fue ganador del Premio Turner y ha recibido la distinción de Caballero, uno de los más altos honores de Inglaterra. Sus obras fueron exhibidas en Buenos Aires en 2017, en el Parque de la Memoria.

Double Vertigo, 2012 (Doble vértigo), acero inoxidable. 
Cortesía del artista © Anish Kapoor
 
A lo largo de la exhibición se desarrolla una serie de programas públicos, con el objetivo de generar una importante red de conocimiento e intercambio de ideas, charlas, y actividades paralelas para abordar la obra de Anish Kapoor desde distintas perspectivas. La exposición viene acompañada de múltiples actividades de educación y extensión gratuitas para niños, jóvenes y adultos.

La muestra, que cuenta con el apoyo de la Embajada Británica en Argentina y British Council, se podrá visitar hasta marzo de 2020 en Av. Pedro de Mendoza 1929, Buenos Aires, Argentina.

20 de octubre de 2019

5ª edición del Festival "El Cine Cocina"


El cine y la cocina siempre se llevaron bien. En el obrar, ambos necesitan imaginación y creatividad, para contar una historia, generar una emoción, despertar un deseo… Para aquellos que lo disfrutan es un paréntesis, una pausa, un momento de placer, intenso y evanescente. ¿Acaso no se acompañaron siempre? Hay sabores que nos remiten a las salas de cine, y platos que parecen salidos de una película.
 
Con "El Cine Cocina", el primer festival de cine culinario argentino, se creó una selección de películas que celebran, cada una a su manera, lo universal del encuentro con un sabor inesperado o una escena conmovedora. Son películas en las que uno se reconoce en la cotidianeidad de un almuerzo en familia, o la expertise de un gesto bien ejecutado. Porque la cocina es el corazón de la casa y el cine la mejor manera de explorarlo.

El festival reúne películas de ficción y documentales, estrenos exclusivos y clásicos inolvidables, obras nacionales y películas del mundo entero.
Además de los films, el festival también es un momento dedicado a encuentros con profesionales de la gastronomía, talleres, degustaciones y charlas, que son formas de acceso a lo culinario desde nuevas perspectivas, para que el público pueda experimentar y apropiarse de manera única de la dimensión cultural y universal de la cocina. A divertirse, probar, degustar, dejarse llevar por los senderos de la imaginación… ¡sin olvidar de volver para la cena!

El Festival El Cine Cocina es un evento que reúne películas documentales y de ficción en las que la cocina es protagonista. Todas las películas proyectadas son gratuitas y están acompañadas por actividades didácticas o lúdicas para enriquecer la experiencia del público.

 

18 de octubre de 2019

Amigos del Bellas Artes cumple 88 años apoyando y acompañando al MNBA


Amigos del Bellas Artes es la asociación de amigos de museos pionera en la Argentina, fundada el 22 de octubre de 1931. Gracias al aporte de los socios, a donaciones individuales, a eventos específicos de recaudación de fondos y al desarrollo de actividades declaradas en 2017 de interés cultural y educativo por la Legislatura Porteña, la Asociación acompaña al Museo Nacional de Bellas Artes en la ejecución de sus exposiciones temporarias, en la actualización de su patrimonio a partir de la donación de obras de arte, en la ampliación de sus servicios de extensión cultural y en la realización de obras edilicias y apoyo de gastos de funcionamiento.

La relevancia de la Asociación se refleja en el aporte sostenido al MNBA. Al finalizar el año 2019, le habrá asignado aproximadamente 23 millones de pesos, 9 de los cuales se obtuvieron de “Da Vinci, una noche renacentista”, la comida anual de recaudación de fondos que, en septiembre, convocó a 400 personas.

Este ha sido un año de importantes logros. En abril se inauguró la nueva tienda de Amigos, emplazada en un lugar protagónico, en la planta baja del museo, a la izquierda de la entrada principal, con un diseño muy actual y novedoso. Se especializa en libros  de estética, fotografía, arquitectura, diseño y arte, especialmente para chicos, además de los catálogos de sello editorial propio.  Hasta el momento, ha editado más de 60 libros, algunos de cuyos títulos más recientes son: “César Paternosto: la mirada excéntrica" (2019); “Julio Le Parc" (2019); "Fígari" (2019); "J.M.W. Turner. Acuarelas" (2018); "El tapiz del General San Martín: historia de una restauración" (2018); "Una historia, una colección: donación Elía-Robirosa" (2018); “Guillermo Roux: diario gráfico" (2018); "Obras maestras del Renacimiento al Romanticismo" (2018); y "Rodin centenario en el Bellas Artes" (2018).


La tienda también ofrece productos propios -cuadernos, láminas, postales, libretas, tazas, juegos infantiles, reproducciones de obras, y muchos otros- o en alianza con marcas de diseño para desarrollar productos específicos para la colección permanente o de las exposiciones temporarias, como es el caso de los pañuelos y paraguas con motivo Le Parc, desarrollados junto a Perramus. Además, desde hace cuatro años, Amigos diseña inhouse su ya tradicional calendario y agenda con obras del Museo.

El nuevo emplazamiento, de 40m2 de superficie, se enmarcó en un proyecto de reorganización circulatoria integral del Museo, que también significó la apertura de las nuevas salas donde se exhiben piezas prehispánicas realizadas por las culturas del Noroeste Argentino entre los siglos V a. C. y XV de esta era, y obras de arte colonial. En este espacio se integra la colección del Museo Nacional de Bellas Artes, la colección del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto y piezas provenientes de la donación Matteo Goretti, cuya apertura contó con el apoyo de la Sra. Claudia Caraballo de Quentin y de la Asociación.

Entre otros logros contabilizados durante 2019, vale destacar que, desde el mes de mayo, los socios de Amigos acceden sin cargo al MNBA y a sus exhibiciones temporarias, que por resolución de la Secretaría de Cultura de la Nación desde abril de este año son aranceladas.

En el área educativa Amigos cerrará 2019 con 20 mil matrículas, un crecimiento del 10% respecto de 2018, que comprenden a la carrera de Historia General del Arte, cursos de artes visuales, cultura, danza, música, literatura, patrimonio y turismo cultural -por ser sede de una Cátedra de la UNESCO en la especialidad-  así como  talleres de dibujo y pintura, actividades para niños y el programa “Amigos hacia la Comunidad”, que expresa el compromiso asumido por la Asociación de generar bienestar y mejorar la calidad de vida de grupos vulnerables a través del contacto con el arte.

Esta área se desarrolló trabajando en conjunto con instituciones tales como Fleni -con quien por tercer año consecutivo en septiembre realizamos  la jornada de charlas y talleres abiertos y gratuitos "Entre el arte y la memoria"-;  la Universidad Maimónides, con quien realizamos capacitaciones a alumnos de posgrado en gerontología; o la Parroquia Nuestra Señora del Socorro (Juncal y Suipacha, ciudad de Buenos Aires), con la que se organizaron visitas y talleres especiales para niños y adolescentes. Estas instituciones trabajaron en conjunto con la Asociación y aportaron conocimientos específicos en el manejo de público con necesidades especiales. A su vez, el sistema de becas del programa ofreció más de 100 vacantes gratuitas para que docentes y autoridades del Ministerio de Educación de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires cursaran la Carrera Corta de Historia General del Arte. También, acompañando esta labor formativa, se ofrecieron capacitaciones y vistas guiadas especiales a miembros del ESSARP (por English Speaking Scholastic Association of the River Plate), escuelas de habla inglesa asociadas a la Universidad de Cambridge, así como a docentes de la DEA, Dirección de Escuelas Artísticas de la ciudad de Buenos Aires.

Otro programa de Amigos que registra interesantes resultados es el de formación integral en artes visuales para chicos desde 5 años en adelante, que introduce a niños y niñas en la experiencia de la creación artística desde un rol en el que se activan el pensamiento, la sensorialidad y las emociones. Los talleres están pensados en clave pedagógica, con propuestas de artes combinadas -filosofía, poesía, tecnología, literatura, huerta, astronomía, fotografía-; de juegos y producción artística -como sucedió este año con el Festival del Día del Niño-;  o  de actividades individuales enmarcadas en ciclos temáticos. Se procura el acercamiento al Museo Nacional de Bellas Artes y a su colección, el disfrute por la creación visual, el juego y la exploración de los lenguajes artísticos. En tanto que el ciclo "Arte y conciencia plena" ofreció 8 encuentros a lo largo del año, pensados para niños y niñas acompañados por su mamá o un familiar cercano, y enfocados a alcanzar una conciencia más profunda sobre la realidad de las cosas y del mundo que nos rodea.

Jóvenes del Bellas Artes viene creciendo sostenidamente como categoría, con una variada agenda cultural y social  que busca fortalecer a través de cursos, visitas guiadas, visitas a ferias especializadas y a talleres de artistas, la vinculación entre sus miembros con las obras del patrimonio del museo en particular y del arte en general.

Amigos del Bellas Artes quiere agradecer profundamente a todos aquellos que apoyan su labor diaria: socios, alumnos, profesores, donantes y usuarios que disfrutan de las actividades desarrolladas específicamente para ellos y a todos aquellos que impulsan su deseo de seguir creciendo. 
 

17 de octubre de 2019

La Colección Amalita presenta la exhibición "Rómulo Macciò. Crónicas de New York"


Curada por Florencia Battiti y con museografía de Juan José Cambre, la exposición presenta una selección de obras de la serie que realizó el artista hacia fines de los años ochenta y principios de los noventa en New York. Muchas de ellas, pertenecientes a colecciones privadas, serán exhibidas por primera vez en Argentina.

La curadora Florencia Battiti, el artista Juan José Cambre y el director artístico de la Colección Fortabat Germán Barraza
 
… "Macciò pintó ciudades, como la suya, Buenos Aires, y también otras que visitó o frecuentó durante  diferentes períodos. Y claro, Nueva York no podía dejar de ejercer su hechizo sobre él, un conjuro repleto de esplendores y miserias. Allí, entre idas y venidas, vivió casi tres años, hacia fines de los años ochenta y, nuevamente, a fines de los noventa. Casi puedo verlo, apoyándose contra la vidriera de alguna librería donde se vende La hoguera de las vanidades, la novela que Tom Wolfe publicó en 1987 y que pinta un fresco descarnado de la capital financiera del mundo, o deambulando de noche por P. J. Clarke’s, lamentándose de la velocidad con que la gentrificación transforma una bella ciudad en una fortaleza consumista. 
Nueva York ofició de escenario perfecto para que Macciò probase, una vez más, la enorme capacidad expresiva y narrativa que tiene la pintura.
 

"Sun and cold on Nassau Street", 1990, óleo sobre tela. Colección privada
 
(…) Y sin embargo, a pesar de las innumerables imágenes de Nueva York que se agolpan en nuestra memoria, esta serie logra resignificarlas a todas; en realidad, Macciò las utiliza conscientemente a veces, inconscientemente otras, las deglute, las fagocita para devolverlas frescas -recreadas- en sus propias obras.
(…) Se trata entonces de imágenes construidas, elaboradas a partir de una síntesis personalísima que, si bien parten de algunas ideas de la realidad, se alimentan también de la memoria y de toda la carga subjetiva que esta conlleva. Claro, también cuentan sus propias fotografías -que Macciò consideraba meros bocetos, a pesar de que se vendieran carísimas- y cualquier otro factor que pudiera aparecer en el hacer y que él considerase apropiado para deconstruir el cliché, para dinamitar el estereotipo de una metrópoli vista una y mil veces.
 

"Desde el Empire State", 1992, óleo sobre tela. Colección Amalita 
 
En este sentido, Mercedes Casanegra -quien se ocupó del derrotero de la Nueva Figuración pero también de la obra singular de Macciò- sostiene que sus pinturas no poseen una pretensión realista sino que su propósito es mucho más ambicioso: «Evocar, a través de la pintura, su cualidad misteriosa que es convertir a lo real en suprarreal, en una categoría que reside en el maravilloso puente entre lo visible y lo invisible». 
«Tengo la cabeza llena de pintura», le confesaba Macciò a Fernando García en una de las pocas entrevistas en las que no se lo percibe tan incómodo. «Pinto mucho en la cabeza. En la tela lo plasmo, pero nunca sale igual. Se va transformando. Nunca podés llevar la obra al ideal que soñaste.» 
Nunca sabremos cómo se vería ese ideal no alcanzado al que Macciò aspiraba llevar su obra pero quizás eso sea lo mejor. Al fin de cuentas, ¿qué vendría a ser una pintura ideal?, ¿la que se amoldó perfectamente a la idea? ¿La que no permitió que se colaran los desvíos? Fueron la fuerza, el dinamismo y los rotundos contrastes de la ciudad de Nueva York -con su capacidad de reunir lo mejor y lo peor del mundo, según sus propias palabras- lo que conmovía a Macciò, además del olor a cebolla frita, a imprenta, a cartón…
Hoy conmueve ver que estas obras siguen respirando vitalidad y que son el mejor testimonio de la máxima que el artista solía machacar: «En pintura, la pintura es lo más importante». Fragmento del texto del catálogo: "La cabeza llena de pintura", por Florencia Battiti.
  
"Bowery", 1989, acrílico sobre tela. Colección particular
 
"La pintura se muestra, no se dice. Es el arte del silencio. Se empieza tratando de no hacer lo que está hecho y en ese camino del libre juego de la imaginación no se sabe hasta dónde se puede llegar, ya que la pintura es una ciencia oculta, irracional; nace de un oscuro núcleo y no de conjeturas intelectuales. Me aburre absolutamente la conjetura en la pintura. Yo registro en mi conciencia temas de la realidad y luego los reflejo en la tela. La pintura nace en la cabeza, la mano ejecuta y el corazón le pone la emoción. Si hay poesía conmueve y si no la hay, no. Y eso es un milagro, no tiene explicación" expresaba Rómulo Macciò.

Pintor autodidacta, a los catorce años comenzó a trabajar en una agencia publicitaria. Fue director de arte en De Luca y luego en Walter Thompson. Se especializó en artes gráficas y realizó decoraciones y escenografías teatrales. Su primera exposición tuvo lugar en la galería Galatea de Buenos Aires en 1956.
En 1961 fue uno de los cuatro creadores del movimiento Nueva Figuración, una de las vanguardias más vitales de la pintura argentina. La obra de Macciò supo romper aquella falsa dicotomía entre abstracción y figuración, brindando una nueva mirada a la pintura abstracta al incorporar al hombre en ella. En su monumental obra, el ser humano es un motivo constante. 
Bohemio, temperamental, bon vivant e irreverente, Macciò es uno de los más importantes artistas de la segunda mitad del siglo XX en la Argentina. ciudadano del mundo, a lo largo de su vida residió en París, Madrid, Londres y Nueva York.
Realizó exposiciones individuales en salas y museos de París, Venecia, Milán, Roma, Barcelona, Bilbao, Madrid, Múnich, Colonia, Nueva York, Austin, México DF y La Habana. Fascinado por el bullicio y el desorden armonioso de Nueva York, a fines de los años ochenta decidió instalarse en esa ciudad.
 

Estableció su taller en Ann Street, en el Distrito Financiero, y frecuentó a muchos de los artistas residentes allí. En ese taller pintó gran parte de sus obras de la serie de New York, que luego expuso por primera vez en el Hôtel de Ville de París, entre octubre y diciembre de 1990 (Rómulo Macciò: Portraits de New York). 
A lo largo de su carrera Macciò recibió incontables distinciones. Entre las más destacadas están el Premio De Ridder en 1959, el Primer Premio Internacional del Instituto Torcuato Di Tella en 1963, el Guggenheim Award en 1964 y el Gran Premio de Honor del Salón Nacional en 1967. Representó a la Argentina en la Bienal de Venecia en 1968 y 1988, en la Bienal de París en 1969 y en la Bienal de San Pablo en 1963 y 1985.
Sus obras forman parte de las siguientes colecciones: The Solomon Guggenheim Foundation New York, Musée Royal d’Art Moderne de Bruselas, Musée d’Art Moderne de la Ville de Paris, Musée Cantonal des Beaux-Arts de Lausana, Museu de Arte Moderna do Rio de Janeiro, Museo de Arte Moderno de Buenos Aires, Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía de Madrid, Blanton Museum of Art: The University of Texas de Austin, The Walker Art Center de Minneapolis, Museo de Bellas Artes de Caracas, Museo Nacional de Bellas Artes de Buenos Aires, Museum of the 20th Century de Viena y The Aldrich Contemporary Art Museum de Connecticut.

La muestra podrá visitarse desde el 17 de octubre de 2019 hasta el 23 de febrero de 2020, de martes a domingos de 12 a 20 hs. en la Colección de Arte Amalia Lacroze de Fortabat, Olga Cossettini 141, Puerto Madero, Buenos Aires, Argentina.
Valor de la entrada: tarifa normal de $140, tarifa reducida de $80 para menores de 12 años, jubilados, estudiantes y docentes. Miércoles: tarifa normal $80 y acceso gratuito para menores de 12 años, jubilados, estudiantes y docentes con acreditación.