11 de marzo de 2020

El Museo de Arte Moderno de Buenos Aires presenta las exposiciones "Mildred Burton: Fauna del país" y "Santiago Iturralde: La pintura desnuda"

 
El jueves 27 de febrero, el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires inauguró las exposiciones "Mildred Burton: Fauna del país" y "Santiago Iturralde: La pintura desnuda".
 
"Mildred Burton: Fauna del país"
 
En esta oportunidad, se presenta en la sala de proyectos especiales una exhibición de la pintora argentina Mildred Burton (Paraná, 1942 - Buenos Aires, 2008), con curaduría de Marcos Kramer, curador del museo. A través de un recorrido parcial sobre su obra de casi cuatro décadas de producción, se despliega aquí una selección de piezas que van desde los tempranos años setenta hasta los primeros años del siglo XXI, entre las que se incluyen tanto pinturas, dibujos, collages y fotografías intervenidas.
 
Mildred Burton. "Iguanaconda con Leo", 1989, 
Collage sobre papel e imoresión intervenida con pintura al agua y lápiz color. Colección Fundación Klemm

Mediante sus pinturas y dibujos, Mildred Burton compuso figuraciones que supieron dialogar con la fantasía, la perversión y el humor al mismo tiempo, construyendo retratos familiares, objetos animados e incluso animales imaginarios, mediante representaciones con una fuerte tendencia surrealista. Así, la artista creó un imaginario fantástico que narra los ecos del último tercio del siglo XX en la Argentina.
A lo largo de su producción artística, Burton combinó las referencias más variadas: la tradición inglesa de las artes decorativas del siglo XIX, como el movimiento Arts & Crafts, el surrealismo de Max Ernst y René Magritte, y el realismo político de la pintura argentina de los años setenta y ochenta. Pero sus referencias más perdurables fueron la literatura fantástica y los cuentos populares infantiles, a partir de las cuales creó una gran novela visual sobre el ámbito familiar y sus conflictos.
 
Mildred Burton. "Invasión II", 1980, fotografía blanco y negro sobre papel, intervenida con pintura al agua y lápiz color. Colección Fundación Klemm

A través de la literatura fantástica, Burton convirtió su obra en un recipiente de las más diversas transformaciones: libros de donde emergen y viven pequeños personajes, habitantes que han mutado en animales. Con estas referencias e imaginarios, Burton realizó dos operaciones. Por un lado, fusionó en su obra dos mundos aparentemente contrapuestos como la naturaleza y la civilización, poniendo en contacto las formas humanas con las animales al punto de su transformación bestial. Ejerció una crítica directa a lo cultural al invadirlo con lo salvaje, y entendió que el mejor modo de encontrar sus tensiones era haciéndolos convivir en el centro del hogar. Por otro lado, la artista inyectó vida fantástica a los objetos más cotidianos, como un banco o una taza, buscando el extrañamiento en la realidad más corriente.


 
"Mildred Burton: Fauna del país"
 
Al hacer foco en la tradición de la familia occidental y el clima que la resguarda, pero abriéndole grietas con estas mixturas entre humanos, animales y objetos vivientes, Burton hizo de sus personajes vehículos simbólicos que cargan en su cuerpo la identidad nacional. “Así, su obra ofrece un espiral delirante que se despliega desde la quietud del hogar hasta la totalidad de la sociedad argentina que le dio origen. Esto la ha convertido en una pieza excéntrica de su generación y en una referencia ineludible de los sentires contemporáneos”, sostiene el curador, Marcos Kramer. 
La exposición "Mildred Burton: Fauna del país" se puede visitar hasta el 22 de junio de 2020.
 
Santiago Iturralde. “A veces un cerebro y ningún ojo, a veces un ojo y ningún cerebro”, 2019, óleo y lápiz sobre tela
 
Por otro lado, "La pintura desnuda" es la primera exposición del artista Santiago Iturralde (Buenos Aires, 1975) en un museo argentino. Con curaduría de Laura Hakel, curadora del Museo Moderno, esta exhibición presenta una serie de obras en las que el artista investiga de manera activa cada uno de los elementos que componen la representación pictórica.
 
La obra de Iturralde se inscribe en la tradición de la pintura: trabaja con óleo sobre soportes rectangulares de tela, generalmente de tamaño intermedio, en los que pinta retratos, paisajes, objetos y escenas de interiores. Es un pintor de caballete, intimista y figurativo, quien aborda la pintura para problematizar el mundo contemporáneo.
 
Santiago Iturralde: La pintura desnuda"
 
Sus pinturas reflexionan sobre la manera en la que nos relacionamos en la actualidad con el arte, desde las formas de consumir y producir imágenes, o el uso de la tecnología y la información para acompañar a las pinturas en los museos, hasta la reproducción masiva de imágenes de las obras que circulan en las redes sociales e internet en general. Lo hacen a través de imágenes que incluyen otras obras, incluso cuadros sin terminar, muestran al público recorriendo salas de importantes museos y describen el propio taller del artista.

 
Santiago Iturralde. Las charlas sobre el arte son casi inútiles, 2019, óleo y lápiz sobre tela
 
Detallista y agudo colorista, su mirada refleja todos los aspectos de la gramática de la representación, que incluye no solo el contenido de una pintura en sí misma, sino también el punto de vista desde donde se la mira y el contexto en el que se encuentra. Iturralde describe el soporte de la tela en perspectiva, los contrastes de los tonos, los marcos e incluso las sombras que estos proyectan. Al alejar su mirada, también muestra el espacio donde se sitúa la pintura y las combinaciones de colores de las paredes, la iluminación de las obras, sus curiosos montajes, las cédulas con títulos e información, y el tránsito de los espectadores, quienes observan con cámaras digitales en mano.
 
 
Santiago Iturralde: La pintura desnuda"
 
Las imágenes en estas obras incluyen vistas de museos reconocidos del mundo y cuadros canónicos de artistas como Cézanne, Gauguin y Van Gogh, quienes, entre el siglo XIX y el XX, desmantelaron y reconstruyeron el lenguaje de la pintura en búsqueda de lo propio y esencial de este medio, y abrieron paso a nuevos lenguajes del arte moderno.
Esta exposición permanecerá hasta el 18 de marzo de 2020.

El Museo se puede visitar lunes, miércoles, jueves y viernes de 11 a 19 hs. y sábados, domingos y feriados de 11 a 20 hs. en Avenida San Juan 350, Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Martes cerrado. Entrada general: $50.

10 de marzo de 2020

El Museo Nacional de Bellas Artes presenta una muestra homenaje a Hugo Rodríguez


El Museo Nacional de Bellas Artes presenta, junto con la recientemente creada Fundación Luis Felipe Noé, la muestra “Hugo Rodríguez. Esculturas”, que podrá verse hasta el 15 de marzo en el segundo piso. 
"Bronce"
La exposición, a modo de homenaje, reunirá 25 esculturas de bronce creadas por el artista argentino Hugo Rodríguez (Buenos Aires, 1929) entre 1972 y 1998, provenientes de colecciones privadas.

“Celebro la realización de esta muestra homenaje a Hugo Rodríguez, organizada conjuntamente por el Museo Nacional de Bellas Artes y la Fundación Luis Felipe Noé. Constituye, además, el primer acto de la Fundación, cuyo objetivo es propiciar y dar visibilidad a artistas argentinos para contribuir a incrementar el patrimonio social y cultural de nuestro país”, explica “Yuyo” Noé sobre la iniciativa.

Rodríguez es protagonista de la escena artística argentina desde 1959. Ese año, expuso en la cuna del movimiento informalista, la Galería Pizarro. Poco después, realizó su primer mural en el Hotel Regidor y, luego de dos muestras en Galería Rubbers, se alejó del ambiente cultural local. En 1962, partió con rumbo a Brasil, donde reside actualmente. 

"Columna", 1982-1984
Artista autodidacta, en su labor escultórica descubrió una manera nueva de fundir bronce con un modelo de poliestireno, que resulta en formas más intrincadas y delicadas que la técnica tradicional de la “cera perdida”. Inspirándose en la selva brasileña, sus piezas únicas, trabajadas directamente por el artista sin boceto previo, hacen referencia a los objetos y artefactos de las grandes civilizaciones precolombinas de América Latina. De gran contemporaneidad, conllevan una visión cósmica del mundo y su complejidad biológica.

También ensayista, al hablar de su quehacer escultórico, Rodríguez sostiene: “No voy al volumen, sino que queda indicado en el espacio. El volumen como tradición responde al ego, y ahora el ego humano se tiene que reconstruir con el ego del planeta todo”.
Entre sus exposiciones individuales, se destacan Galería Pizarro (1959, Buenos Aires), Galería Rubbers (1960 y 1962, Buenos Aires), Galería Bonino (1963 y 1979, Río de Janeiro), Galería Documenta (1972, San Pablo), Galería Casa del Ángel (1990, Buenos Aires)y Durini Gallery (1993, Londres). También participó de las muestras colectivas “Cuarenta años de arte argentino” (Museo de Arte Moderno de Río de Janeiro, 1961), Instituto Di Tella (1965, Buenos Aires) y “Escultura argentina siglo XX, Palais de Glace” (1991, Buenos Aires), entre otras exhibiciones en la Argentina y el exterior.
"Torre", 1990
El Museo Nacional de Bellas Artes, que depende del Ministerio de Cultura de la Nación, y cuenta con el apoyo de Amigos del Bellas Artes, puede visitarse de martes a viernes de 11 a 20 hs. y los sábados y domingos de 10 a 20 hs. (lunes: cerrado), en Av. del Libertador 1473, Ciudad de Buenos Aires.
El público argentino o residente en el país puede recorrer el Museo con entrada gratuita todos los días. Para los no residentes, la entrada general tiene un valor de $200 e incluye la visita a las muestras permanente y temporarias (martes de 11 a 20 hs. y de miércoles a domingo de 18.45 a 20 hs: ingreso sin costo).


Hugo Rodríguez nació en Buenos Aires el 26 de julio de 1929. Hijo de artistas de teatro, viajó desde la infancia y realizó estudios en Montevideo, Uruguay. En Buenos Aires, participó en grupos literarios y musicales, estudió filosofía, antropología y medicina, carrera que interrumpió en cuarto año para dedicarse por completo a la escultura y el dibujo.
En 1962, viajó a Brasil para instalarse en Río de Janeiro, San Pablo y Recife hasta 1990. También ha vivido en Nueva York y en diferentes países de Europa.

9 de marzo de 2020

El MALBA presenta "Remedios Varo. Constelaciones"


El jueves 5 de marzo Malba abre el calendario de exposiciones 2020 con "Constelaciones", una exposición antológica de Remedios Varo (Anglès, Girona, 1908 - Ciudad de México, 1963), figura central del surrealismo y del arte fantástico latinoamericano y referente ineludible de la escena mexicana de mediados del siglo XX, que nucleó a un extraordinario grupo de artistas e intelectuales exiliados.

Organizada en colaboración con el Museo de Arte Moderno de México - INBAL, la exposición da cuenta de su producción más relevante y es la primera dedicada a la artista realizada en Argentina. En su mayoría las piezas provienen de la donación de Walter Gruen (última pareja de la artista) y su esposa Anna Alexandra Varsoviano al acervo del MAM en 2002, 2003 y 2018, y de diversas colecciones públicas y privadas de México, Estados Unidos y Argentina. El conjunto ha sido declarado “monumento artístico de México” en 2001, expresión que supone su consideración no solo en cuanto objeto de valor estético, sino también histórico.
 
"El gato helecho", 1957, óleo sobre triplay
La curaduría, a cargo de Victoria Giraudo, jefa de curaduría de MALBA, y Carlos A. Molina, curador en jefe de MAM, plantea un recorte temporal que va de 1938 a 1963 y se centrará especialmente en las obras realizadas durante el exilio de la artista en México, a partir de 1942. Se exhibirán aproximadamente 35 pinturas, 11 dibujos y 60 bocetos.
 
“Esta exposición tiene el fin de aproximarnos a un entendimiento de la obra de la artista como un universo consistente de referencias y alusiones transversales a una diversidad de culturas y tiempos históricos. La apuesta aquí, desde los núcleos temáticos que organizan la puesta en escena de esas piezas, es la reducción a lo que podríamos caracterizar como cinco esquemas inferenciales, desde los cuales conocer esa pintura y a su autora: afinidades (s)electivas, signos, bestiario, maquinaciones, Eros/Thánatos, y un apéndice documental llamado “Las manos de Remedios”, comenta el curador Carlos A. Molina.

“Análisis de las manos del 10.III. Transcripción de Walter Gruen, 1936
Se incluye también en la exposición un nutrido cuerpo de documentación de su archivo personal: cuadernos de notas, dibujos, cuentos fantásticos y otros escritos; correspondencia con otros artistas e intelectuales de la época -como Leonora Carrington, Kati Horna, Eva Sulzer, Benjamin Péret, Óscar Domínguez, César Moro, Edward James, Gunther Gerzso y Octavio Paz-, además de fotografías y objetos personales que revelan rasgos de la personalidad de la autora.
 
“En sus cuadernos, Remedios tomaba apuntes a la vez que comenzaba sus primeros dibujos a lápiz sobre papel manteca; hacía después estudios de manos y pies, de detalles puntuales (su bitácora de anotaciones), y entonces pasaba a realizar el dibujo final preparatorio. Existe una asombrosa continuidad estética y de finalidad entre su pintura y su escritura”, observa Victoria Giraudo. “Para una mirada integral sobre la obra de Remedios Varo resulta fundamental la posibilidad de valorar no solo su obra acabada y más reconocida, fundamentalmente pictórica, sino también los dibujos preparatorios, que la revelan en su carácter de artista metódica, con sólidas ideas de lo que quería trasmitir”, concluye la curadora.

Emilio Baz Vlaud. “En recuerdo de Remedios Varo, 1964, lápiz sobre papel.
Colección Museo de Arte Moderno de México
Nacida en Catalunya, España, Varo alcanzó la madurez profesional a mediados de siglo XX, cuando ya vivía como exiliada en la ciudad de México. Como artista plástica participó del surrealismo catalán y parisino de los años 30, pero en su etapa mexicana se alejó del movimiento al abandonar el automatismo en favor de procedimientos técnicos muy controlados en la realización de sus obras. Trabajaba sus pinturas a partir de ideas, que previamente bocetaba y dibujaba con minuciosidad, en un complejo proceso de trabajo que la exposición busca destacar.

Si bien Remedios Varo es especialmente reconocida por su pintura y sus dibujos de carácter onírico, fue una artista polifacética y de gran sensibilidad. Con formación tradicional en la Real Academia de San Fernando de Madrid, estudió en profundidad las leyes de la perspectiva, que había aprendido de su padre, ingeniero hidráulico.
 
“Las almas de los montes” (Espíritus de la montaña), 1938, óleo sobre triplay
Colección Museo de Arte Moderno de México
Tanto en su pensamiento como en su obra es evidente la presencia de las ciencias naturales -botánica y zoología- que la artista llevó a la práctica, por ejemplo, en su participación de una expedición entomológica en Venezuela y en las campañas publicitarias para la farmacéutica Bayer. También se interesó por la cosmogonía, la alquimia, la música y las ciencias ocultas como la magia y la astrología, que estudió con pasión. Al igual que los prerrafaelitas, buscó lazos entre la poesía romántica y la pintura, y en las suyas predominaron el simbolismo y lo fantasmagórico.
 
En su afán de saber e investigar, y siguiendo la línea de Leonardo, fue una inventora de máquinas y artefactos fantásticos de locomoción. Se interesó en la literatura futurista de escritores como Aldous Huxley, Julio Verne o Alejandro Dumas, y en los relatos fantásticos de Borges; todos ellos le aportaron nuevos elementos que supo combinar con exquisito humor. Además, sus estudios sobre psicoanálisis y las teorías de Gurdieff y Ouspensky, entre otros saberes, abonaron una búsqueda personal de la verdad y de su propia espiritualidad, en una vida marcada por sus numerosos viajes y mudanzas.

Naturaleza muerta resucitando, 1963, dibujo a lápiz sobre papel manteca. Colección Museo de Arte Moderno de México
La exposición permanecerá hasta el 15 de junio de 2020 y se puede visitar en la sala 5 del nivel 2, de jueves a lunes de 12 a 20 hs. y miércoles de 12 a 21 hs. en Av. Figueroa Alcorta 3415, Buenos Aires, Argentina. Martes cerrado.
Más información en: https://malba.org.ar.

3 de marzo de 2020

Concurso de Artes Visuales 2019 del FNA en la Casa Nacional del Bicentenario


Artistas premiados, jurado y autoridades
 
En el marco de la inauguración de la muestra Escenarios Dinámicos, conformada por las obras seleccionadas y premiadas, que se exhibe en la Casa Nacional del Bicentenario, se conocieron los ganadores del Concurso de Artes Visuales 2019 del Fondo Nacional de las Artes. 

Los 125 trabajos que componen la muestra corresponden a las tres categorías: Obras Bidimensionales (pintura, dibujo, expresiones gráficas y relieve en plano), Obras Tridimensionales (escultura, objeto e instalaciones) y Fotografía.

Diego Perrotta. "El trabajador devorado", acrílico sobre tela, 2018

En esta edición, se presentaron 3236 artistas de todo el país y el jurado estuvo compuesto por Claudia Lamas, Hugo Petruchansky y Pablo Siquier, para Bidimensionales; Sebastián Tedesco, Marcela Cabutti y María José Herrera, para Tridimensionales, y Nicolás Testoni, Adriana Lestido y Ataúlfo Pérez Aznar, para Fotografía. Los tres primeros premios de cada categoría recibirán $120.000, $70.000 y $40.000, respectivamente.
"Esta exposición nos posibilita el encuentro con el arte de hoy, el que nuestros artistas están en estos momentos generando. Somos espectadores en este espacio de una producción calificada -que evidencia la heterogeneidad propia de las creaciones originadas en una época en la cual las poéticas se entrecruzan, se amalgaman o se contraponen– conviviendo sinérgicamente con manifiesta libertad expresiva", explica Rosa Aiello, curadora de la exposición junto con Gachi Prieto.

Premios

Ángela Ferrari."Vos me hacías sentir como un superhéroe", instalación
 
Obras Tridimensionales
1° Premio. Esteban Álvarez, por Dólar placebo.
2° Premio. Diego Bianchi, por Posiciones en la heladera.
3° Premio. Paula Castro, por No me siento.
Menciones honoríficas: Ángela Ferrari, Fabián Rucco, Florencia Sadir, Julia Rossetti y Pablo Dompé.

Hernán Cédola. "Estudio para una figura", óleo sobre lienzo
Obras Bidimensionales
1° Premio. Agustina Nuñez, por obra de la Serie Rosa.
2° Premio. Hernán Cédola, por Estudio para una figura.
3° Premio. Florencia Bohtlingk, por Pañuelazo en el Congreso. 
Menciones honoríficas: Erik Arazi, Magui Moavro y Malcon D'stefano.

Inés Tanoira. "Yo también creía en los sueños", 2017
 
Fotografía
1° Premio. Inés Tanoira, por Yo también creía en los sueños.
2° Premio. Carlos Bosch, por Puerto Habana.
3° Premio. Cecilia Estalles, por Julieta.
Menciones honoríficas: Anabela Gilardone, Christian Díaz, Marco Bufano Fernández, Mercedes Cotoli, Nicolás Pittaluga y Yanina García.

Todos los seleccionados del concurso se pueden consultar en: https://fnartes.gob.ar/concursos/artes-visuales.

Por tercer año consecutivo, el FNA organiza esta exposición junto con la Casa Nacional del Bicentenario, donde podrá visitarse hasta el 29 de marzo de 2020, de martes a domingos, de 12 a 20 hs. en Riobamba 985, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
 

1 de marzo de 2020

Paisajes de la Guerra Grande. A 150 años del fin de la Guerra del Paraguay


El 1 de marzo se cumplen 150 años de la finalización de la guerra más importante de América Latina, la guerra de la Triple Alianza. Enfrentó al Paraguay contra el Imperio del Brasil, la Argentina mitrista y el Uruguay de Venancio Flores. El conflicto bélico destruyó una experiencia social y política de avanzada que iba en contra de los intereses del Imperio y de Buenos Aires.
 
El Ministerio de Cultura de la Nación presenta del 1 al 8 de marzo charlas, exhibiciones, visitas guiadas especiales, talleres, performances artísticas, conciertos y proyecciones de películas en diferentes instituciones culturales.
El eje principal del ciclo de charlas Mujeres, instinto y acción en la recuperación de Paraguay será el rol de las mujeres paraguayas durante la guerra y después de finalizado el conflicto: al servicio del ejército en los campamentos, como desterradas o asesinadas por razones políticas, como responsables del sostenimiento económico del país, como continuadoras de tradiciones artísticas y culturales, etc. Se abordará también el paralelismo con procesos de lucha y resistencia de las mujeres en otros conflictos atravesados por los países de la región. 
 
Las exhibiciones y actividades culturales incluyen, entre otros, temas como la prensa de guerra, la representación pictórica del paisaje y de las batallas, las afectividades y las relaciones familiares atravesadas por el conflicto, y las manifestaciones culturales que vinculan a las naciones involucradas (artesanía, danza, música, gastronomía).
 
La programación se desarrollará en los siguientes espacios culturales: Museo Histórico Sarmiento (Cuba 2079, CABA), Museo Roca -Instituto de Investigaciones Históricas- (Vicente López 2220, CABA), Museo Histórico Nacional (Defensa 1600, CABA), Museo Histórico del Norte (Caseros 549, Salta), Centro Cultural de la República del Paraguay (Tucumán 1833, CABA), Museo de Arte Popular José Hernández (Av. del Libertador 2373, CABA) y Museo Histórico Cornelio de Saavedra (Av. Crisólogo Larralde 6309, CABA).