30 de noviembre de 2018

Último Gallery del año: : sábado 1º de diciembre en Palermo y Villa Crespo


El sábado 1º de diciembre llega la última edición de Gallery del año. El circuito incluye los barrios de Palermo y Villa Crespo y contará con la participación de 24 galerías, talleres y open studios que abrirán sus puertas de 15 a 19 hs. para que puedas recorrerlos y vivir la experiencia del arte en la ciudad.
Ya con casi 20 años en la escena local, el formato del evento de Gallery es el de mayor trayectoria en Buenos Aires. La gran convocatoria de público que este año Gallery traccionó (alrededor de 6000 personas) es un indicador del interés que despierta el circuito y su posibilidad de facilitar la visita a una gran cantidad de propuestas en una tarde.

Adriana Budich Arte Contemporáneo
  
En esta edición, los Checkpoints -o puntos de acreditación- se encontrarán en Adriana Budich Arte Contemporáneo [Gurruchaga 1145], Casa O [Oro 2248] y Galería Unión [Costa Rica 5929].
Allí, las orientadoras de Gallery ayudarán a los GalleryFriends a armar sus recorridos para la tarde brindando información acerca de qué espacios y exposiciones pueden visitarse y cuáles son todas las actividades especiales que ofrece Gallery durante el día. También podés descargar la app desde gallery.com.ar y seguir el evento online.
Gallery ofrece un programa especial de exposiciones y visitas guiadas a cargo de especialistas en arte con recorridos sugeridos. No se requiere inscripción previa y es sin cargo.
Podés descargar el mapa de Gallery con toda la información en el siguiente link: http://www.gallery.com.ar y allí suscribirte al newsletter.
  
Gallery Tours. Visitas guiadas gratuitas a cargo de un historiador del arte:

Sale 15.30 hs. desde Adriana Budich (Gurruchaga 1145) y pasa por: 7 De Autor, Espacio Artepar, Nora Fisch, Granada Gallery y termina en Gachi Prieto en el After Gallery

Sale 15:30 hs. desde galería Union y pasa por: Palermo H, Bma-Bolmani Modern Art, Milo Lockett, Atelier Aguirre, Ruth Benzacar y Espacio Arte Par.

Sale 16.30 hs. desde Casa O y pasa por: Taller C. Dartiguelongue, Espacio Soler, Dain Usina Cultural, El Sótano Art Gallery, Galería Forma y termina en Gachi Prieto en el After Gallery.

Jimena Fuertes en Pabellón 4 
 
Art Talks:

- 15.30 hs. Espacio Ftalo: Charla/dialogo con los artistas Julio Lepez, Paz Bardi, Santiago Erausquin.

- 16.30 hs. Casa O: Charla demostrativa
de libro
de artista, con presencia de sus autores.

-
18 hs. Atelier Aguirre: Charla con los artistas María Ángeles Blanco y Alejandro Elía.

- 17, 18 y 19 hs. Espacio Soler: Charla sobre historia del arte en la vida cotidiana y colección de objetos y sorteo de las obras expuestas. Curaduría Kekena Corvalán.

- 17 hs. Palermo H: Sorteo de una obra de importante artista argentino. 

Talleres Costa Rica 
 
Performances:

- 19/20 hs. Espacio Pla: Performance de Mateo Amaral, Maximiliano Bellmann, Eva Shin con Lux Lindner.

- 19.30 hs. After Gallery en Gachi Prieto Arte Contemporáneo (Uriarte 1373) con la compañía de cerveza Stella Artois. Allí contaremos con performances que exploran el comportamiento del cuerpo  en un contexto ajeno y su adaptabilidad. Performers: Miranda Johansen & Delfina Dotti y coordinación de Natalia Malamute y Macarena Zimmermann. Acompañarán el cierre DJ Juani Molina (Nakatomi Plaza) en vivo.
 

27 de noviembre de 2018

Espacio Byte, museo argentino de arte digital, celebró 5 años de vida con una exposición retrospectiva fuera de la red


Para celebrar los primeros 5 años de vida, Espacio Byte, Museo Argentino de Arte Digital, presentó una exposición retrospectiva en Tango Software, un espacio de arte ubicado en pleno corazón porteño.
 
'Estudios de repetición triángulo 1.01' Holger Lippmann
 
Los trabajos elegidos formaron parte de diversas exposiciones programadas en el museo desde su lanzamiento en 2013. La selección, propuso un recorrido a través de diversas prácticas del arte digital, sus movimientos y problemáticas actuales. Fractales, animaciones GIF, audiovisuales generativos, realidad virtual, net.art y glitch conforman esta particular experiencia estética.

Desde su lanzamiento en la red, en julio 2013, el museo ha permanecido activo presentando diversas exposiciones temporales y ofreciendo una variedad de programas educativos. La institución nació con la misión de exhibir, investigar y difundir arte digital argentino e internacional. 

La propuesta curatorial es dar cuenta de la multidimensionalidad estética que propone esta esfera del arte, no solo desde una perspectiva histórica sino además proponiendo nuevas formas de abordar esta compleja producción contemporánea.

26 de noviembre de 2018

ODA presenta “Arte en el origen II"


Por segunda vez se presenta “Arte en el origen”, una experiencia de arte en Cantabria, con la curaduría de Andrea Juan y Gabriel Penedo Diego.
Del 21 de noviembre al 14 de diciembre se pueden apreciar en ODA -Paraná 759, 1º piso, CABA- las obras de Angélica Rochon, Claudia Behrensen, Marina Btesh y Romina González. 

Gabriel Penedo Diego y Andrea Juan (Directores del Programa), Romina González, Angélica Rochon, Marina Btesh y Claudia Behrensen
 
"Con esta exhibición presentamos los trabajos de la segunda edición de Arte en el Origen.
Hace muchos, muchísimos años, mujeres y hombres, iguales a nosotros, eligieron esta maravillosa tierra para vivir... soñaron, amaron, vivieron y sin antecedentes previos, crearon... Esa creación fue el origen de todo arte.
Desde hace 40.000 años, o quizás más, mujeres y hombres han plasmado su arte en éstas y otras tierras.
Dibujos, grabados, pinturas, objetos, que llegan hoy hasta nosotros.
Pasión, unión con la naturaleza, emoción, magia, ideales, sueños, colores...
Cantabria, además del patrimonio de arte paleolítico más importante de la Humanidad, nos brinda sus montañas, marismas, acantilados, ríos, bosques, playas, praderas y mar, donde cada artista desarrolla su proyecto, su arte, en comunión con la naturaleza, como lo han hecho nuestros antecesores.
La esencia de Arte en el Origen es poder transferir este ideal y convertirlo en creación, en el trascurso de nueve intensos días. Los guiamos y acompañamos en esta vibrante experiencia. Aquí los artistas de la II Edición...."  Andrea Juan & Gabriel Penedo Diego

Angélica Rochon (Argentina, 1951) presenta "Palpitando", fotografía y dibujos.
"Como una suma de vientos cada vez más fuertes, de esa manera, me atravesó lo natural.
Llegué a Cantabria y esta tierra me empezó a dar su esencia.
La gran piedra: El agua que arrastra la sombra interior, la traga, la elimina.
Las capas de mi piel / mi piel, mis escamas se limpiaron. Me renuevo y me impregno nuevamente.
Yo, la piedra y el mar / uno. Como era en el principio de los tiempos." 

Claudia Behrensen (Argentina, 1961) presenta "Fusión Atempora", instalación + fotografía.
"Sin esperar nada a cambio nos brindó la vida.
Surgimos desde sus entrañas como pequeños brotes, para transformarnos en cuerpos que albergan su espíritu.
Somos sus hijos, la proyección de sus partes...
Fusionarnos con ella en un mágico abrazo y volver al origen, sintiendo así, el dar de su protección sublime.
Somos un todo, desde el inicio de la propia existencia, unidos por nuestras almas en la infinitud del tiempo."

Marina Btesh (Argentina ,1953) presenta "El color de las cosas invisibles",  instalación, objetos y fotografía.
"Qué hago con mi poliéster en un medio natural?
Puedo integrarlo, mimetizarlo en el ambiente hasta que se vuelva invisible? Invisible: que no se ve, pero está.
Qué vemos cuando miramos?
Muchas veces la mirada ve lo que necesita, lo que conoce. Otras veces se sorprende, encuentra lo inesperado, modelos que alternan,
que van y vienen. Ese es mi juego de lo visible a lo invisible y volver a visibilizar. Cada paisaje me propone algo diferente, lo recorro y cuando puedo escucharlo empiezo a jugar.
Elijo la fotografía para este trabajo porque detiene el tiempo, recorta el espacio. La mirada reposa, se agudiza, reconoce, y encuentra. Ve lo que antes era invisible."


Romina González (Argentina, 1977) presenta "En busca de mí", instalación y fotografía.
"Solté, fui y soy libre. Fui tan pequeña en una inmensidad, pero tan grande y fuerte como un trozo de roca.
Me sentí fluir, me despojé y desnudé en un espacio tan puro que fui en busca de mí y me encontré.
Atravesé obstáculos, silencios, lágrimas, pero el tiempo, la constancia y la pasión fueron el motor para resurgir.
En busca de mi arriesgué, para luego darme cuenta que mi alma y corazón avanzan hacia un nuevo camino."

Andrea Juan es una artista internacional y curadora, creadora de Sur Polar y directora del Programa.
Desde el 2000 ha iluminado las preocupaciones medioambientales a través de sus trabajos fotográficos e instalaciones con proyecciones, telas y objetos, creados en entornos naturales de la Antártida y otros magníficos escenarios. Andrea Juan creó Sur Polar, una red internacional de artistas ambientales, y realizó, con ellos una importante serie de exposiciones en Buenos Aires, Madrid, Londres, Washington, Melbourne, México DC, Quebec, Sevilla, Bogotá, La Haya entre otros.
Ha sido galardonada con la Beca Guggenheim, Premio del Gobierno de Canadá, Beca de la UNESCO, Premio Konex; Premio Amazonas de Oro de Benín; IV Premio Bienal Internacional de Arte de Beijing, China, entre otros.
Sus muestras más recientes han tenido lugar en el Museo Nacional de Altamira en Santillana del Mar, Denver, Bangkok, Santander, Casablanca, Bilbao, Tokio, Barcelona, San Petersburgo, Nueva York, Los Ángeles, Shanghai, Pekín, Yeosu, Quebec, Sofía, Washington y Buenos Aires.

Gabriel Penedo Diego realizó estudios de administración y marketing.
Ideó y creó SM Pro Art Circle, con base en Cantabria, España, con el objetivo de acercar al público a las artes contemporáneas con un contenido creativo y promover lazos de unión entre el arte y otras disciplinas produciendo y respaldando eventos multidisciplinarios.
Produjo y desarrolló exhibiciones en la Bienal de Casablanca, Marruecos; Facultad de Bellas Artes, Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Bellas Artes, Universidad de Barcelona, RedLine en Denver, Museo Nacional de Altamira, entre otras.
Centralizó el colectivo de artistas medioambientales Sur Polar, desarrollando y potenciando su organización.
Desarrolló entre 2014 / 2016 el programa de Universidades Españolas para participar en cooperación con el programa de Residencia de Arte en Antártida.
Produjo y dirigió Impact 10, Conferencia Internacional Multidisciplinar de Gráfica en Santander - 2018, donde participaron activamente más de 400 artistas de todo el mundo con exhibiciones, ponencias y talleres.
Actualmente está desarrollando la futura Residencia de Arte en Cantabria.

24 de noviembre de 2018

Obras de la colección del Banco Ciudad en diálogo con la colección permanente del Museo Nacional de Bellas Artes


El Museo Nacional de Bellas Artes y el Banco Ciudad presentan “Colecciones en diálogo”, un cruce entre cinco obras provenientes de la entidad financiera pública y la exposición permanente del museo, con el objetivo de señalar momentos de singular importancia del arte argentino.

Fruto de este intercambio entre instituciones que atesoran, preservan y difunden el  patrimonio colectivo, podrán verse en distintas salas del primer piso del Bellas Artes las pinturas “La plaza”, de Horacio Butler; “Caballos en la llanura”, de Juan Carlos Castagnino; “Paralelas en movimiento”, de María Martorell; “Dos círculos”, José Antonio Fernández Muro; y “Las pieles de la tierra”, de Martha Peluffo.

María Martorell. “Paralelas en movimiento”, 1971, óleo sobre tela, 80 x 90 cm.
 
Respecto de esta iniciativa conjunta, el director del Bellas Artes, Andrés Duprat, sostiene: “Aspiramos a que estas obras, al ser conjugadas con sus pares en el Bellas Artes, permitan el disfrute de un patrimonio público exquisito”.

En las primeras décadas del siglo XX, el paisaje como género define un ideario nacional. Adhiriendo a las tendencias naturalistas y posimpresionistas, en Butler “la naturaleza se representa mediante una paleta casi cubista y, en La plaza, el artista retoma el motivo del árbol, que remite a los maestros de principios de siglo”, comenta Duprat. En tanto, la obra de Castagnino “muestra la animalidad en toda su potencia salvaje”, añade.

Horacio Butler. “La plaza”, óleo sobre tela, 51 x 70 cm.
 
Desde otra vertiente -explica Duprat-, Martorell se interroga por las formas matemáticas más simples puestas en acción, mientras que Fernández Muro da cuenta en su tela de la investigación geométrica abstracta. “La experimentación con los elementos básicos del arte también es postulada por Martha Peluffo, quien, en su óleo, coloca el volumen como tópico”, concluye el director del Museo.

“Colecciones en diálogo. Banco Ciudad-Bellas Artes” se realiza con el apoyo de la Secretaría de Cultura de la Nación y la Asociación Amigos del Museo Nacional de Bellas Artes, y podrá verse en el primer piso del Museo desde el jueves 22 de noviembre hasta el 20 de enero de 2019, de martes a viernes de 11 a 20 hs. y los sábados y domingos de 10 a 20 hs. en Av. del Libertador 1473, Buenos Aires, Argentina.

22 de noviembre de 2018

"12 Chinese Zodiac". Por primera vez en la Argentina se presenta a tradición del Zodíaco Chino en un espectáculo sin precedentes


El lunes 26 y el martes 27 de noviembre a las 20.30 hs. se presenta en el Teatro Coliseo 12 Chinese Zodiac", una obra de danza y percusión presentada por primera vez en el mundo occidental, a cargo de CAEG (China Arts and Entertainment Group).  Luego de más de un año de ensayos, se presentó en China con gran éxito para, ahora, hacerlo en nuestro país.

En escena, 50 artistas liderados por el director y coreógrafo Shen Chen, crean un clima de ensueño con movimientos que imitan a los de los 12 animales del zodíaco chino.  Instrumentos de música china tradicionales en armonía con otros como Conga, Djembe, Roto-drum, Hang, Cambasa y Angerona invaden la escena, que junto con espectaculares efectos especiales contribuyen a concebir una atmósfera que transporta a la China milenaria y sus tradiciones. "12 Chinese Zodiac" muestra el círculo de la vida, el círculo de las cuatro estaciones y el círculo de la naturaleza a través del drama de la danza.

La cultura del zodíaco surgió en tiempos remotos de la antigüedad, cuando los chinos deificaron a los animales, y desde entonces representan un único sistema de medida del tiempo y calendarización.

El zodíaco chino clasifica cada año bajo un signo animal específico, que confiere determinadas características individuales a aquellas personas nacidas en su año correspondiente.

"12 Chinese Zodiac" se divide en 4 actos y 12 programas que muestran los rasgos de cada animal del zodíaco chino, que a su vez se corresponden con los 12 períodos históricos más importantes de China.  En el escenario se ven representados los 12 animales: ratón, búfalo, tigre, conejo, dragón, serpiente, caballo, cabra, mono, gallo, perro (2018) y chancho (2019).

El espectáculo ha sido producido por China Oriental Performing Arts Group, una de las compañías de danza y canto más prestigiosas de China.
En su trayectoria ha demostrado un altísimo nivel tanto en la música como en la danza. A su vez, ha colaborado con el crecimiento profesional de numerosos artistas de renombre, así como creado y realizado innumerables manifestaciones artísticas exitosas a nivel internacional.
La compañía se ha presentado en toda la China y, en más de 70 países y regiones del resto del mundo en representación de su país.  Asimismo, ha participado en numerosos espectáculos importantes, jugando un papel único de “enviado cultural” en el frente diplomático.

Entradas disponibles desde $300.- en Ticketek o Boletería del Teatro Coliseo.

20 de noviembre de 2018

"Patoruzú" celebra sus 90 años en la Biblioteca Nacional


Hasta el 30 de abril de 2019 se podrá visitar la muestra "A todo Patoruzú” en la Biblioteca Nacional Mariano Moreno, ubicada en Agüero 2502, Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Esta exposición celebra el nonagésimo aniversario del personaje con la exhibición de las piezas más representativas.
Son más de cincuenta originales de Dante Quinterno, creador del personaje, con ilustraciones de los inicios de la serie junto a varios manuscritos, fotografías, croquis y bocetos inéditos. La muestra abarca varias décadas de historia de la cultura nacional a través de material fílmico restaurado, periódicos antiguos y objetos de colección.
 
Organizada en colaboración con el Centro de Historieta y Humor Gráfico Argentinos, “A todo Patoruzú” expone la magia de Quinterno a través del singular cacique y de los personajes secundarios que también forman parte de la esencia de la serie.
“Es la primera muestra que realizamos de Patoruzú, el 90° aniversario fue la excusa perfecta. El archivo del Centro de Historieta y Humor Gráfico Argentinos existe desde hace mucho tiempo y hoy queremos darle mayor visibilidad, que la comunidad pueda conocerlo. Tenemos planificado continuar mostrando joyas de la historieta Argentina”, expresó Elsa Barber, directora de la Biblioteca Nacional Mariano Moreno.

Patoruzú nació el 19 de octubre de 1928 cuando Dante Quinterno tenía tan solo 18 años. En ese momento incorporó el personaje en sus tiras del diario Crítica. Con el paso de las publicaciones se convirtió en un emblema a nivel nacional, admirado por Disney y fuente de inspiración para René Goscinny (autor de Astérix).
“A todo Patoruzú” puede visitarse de martes a domingo de 14 a 19 hs. en el Centro de Historieta y Humor Gráfico Argentinos, ubicado en el jardín central de la Biblioteca Nacional Mariano Moreno.

Henrique Faria Buenos Aires exhibe obras de Osvaldo Romberg en la sala principal y de Horacio Zabala en la sala E


Henrique Faria Buenos Aires presenta “Estudios de color: del análisis a la metáfora”, una muestra que reúne obras del período en el que Osvaldo Romberg (Buenos Aires, 1938) desarrolló una obra a todas luces histórica en cuanto a la revisión de las teorías del color a partir de los desarrollos conceptuales que tuvieron lugar en Argentina y Latinoamérica entre los primeros años setenta y ochenta.
La muestra incluye más de 15 obras clave de Romberg y se puede ver a partir del miércoles 21 de noviembre y permanecerá abierta hasta principios de 2019.
 
Romberg. From gray towards white three times through the chromatic circle, 1977. Acrílico sobre tela. 164 x 228 cm
 
Nómade y constructor, artista que ha dejado huellas en el cuerpo, en los paisajes, en los colores, Osvaldo Romberg fue parte de Experiencias 69 en el Instituto Di Tella (con una obra que sufrió la censura del gobierno de Onganía) y realizó sus obras de la primera mitad de los años setenta cuando fue convocado a renovar el programa de la Escuela de Arte de la Universidad de Tucumán. Ahí llegó con las enseñanzas del arquitecto Gastón Breyer y recibió la influencia del también arquitecto Eduardo Sacriste, autor del libro Huellas de edificios. Como explica Gonzalo Aguilar (UBA-UNSAM) en el texto crítico de la muestra “si bien Romberg comenzó como arquitecto, siempre actuó desde los bordes: el gesto arquitectónico no lo abandonó, pero desde la práctica artística Romberg transgredió uno de los mitos que domina el pensamiento occidental, el racionalismo, que se aplicó intocado a la arquitectura. Romberg socava esta dimensión a partir de la performance corporal y de la heurística (la invención) porque ¿qué es el paisaje sin el cuerpo que lo experimenta? ¿Qué es un cuadro sino los colores que lo componen y que oscilan entre elecciones locales, históricas y afectivas? Y lo sensorial, ¿a qué esfera pertenece? ¿Qué es lo que excede lo racional y que sería insuficiente y pobre denominar irracional? Los colores, los paisajes, los cuerpos tienen su parte racional (tienen medidas que admiten enfoques tipológicos) pero también poseen cualidades emocionales, sensoriales, míticas”.

El mismo Romberg explica la génesis de sus cuadros donde los estudios de color salen del boceto y el análisis para devenir en tema central de sus pinturas. “Observé que si Liechtenstein había podido aislar una escena del cómic para ampliarla y obtener una imagen abstracta, yo podía hacer lo mismo con los estudios de color que al fin y al cabo eran mucho más antiguos que los cómics. Fui el primer artista que los llevó a esa dimensión”. Por este tipo de obras, Aguilar ubica a Romberg en una genealogía de la influencia de Kasimir Malevich en Latinoamérica. “Desde el concretismo, que descubrió a Malevich en la revista francesa Art de aujourd’hui, un hilo malevichiano recorre el arte latinoamericano que llega a Hélio Oiticica, Mirtha Dermisache y Horacio Zabala, por nombrar sólo algunos. En esta lista ocupa un lugar de privilegio Osvaldo Romberg que, desde principios de los setenta, viene trabajando con la intensidad de los colores y su significación. Los referentes son variados: desde las sillas de Joseph Kosuth (sustituidas por colores) hasta Goethe y su teoría de los colores. No sólo porque el escritor alemán llevó adelante un estudio del color a partir de la percepción y de la inclusión de la psicología y la sensibilidad sino, justamente, por su noción del blanco no como ausencia de color sino como destello opaco de lo transparente puro. Antes que una carencia, el blanco es expresión, intensidad, exceso. El poder de lo neutro”.
 
Romberg. Estudio del color para “La Ronda Nocturna” (Rembrandt), 1974. De la serie "Historia del Arte", collage, pintura acrílica y lápiz sobre papel. 77 x 49,5 cm 
Siguiendo las ideas de Kosuth, Romberg desarrolló su serie El paisaje como idea, ya con un pie en el exilio. “Me tuve que ir de Tucumán porque todos mis alumnos estaban desapareciendo. Y mi número estaba en todas sus libretas. Me sentí en riesgo y decidí dejar la Argentina”. Luego de los estudios de color, entonces, Romberg se abocó a una de sus series más reconocidas. Tomó obras de arte clásico como La ronda nocturna (Rembrandt) para volver a presentarlas junto a un análisis de su composición y sistema de color. Romberg explica cómo surgió esta idea: “Me influenció mucho la lectura de Thomas Kuhn y su teoría de los dos paradigmas. Él señalaba que a un paradigma siempre le correspondía un contraparadigma y decía que entre ambos se producía una zona neutra, metafísica. Me pareció muy atractivo llevar ese concepto a la pintura y llegar a una síntesis entre el paradigma de Giotto y el de Cézanne y poner en un mismo espacio una pintura de composición y perspectiva y otra plana. Nunca antes las ideas de Kuhn se habían llevado a la pintura”.
Para Henrique Faria Buenos Aires mostrar este cuerpo antológico de obra de Osvaldo Romberg en el nuevo espacio es una forma de sostener la originalidad de los conceptualismos latinoamericanos.
 
Romberg. All the Colors of the Chromatic Wheel Interpolated by blue, 1980. Acrílico sobre tela. 200 x 180 cm
Osvaldo Romberg nació en 1938 en Buenos Aires. Estudió arquitectura en los años cincuenta y realizó diversos viajes en los años siguientes. En 1971-1972, se radicó en la provincia de Tucumán en el interior de la Argentina para encargarse de la Facultad de Artes, experiencia que marcó su obra para siempre. En 1972, expuso en el CAyC la muestra El paisaje como idea. A partir de 1973 comenzó a vivir en diferentes países realizando diversas exposiciones alrededor de todo el mundo: Projects and Color (ICA, Londres, 1974), Typologies (International Cultureel Centrum, Location: Amberes, 1975), L’enseignement des Couleurs (Galerie Staedler, París, 1979, texto de Marcelin Pleynet), Mythologies from Altamira to Manet: An Emotional Analysis of Art History (presentada en Tel Aviv, Vienna, Aache y Strasbourg, 1980-1981), Theater of transparency (ZKM, Karlsruhe, 2009); Imán: Nueva York (Fundación Proa, Buenos Aires, 2010); Sistemas, Acciones y Procesos: 1965-1975 (Fundación Proa, Buenos Aires, 2011); Photography in Argentina, 1850–2010: Contradiction and Continuity (Getty Museum, Los Angeles, Estados Unidos (2017), Fotografía Argentina 1850-2010: Contradicción y continuidad (Fundación PROA, Buenos Aires, 2018); Homage to Osvaldo Romberg (Philadelphia Museum of Art, 2018) y muchas otras.
Fue el primer artista vivo que expuso individualmente en el Bahaus Archive de Berlín en 1980. Además de curar diversas muestras (es co-fundador de White Box Gallery en New York), Romberg ha sido profesor en Bezalel Academy of Art en Jerusalem entre 1973 y 1983 y profesor visitante en diversas universidades norteamericanas.
Su obra forma parte de importantes colecciones, como ser las del Museo Nacional de Bellas Artes, Buenos Aires; Museo de Arte Moderno de Buenos Aires; MUHKA-Museum of Contemporary Art, Amberes; Kunstmuseum, Bonn; Museum Moderner Kunst, Viena; The Jewish Museum, New York; Museum of Modern Art, New York; Philadelphia Museum, Philadelphia; California State University, University Library, Long Beach; Library of Congress, Washington, DC; The Israel Museum, Jerusalem; The Tel Aviv Museum, Tel Aviv; entre otras.
Actualmente vive y trabaja en Tel Aviv, Filadelfia e Ilha Grande (Brasil). 


En paralelo con la muestra de Osvaldo Romberg se presenta en la sala E una muestra de cámara de Horacio Zabala: “Anteproyectos & Hipótesis”. Se trata de un conjunto de obras realizadas entre 2013 y 2018, que reúne anteproyectos, en grafito y lápiz color sobre papel calco; y las hipótesis, compuestas por pinturas monocromas y signos de madera. Acerca de esta muestra, explica Zabala: “El término anteproyecto es de uso frecuente en la arquitectura y el diseño, pero no en el arte. Sin embargo lo prefiero a croquis o boceto pues estos están demasiado próximos al gesto y la improvisación. La Serie de las Hipótesis es una investigación en curso sobre las relaciones entre monocromos y signos. Aunque tanto unos como otros son presencias visibles, mi interés no solo se orienta hacia lo que se ve sino también hacia lo que se piensa de lo que se ve”. 
 
Horacio Zabala. Anteproyecto para tres monocromos y un paréntesis, 2016. Grafito y lápiz color sobre papel calco. 18,5 x 41 cm 
 
Horacio Zabala nació en Buenos Aires, en 1943. Se recibió de arquitecto en 1973 aunque desde mediados de la década del sesenta se dedicó a las artes visuales, actividad que continúa hasta el día de hoy. Desde entonces, lleva adelante una obra de riesgo experimental y densa reflexión teórica que se vincula con el arte conceptual. En 1967 hace su primera muestra en la Galería Lirolay y en 1972 participa en la exposición colectiva Arte e ideología CAyC al aire libre con la obra 300 metros de cinta negra para enlutar una plaza pública. Durante la década del 70 forma parte del Grupo de los Trece y en 1973 presenta Anteproyectos en el Centro de Arte y Comunicación (CAyC), exposición en la que trabajó con diferentes soportes y lleva el diseño arquitectónico al terreno de la especulación ficticia e intelectual. A partir de 1976, Zabala vivió durante 22 años fuera del país en Roma, Viena y Ginebra.
En 1997 realizó la obra El arte o el mundo por segunda vez, concebida para Internet, que un año después “tradujo” a un libro editado por la Universidad Nacional de Rosario. No es el único libro con textos teóricos que escribió Zabala: en el 2000, la editorial Adriana Hidalgo publica El arte en cuestión. Conversaciones, del que es coautor junto a Luis Felipe Noé, en 2009, Vademecum para artistas (Observaciones sobre el arte contemporáneo) editado por Asunto Impreso. Su último libro fue Marcel Duchamp y los restos del readymade, editado por Editorial Infinito en 2012.
 
Horacio Zabala. Hipótesis para cuatro monocromos, un signo de equivalencia y paréntesis, 2013. Acrílico sobre tela, esmalte sobre madera. Medidas variables
 
Zabala participó en innumerables exposiciones colectivas: Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, 1972; Centro Cultural Recoleta; Württembergischer Kunstverein Stuttgart, 2009; Fundación Proa, Buenos Aires, 2011; Museum of Contemporary Art de Los Angeles, 2012; Museo de Arte Contemporáneo de San Diego, Estados Unidos, 2017, Museo Jumex, México, 2018 y Museo de Arte de Lima, Perú, 2018, entre otras.
Ha realizado numerosas muestras individuales, entre ellas, en el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires (1998), en el Fondo Nacional de las Artes (2002) y en MUNTREF (2013). En 2016 se presentó una muestra antólogica titulada La pureza está en la mezcla en la Colección de Arte Amalia Lacroze de Fortabat, y luego en el Phoenix Art Museum. Recientemente se realizó la muestra individual Aquí mismo y ahora mismo en el Parque de la Memoria, Buenos Aires y participa actualemnte de la muestra De aquí a la modernidad. Colección MNBA 2018–2019 en el Museo Nacional de Bellas Artes de Santiago de Chile. En enero de 2018 le fue otorgado el Achievement Award del programa Grants & Commissions de CIFO - Cisneros Fontanals Art Foundation, Miami, cuya exhibición se realizó en el Centro Cultural Metropolitano de Quito.
Su obra forma parte de importantes colecciones, entre las que destacan las del Museo Nacional de Bellas Artes, Buenos Aires; Museo de Arte Moderno de Buenos Aires; Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires; Museo de Arte Contemporáneo, Río de Janeiro; Tate Modern, Londres; Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Madrid; Dallas Museum of Art, Estados Unidos; Cisneros Fontanals Art Foundation, Miami; The University of Iowa Museum of Art, Estados Unidos.
Actualmente vive y trabaja en Buenos Aires.

Ambas muestras se pueden visitar de lunes a viernes de 11.30 a 19 hs. en Libertad 1630,  Buenos Aires, Argentina.
Más información en: www.henriquefaria-ba.com.
  
 

El Museo de Arte Tigre abrió sus salas con las mejores piezas de su patrimonio

Obras de artistas como Berni, Castagnino y Quirós, entre otros, forman parte de la propuesta. La muestra incluye además un recorrido fotográfico por la historia del distrito.

El Museo de Arte Tigre (MAT) inauguró sus salas de exhibición con obras de arte del patrimonio municipal. Vecinos y visitantes pueden disfrutar de la propuesta, que incluye un recorrido fotográfico por la historia del distrito.
La directora del MAT, Graciela Arbolave, expresó: "Hemos puesto en valor la colección patrimonial del museo municipal.  La idea es invitarlos a recorrer las salas que, presentadas con un criterio diferente, se ocupan de resaltar los géneros plásticos que forman parte del acervo".
Las nuevas muestras están dispuestas en tres salas de la planta baja. La primera,“El Delta, paisaje único”, está dedicada a obras de los artistas que lo han ilustrado; la segunda, a una selección de retratos entre los que se destacan autores como Antonio Berni, Castagnino, de Quirós; y la tercera, destinada a imágenes del paisaje nacional.
Finalmente, en la planta alta, se abrió una sala que da cuenta de los inicios del arte en el territorio, mientras que otra luce a los artistas más destacados de la Escuela de La Boca. Por último, se cuenta la historia de Tigre con fotos del AGN, de Sameer Makarius, nunca antes exhibidas y rescates que fueron realizados de colecciones particulares, gracias a la cesión de imágenes del Dr. Cesar Gotta y la Sra. Leila Makarius.
 
El MAT, desde su creación, se ha consolidado como un importante atractivo cultural. Su colección está integrada por las obras más representativas del arte argentino, comprendidas entre los siglos XIX y XX. En su mayoría son  expresiones de carácter figurativo que reflejan imágenes relativas a costumbres de nuestro país, y de las comunidades que forjaron la Nación con sus paisajes y tradiciones.
Se pueden apreciar además vitrinas con información sobre detalles ornamentales del edificio, como la imponente araña del salón oval, e imágenes  del proceso de restauración de las pinturas de su techo abovedado realizados por el pintor Julio Vila y Prades a principio del siglo pasado.
"Nos interesa que los vecinos de Tigre y el público en general se acerquen a disfrutar de esta excelente colección que alberga el emblemático edificio del ex Tigre Club", concluyó Arbolave.
El MAT puede visitarse de miércoles a viernes de 9 a 19 hs, y los sábados y domingos de 12 a 19 hs.
Para mayor información: 4512 4528 o por e-mail: infomuseo@tigre.gov.ar Para los vecinos del distrito, la entrada es gratuita.

16 de noviembre de 2018

MALBA inaugura dos exposiciones: "Pablo Suárez. Narciso plebeyo" + "Iván Argote. Ternura radical"


En noviembre, MALBA presenta la primera retrospectiva del artista argentino Pablo Suárez (Buenos Aires, 1937-2006), una figura central y dinamizadora de la escena local a lo largo de cuatro décadas, desde los años 60 hasta los 2000.
La exposición propone repensar su rol y producción en diálogo con la tradición artística y cultural de nuestro país. Reúne una selección de 100 obras, entre pinturas, dibujos, objetos y esculturas, además de material de archivo inédito resultado del proyecto de investigación realizado por los curadores, Jimena Ferreiro y Rafael Cippolini, junto con el departamento de curaduría del museo.
 

Exclusión, 1999. Resina epoxi, 189,6 x 199,7 x 32,5. Colección Malba © Todos los derechos reservados 
Las obras provienen de importantes colecciones privadas y públicas locales como el Museo Nacional de Bellas Artes de Buenos Aires (MNBA), el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires (MAMBA), el Museo de Artes Plásticas Eduardo Sívori, el Museo de Arte Contemporáneo de Rosario (MACRO) y la Fundación Klemm, entre otras.
Titulado Narciso plebeyo, el proyecto hace foco en los temas que aborda Pablo Suárez y en su particular enunciación discursiva, donde prevalece "lo plebeyo", como la perversión de la forma y síntoma de la cultura degradada, que se espeja en su biografía desclasada. Esta inscripción personal será una invitación para analizar la mitología personal de Suárez en relación con sus imágenes y con su lugar en la historia del arte argentino, central y marginal a la vez.
 
Narciso de mataderos, 1984/5.  Instalación, yeso pintado, mueble cómoda de madera pintada y espejo, 214 x 140 x 97. © Todos los derechos reservados
La exposición también destaca las influencias entre Suárez y otras generaciones, un aspecto central para entender su legado. En palabras de Rafael Cippolini: "La obra de Suárez no sólo construye una estrategia particularísima a partir de la tradición local, reinventando modos y maneras de maestros como Berni, Molina Campos o Raquel Forner al utilizarlos como herramientas para entender las coyunturas del presente, sino que a partir de su colaboración y diálogo permanente con artistas mucho más jovenes, influenciándolos e influenciándose, fue construyendo futuro: Suárez es hoy una escuela en expansión", sostiene. “Creo que no se pueden entender los años 90 sin Pablo Suárez y que además, en sus últimas dos décadas de producción, la influencia de artistas como Gordín, Pombo y Harte es insoslayable.”

Para escapar de la exigua realidad, 1999. Resina epoxi, pintura acrílica,cemento y linterna,  100 x 116 x 65 cm. © Todos los derechos reservados 
  
La exposición inaugura el 22 de noviembre a las 19 hs. Una hora antes, a las 18 hs., los curadores de la muestra Jimena Ferreiro y Rafael Cippolini, conversarán en el auditorio sobre los principales ejes en los que trabajaron y compartirán con el público algunas posibles lecturas de la obra de Suárez. Entrada libre y gratuita hasta agotar la capacidad de la sala. Tickets disponibles en recepcióna partir de las 17 hs. del mismo día. 

Ivan Argote presenta "Ternura radical"
 
Por otro lado, el mismo día inaugura "Ternura radical" de Iván Argote. El artista -nacido en Colombia, en 1983- propone para esta exposición una mirada política contestataria y crítica basada en la ternura y el afecto, un tema sobre el que viene trabajando en sus últimos proyectos. La posibilidad de la comunicación, y hasta de una reconciliación frente a la creciente polarización a nivel global, es el campo de investigación que Argote aborda en sus performances, instalaciones y esculturas, tanto en el espacio público como privado. Su trabajo ha estado siempre vinculado a la historia política, no solo de Colombia y Latinoamérica, sino también de otras regiones en el mundo desde donde intenta generar nuevas perspectivas. Ternura Radical se propone como una continuación de sus investigaciones en el ámbito de la responsabilidad ciudadana, social y política capaz de generar interrogantes y una toma de conciencia a nivel individual y comunitario.

Ivan Argote. "La plaza del chafleo"
La muestra, concebida especialmente para el espacio Contemporáneo en el nivel -1 del museo, funciona como un todo interrelacionado por una narrativa cíclica que se articula alrededor del film La plaza del chafleo. “Chaflear” es un verbo inventado por el propio Argote que remite a acciones que se pueden realizar en una plaza, como juntarse, compartir, conversar, besarse, protestar, o simplemente estar.
Las plazas han sido históricamente lugares de encuentro y participación, espacios de iniciación al juego, de socialización y de expresión política cuyo origen puede rastrearse en el ágora griega, el ámbito de congregación ciudadana en el que se discutían las leyes y se destacaban los mejores oradores de cada polis. Argote, sin embargo, no se regodea en las referencias de autoridad ni en los discursos estandarizados que imperan en el debate público, sino que busca dar lugar a nuevas voces: las de los niños, los migrantes y los marginados. Su obra se vincula directamente con la historia política de su Colombia natal, pero también con la del resto de los  países latinoamericanos y la de otras regiones del mundo en las que ha trabajado.
"Ternura radical" contempla la activación de espacios aledaños al museo como la Plaza Perú y el resto de la ciudad con afiches en la vía pública.

15 de noviembre de 2018

VI Premio ArtexArte 2018


La Fundación Alfonso y Luz Castillo presenta la sexta edición del Premio de Fotografía ArtexArte 2018. Se exhiben los artistas seleccionados y premiados.
El jurado, integrado este año por Francisco Medail, Lena Szankay y Gisela Volá tuvo un arduo trabajo. 

Los artistas premiados, los miembros del jurado, Luz Castillo y Eduardo Médici
 
Entre los 656 artistas participantes, y después de minucioso proceso, los seleccionados fueron los siguientes artistas: Archivo de la Memoria Trans, Lisandro Baima, Verónica Bellomo, Valeria Bellusci, Emmanuel Borao, Jimena Bordes, Tomás Cambas, Violeta Capasso, María Eugenia Cerutti, Natacha Ebers, Tali Elbert,Martín Estol, Lorena Fernández,  Manue Fernández, Eva Fisher, Arie Gallil, Damisia García Del Solar, Santiago Hafford, Estrella Herrera, Luciana Jankilevich, Malala Lekander, Juan Pablo Librera, Francisca López, Sofía López Mañán, Gonzalo Maggi, Lorena Marchetti, Nicolás Martella, Carolina Martinez Pedemonte, Ximena Martinez, Guillermo Miconi, Emiliana Miguelez, Nina Myndlis, Clara Nerone, Laura Ortego, Maria Suyai Otaño, Mariana Pacho López, Federico Paladino, Natalia Panozzo, Aldo Paparella Nix, Lucía Peluffo, Patricio Pidal, Francisco Provedo, Paula Reynoso, Francisco Rigozzi, Celeste Rojas Mugica, Ivana Salfity, Matías Sarlo, Sol Stein, Matías Tissera, Agustina Triquell, Daiana Valencia, Nahuel Vargas Gonzálezl, Lucía Von Sprecher, Azul Widnicky.
 
Primer Premio: Natacha Ebers. “Modos de extraviarse”, fotografía analógica b/n, transparencia sobre vidrio, 12 piezas de vidrio de 6x6, 2018
El Primer Premio fue para Natacha Ebers por su obra “Modos de extraviarse”, el Segundo Premio lo recibió Federico Paladino por “88 pedazos”, una mención especial para Malala Lekander y tres menciones honoríficas: Paula Reynoso, Celeste Rojas Mugica e Ivana Salfity. 
Carolina Martinez Pedemonte recibió el Premio Estímulo Jóven y Violeta Capasso la mención honorífica. 

Mención especial: Malala Lekander. "Mareas 53º 46' 47" S / 67º 40' 16" W", políptico - fotografía digital, 200 x 240 cm, 2016
 
La exposición se puede visitar hasta el 30 de noviembre de 2018, de martes a viernes de 13.30 a 20 hs. y sábados de 15 a 19 hs. en Lavalleja 1062, Villa Crespo, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

14 de noviembre de 2018

El reconocido artista visual Andrés Waissman presenta su instalación “Emboscada” en MUNAR Arte


La instalación reúne, en un mismo espacio, dos pinturas de gran formato, una larga tira de dibujos sobre papel, un video proyectado sobre el ambiente que muestra la evolución de una gran viruta hacia su oxidación, y una serie de objetos monocromos que plantean un recorrido activo por parte del espectador.
 
Andrés Waissman nos cuenta sobre Emboscada 2018: “Retomé la serie de los trabajos sobre papel en blanco y negro. Juego con las tinta preparándome para iniciar obras sobre las telas. De las tintas y el agua al esmalte y los diluyentes. El juego está en el contraste entre transparencias, brillos, opacidades y negros plenos; como en Fondo de Ojo y dentro de lo que pertenece a la serie de Animales Mitológicos. Esta vez trabajo las superficies con menos juegos, dejo que las medias tintas lleguen casi hasta el color del papel. Hay una intención de territorio y menos sugerencias de animales. Este es uno de los períodos que más se prolonga en el tiempo porque no lo siento agotado. Se multiplican espacios que se convierten en terraplenes o baldíos, en orillas. Estos me están permitiendo llegar a una síntesis atmosférica a la que soy adicto. Ese viento mudo que la luz y las sombras proyectan. Como en el Renacimiento todo valor o tono replica en alguna parte de la obra.  

Los líquidos no son excesivos ni se desparraman porque sí. Hablo de cómo encaro estos trabajos porque vengo también de los dibujos de Marabunta, en donde el tratamiento es más selectivo, solo utilizo la mancha de vez en cuando, lo más importante en esta serie es la línea y en que ese trazo defina una multitud heterogénea y multicultural. El concepto radica en lo mismo, multitud de personajes, gente de todos los tiempos. En las esculturas me ocurre lo mismo, cambia fundamentalmente el soporte pero para nada la idea del animal, el hombre bestia, el ahogo, lo multitudinario, el encierro. Restos de ramas invadiendo las zonas libres. La viruta no es ajena a todo lo que ocurre en formatos más tradicionales. Son ellas el eslabón encontrado en el relato y es la frecuencia eléctrica que existe entre tierra y hombre y espacio ciego. Valoro sobretodo vivir en una época de encrucijadas terminales, en el risco demencial de la tecnología y de la vocación destructiva que anima a la sociedad contemporánea. Tanto Multitudes, El Alfabeto Perdido, Fondo de Ojo, Animales Mitológicos. Marabunta, La Sombra Colectiva o Los Mutilados (1973-75) son obras iniciadoras que me advirtieron sobre la vida".
 
Viruta
La instalación "Emboscada" del artista visual Andrés Waissman puede visitarse de miércoles a domingos de 13 a 18 hs. hasta el 8 de diciembre en MUNAR Arte, Av. Don Pedro de Mendoza 1555. Ingreso gratuito.

13 de noviembre de 2018

Se entregaron los Premios Fomento a las Artes 2018 a las obras de fotografía ganadoras



El martes 6 de noviembre en el salón Dorado del Palacio Ortíz Basualdo, sede de la Embajada de Francia en Buenos Aires, se realizó la ceremonia de premiación a las obras de fotografía ganadoras de la Edición 2018 del Premio Fomento a las Artes, que co-organizan Radio Francia Internacional y Radio Cultura de Argentina. 

Un prestigioso jurado integrado por Alicia De Arteaga, Diana Saiegh, Amparo Díscoli, Florencia Battiti, Eduardo Médici, Reza, Eric Mistler, Santiago Carrera, Mario Terzano y Juan Buchet fueron los responsables de examinar las candidaturas.
 
Los premiados: Lihuel González, Eva Fisher, Manuel A. Fernández y Andrés Wertheim
 
Fueron premiados: Eva Fisher, por su muestra "Maison Mère" (Casa Matríz), presentada en el Centro Cultural General San Martín, en la categoría Gestión Pública; y Andrés Wertheim, por su muestra "Los espíritus del museo", presentada en BAphoto 2018, en la categoría Gestión Privada. Se otorgaron Menciones especiales a Bruno Dubner, Manuel A. Fernández y Lihuel González.

El premio consiste en un viaje a París para los representantes de las obras galardonadas, la organización de una agenda de interés en la capital francesa y la promoción de las obras en las emisoras de RFI y Radio Cultura.
 
En la Ceremonia de Premiación hablaron el Embajador de Francia en Argentina, Sr. Pierre Henri Guignard, el señor Pompeyo Pino, director Radio Américas del Grupo France Médias Monde en América Latina, Mario Terzano, Presidente de Radio Cultura y Juan Buchet , corresponsal de RFI.

El Premio al Fomento de las Artes es una iniciativa conjunta de Radio France Internationale (RFI) y Radio Cultura 97.9. La edición 2018, convocó a obras, muestras y producciones fotográficas que se presentaron en la cartelera porteña y del área Metropolitana de Buenos Aires, del 1º de noviembre de 2017 al 31 de octubre 2018. 

Sobre Radio France Internationale (RFI) y Radio Cultura:

RFI es una radio francesa de actualidad, difundida mundialmente en francés y en otros 14 idiomas. Con la experiencia de su equipo editorial en París y una red de 450 corresponsales en los cinco continentes, ofrece boletines informativos y programas que dan a los oyentes las claves para entender la actualidad internacional. 34,5 millones de personas sintonizan RFI cada semana, mientras que sus plataformas digitales registran 10 millones de visitas por mes. En América Latina y el Caribe, RFI transmite sus programas 24/7 mediante 13 repetidoras FM y también vía operadores DHT, cable e IP. Este dispositivo lo completa una amplia red de más de 500 emisoras asociadas, de las cuales 55 en la Argentina, y entre ellas Radio Cultura. RFI es una marca del Grupo France Médias Monde (FMM).

Radio Cultura 97.9 es un medio independiente de información, opinión y referencia cultural, que busca expandir la visión establecida de la cultura y brindar una mirada inteligente y lúcida de la realidad social argentina y del mundo. Por ello, emite una variada programación las 24 horas del día, con difusión y crítica de las artes escénicas, la música, la literatura y las artes visuales, el análisis e información política, y miradas sobre la económica local e internacional. Asimismo, organiza actividades de promoción de las artes y de la cultura nacional en convenio con la Sociedad Argentina de Escritores, la Fundación Julio Bocca, el Teatro Colón, el Teatro Coliseo y el Centro Cultural Borges.