30 de marzo de 2019

El MALBA abre el calendario de exposiciones 2019 con la exposición "Mundo propio. Fotografía moderna argentina 1927-1962"


El MALBA abre el calendario de exposiciones 2019 con la exposición "Mundo propio. Fotografía moderna argentina 1927-1962", un amplio panorama de las vanguardias en la fotografía argentina a lo largo de tres décadas. 

Curada por Facundo de Zuviría, la muestra reúne una selección de 250 obras -en su mayoría copias de época- de Horacio Coppola, Grete Stern, Annemarie Heinrich, Anatole Saderman, Sameer Makarius, Juan Di Sandro, Pedro Otero, Hans Mann, George Friedman y Alicia D’Amico, entre otros reconocidos fotógrafos que abrieron nuevos caminos en el campo de la fotografía nacional, además de otros referentes menos conocidos con obras muy originales. También se incluye una vasta selección de material documental y de archivo, resultado de la investigación realizada especialmente para este proyecto.
 
Con eje en la experimentación, la exposición se organiza en grandes núcleos temáticos en torno a la ciudad, la abstracción, los surrealismos, el mundo onírico y los retratos, con obras provenientes de destacadas colecciones privadas y públicas del país como el Museo Nacional de Bellas Artes, el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires y la Fundación Larivière, Colección de Fotografía Latinoamericana, entre otras.

“El encuadre de una escena –su recorte del entorno– y su apropiación en un instante determinado son las operaciones constitutivas del acto fotográfico, y fueron siempre la principal variable con la que los fotógrafos podían expresar el mundo que los rodeaba, en una articulación entre el registro de lo real y la subjetividad de la propia mirada. En la Argentina, esta modernidad del medio se manifestó́ a través de diferentes autores y estilos, en imágenes que van de las primeras abstracciones y juegos ópticos a los fotomontajes y obras experimentales de los años 50, y que se centraron en temas como la ciudad, la forma, el retrato y una suerte de surrealismo que tuvo su exponente más alto en los Sueños de Grete Stern”, explica de Zuviría. 
 
Foto Grete Stern. Córdoba y Esmeralda, ca. 1955
 
Entre los importantes conjuntos se incluyen las fotos de Buenos Aires de Horacio Coppola (1929-1936) y sus primeras tomas de 1927 en copias vintage; las plantas autóctonas de Anatole Saderman de los años 30; Los sueños de Grete Stern en su serie completa de 46 fotomontajes, publicados entre 1948 y 1951 en la página "El psicoanálisis le ayudará" de la revista Idilio (Editorial Abril); parte de la serie La fotografía y la música (1952-1956) de Pedro Otero; y los célebres retratos de Annemarie Heinrich de los años 40 y 50.

La exhibición también incluye fotografías prácticamente inéditas o rarezas -que circularon solo en galerías especializadas– como la fotonovela de George Friedman, lanzada por editorial Abril en los años 50 y 60; los primeros retratos de Hans Mann en el Chaco (c. 1937); fotos de Gisèle Freund que vivió unos años en Buenos Aires; las abstracciones urbanas de Ricardo Sansó de 1957; la Serie Bíblica de Sameer Makarius, piezas únicas que expuso en la Galería Peuser en 1961 con el grupo de la Nueva Figuración; además de fotografías y material de archivo de la Carpeta de los 10 y el Grupo Fórum.

La exposición se puede visitar hasta el 9 de junio en la sala 5 del nivel 2 del MALBA, Av. Figueroa Alcorta 3415, Buenos Aires, Argentina.

29 de marzo de 2019

El Paseo de las Artes Duhau presenta la muestra de pinturas de Eduardo Cetner


"El superhéroe"
En esta nueva muestra de Eduardo Cetner se exhiben obras de la serie negra y obras inspiradas en el cine.
“Desde que me acuerdo dibujo. Dibuje siempre todo lo que veía, comics, historietas, ilustraciones y obras de mis pintores favoritos, Egon Schiele, Toulouse, Manet y tantos más que a esa edad tan temprana ya admiraba. Mi abuela, mi primera mecenas, fue quien me compró un caballete, pinceles y óleos.” dice el artista sobre sus comienzos con el arte.
 
Eduardo Cetner nació en Buenos Aires, Argentina, en el año 1956. Habiendo residido en España y Francia, en el año 2005 vuelve definitivamente a la Argentina.
Durante su carrera realizó muestras individuales y colectivas en galerías de España, Argentina, Francia, Bélgica, Portugal y Estados Unidos.
Participó en destacadas ferias de arte internacionales como: Shanghai Art Fair (China); Amberes Art Fair (Bélgica); De Arte Feria de Galerías (España); Art Lima (Perú); Los Angeles Art Show (EE.UU.); Silicon Valley Art Fair, (San Francisco, EE.UU.); Art Miami, Art Context, Art New York (New York, EE.UU.); Art Context (Miami, EE.UU.); Art Hamptons (New York, EE.UU.); Palm Springs Fine Art (California, EE.UU.); ArteBA (Buenos Aires, Argentina). 

"El músico", 2018
Expuso en el año 1982 en el Salón La América Latina en Paris, junto a destacados artistas como Antonio Seguí, Julio Le Parc, Oswaldo Guayasamin, Rodolfo Krasno, Julia Lublin, Luis Felipe Noé, entre otros. Participó en numerosas ocasiones del Salón de La Figuration Critique en el Grand Palais de París (Francia). Cetner fue finalista de los premios de pintura Constantini, Fortabat, INET, Universidad de Palermo y Novartis realizados en el Museo de Bellas Artes de Buenos Aires y obtuvo el Primer Premio de pintura "Ejército del Aire" en Madrid (España). Entre el año 2013 y 2014 pinta "La Gran Bajante" una obra monumental de 1,80 x 25 metros expuesta en el Paseo de las Artes Duhau. 

La exposición se puede visitar hasta el 20 de mayo con entrada gratuita, en el Paseo de las Artes Duhau, entrada por Av. Alvear 1661 o Posadas 1350, Buenos Aires, Argentina.

27 de marzo de 2019

Gachi Prieto Arte Contemporáneo presenta la exposición "De coreografías visuales y cuerpxs extrañxs"


El gesto toma el centro de la escena en esta exhibición colectiva que inaugura el próximo jueves 28 de marzo en la galería Gachi Prieto. Reuniendo la obra de seis artistas contemporáneos y curada por Josefina Zuain, la exposición pone en cuestión la historia del arte como relato que se ha centrado en la imagen de forma obsesiva. Con piezas que van desde la pintura, al collage y la video-instalación, la historia se piensa como escrituras de gestos que se reponen y reinventan.
Tonalidades de piel se entremezclan y superponen en el collage-pop de Nora Aslan en un sinfín de opciones que hacen aquelarre de la diferencia racial; mientras que las acróbatas de Daniel García reescriben la existencia de la mirada extrañada sobre el cuerpo al haber sido el circo el espacio de escenificación de aquello “fuera de lo normal”. Las fotografías intervenidas de Nino Cais se burlan del desnudo en tanto gesto del cuerpo “liberado”, al estar éste obligado a cargar con una piedra que pone en riesgo toda su postura. Andrés Waissman enrolla una escritura de cuerpos bacanales, todas las formas de sociabilidad y relacionalidad de los cuerpos, en un lienzo que puede ser recorrido por el espectador y leído al modo de la Torá. Música y danza se contraponen en la video-instalación de Lihuel González para desentrañar la relación de oposición entre quien hace y quien propone. Kirsten Mosel, por otro lado, nos ha legado la medida de su propio cuerpo, plasmada por medio del gesto de tajear reescribiendo, así, las piezas a medio camino entre pintura y performance.
"Las tensiones son necesarias para el movimiento. Por eso, cada pieza que aquí podemos ver reescribe una tensión de forma inherente a sí misma, pero también, en relación a las obras con las que convive en el espacio. En todas las obras se corrobora que no suena necesariamente lo sonoro, que puede no verse movimiento dónde lo hay, que la idea de libertad puede ser opresiva, que el cuerpo se lega como memoria inerte, que no es posible el movimiento sin vitalidad. Y que todas las variables se imprimen con el cuerpo que transita su mutación, como una escritura". (Fragmento del texto curatorial de Josefina Zuain).
Artistas participantes: Andrés Waissman, Daniel García, Kirsten Mosel, Lihuel González, Nino Cais y Nora Aslan.
La muestra se puede visitar hasta el 29 de abril, de lunes a viernes de 14 a 19 hs. en Uriarte 1373, Palermo, Buenos Aires, Argentina.

Estilo Pilar "El Bosque" en Azzurra Tortugas


A 20 años de la primera edición, este jueves 28 de marzo abre sus puertas Estilo Pilar "El Bosque" en Azzurra Tortugas a beneficio de los consultorios odontológicos de Amigos del Pilar. La exposición de Decoración, Arte y Paisajismo permanecerá abierta al público hasta el 28 de abril de jueves a domingos (excepto el domingo de Pascua) de 11 a 19 hs. 
 
Además, este año la afamada expo vuelve a Pilar, se realiza en Azzurra Tortugas (Alejandro Korn 3160 - altura Km 38 de Panamericana). 

En esta 17º edición hay 21 espacios de arte, 34 de Decoración y Showrooms y 11 de Paisajismo. Además el tradicional Paseo de Compras y Garden Walk con 42 espacios.
Por su parte la gastronomía tiene 7 propuestas diferentes para completar el recorrido degustando algo rico en un entorno inigualable.

Durante el acto de apertura se entregaron los premios a los mejores espacios de decoración, arte, paisajismo y Showrooms.
"Queremos agradecer a los dueños de casa, al Grupo Monarca, en un año que no es fácil ha destinado mucho esfuerzo a esta exposición para que podamos destinar todo lo recaudado a los Consultorios Odontológicos que ha atendió a 64 mil niños hasta diciembre de 2017. No tenemos las estadísticas actualizadas pero seguro 5 o 6 mil niños más", dijo la presidente de Amigos del Pilar, Haydée Burgueño.
"Eso lo hacemos entre todos, uds y nosotros. El emprendedor que nos elige y nos aporta su obra para poder realizar esta maravilla. Gracias a los expositores y a los sponsors que han hecho una gran muestra", continuó.

Por su parte, Mercy Menditeguy, responsable de decoración, explicó que "cuando llegué a este lugar vi este entorno maravilloso, con una sensación de mucho bosque, de mucho árbol y me dio la idea de raíces: porque volvimos a Pilar y otro por el protagonismo del paisajismo que dio origen al leit motiv "Nuestras raíces". Hay para recorrer 4 galpones llenos de decoración y de arte, y mucho paisajismo", anticipó.
"También hicimos hincapié en lo orgánico y lo natural porque es una impronta que le quieren dar los dueños de casa", agregó Menditeguy.
 
Entre los espacios de arte se encuentran en la planta baja el Espacio Chiviló, Angeles Pujol Arte Contemporáneo, Laly B Rosens Arte Contemporáneo, Alejandra Pietranera, Silvana Timo, Gloria Moller (Artista Plástica), María Loza e Yvonne Delor. La zona de arte cuenta también con exposición en la planta alta donde habrá mucho para disfrutar con las obras de Yanina De Martino, María Inés Patron Costas, Clara Frers, Adriana Ares, Nora Strocovsky, Pallets De Vida, y Alejandra Chilliari.
 
Los espacios destinados a la decoración y showrooms son 34 para recorrer y no dejar de sorprenderse y volverse informado de los últimos estilos que marcan tendencia en el 2019. Entre ellos Estilo Pilar contará con la presencia en el espacio Jacarandá de: C’est Moi, Ukelele muebles, Var interior design, Paola López Gambarte, Nadal - Frola diseño de interiores, Buedeco Wall Design, Sandy Cairncross, Domo Frey (Beca Dara), Familia Echaide - pisos de madera, 4 Elementos de Susana Piazza, Marcelo Mazzza, Carmela Carey - diseñadora de interiores, Modulus y Formas y Maneras. En el espacio Fresno de decoración contaremos con los stands de: Inés Calamante, Ana Rapela & María José Antelo, Estudio Cz - Arq. Laura Castro / Arq. Silvia Zarlenga, B y C Interiores, Johan Home & Deco, Estudio Z - By Di - Horacio Zuker, Le Revé by Arq. Mora Kestelman y Loly Albasini. Y, por último, en el sector Lavanda, la presencia de: Santa Idea & María Laura Pini, Universidad De Morón, Carpintería Barragan, Estudio V, Aruna y Caprichos del Rey.

No hay que olvidarse que esta expo se distingue y reconoce por su propuesta en Paisajismo y en la 17° edición en Azzurra Tortugas cuenta con 11 espacios reconocidos a nivel nacional, algunos de ellos: Viviana Fortunati, Logan Sanguineti Paisajismo, Paula Tarditi, Centro Formación Profesional Municipal Luis Lagomarsino, Le Muguet y Plantar, entre otros.
Además, Estilo Pilar cuenta con el tradicional Paseo de Compras y Garden Walk con 42 espacios.
Más información en: http://www.estilopilar.com.ar.

El Fondo Nacional de las Artes entregó los premios de su Concurso de Artes Visuales 2018


Tras la ceremonia, que se realizó en Casa Nacional del Bicentenario, quedó inaugurada la muestra “Universos cercanos”, con 148 obras seleccionadas y ganadoras del certamen que se distinguieron entre más de 3000 presentados por artistas de 18 provincias del país. En esta edición fueron seleccionadas obras de 85 mujeres y 63 hombres.

En total se entregaron seis premios principales, 14 premios estímulo y tres menciones honoríficas. Los premios de las categorías fueron de $100.000 cada uno y los correspondientes a las subcategorías, de $30.000 cada uno.

El jurado estuvo integrado por Leila Tschopp, Lara Marmor y Roberto Echen en la categoría de Obras Bidimensionales; Marina De Caro, Leonel Luna y Carlota Beltrame en Obras Tridimensionales y Guillermo Ueno, Alberto Goldenstein y Andrea Ostera, en Fotografía.
La curaduría de la exhibición en la Casa Nacional de Bicentenario estuvo a cargo de Rosa Aiello, directora de artes visuales del FNA, y Gonzalo Maciel, artista visual de la gerencia de comunicación del FNA.
 
Mención Honorífica Dibujo: Julián De La Mota. "Deber absurdo o el descendimiento", 2016, grafito sobre papel
En la categoría Obras Bidimensionales los ganadores fueron Daniel García, por “Hortensias”, y Elisa O´farrell por “Sala de estar”. En la subcategoría pintura ganaron Premios Estímulo Lucía Gasconi, por “Plano” (o “Autorretrato en la playa en soledad con bikini rosa y short adidas”) y Martina Krapp, por “Traje”; Lucía Jimena Delfino recibió una Mención Honorífica por “Para que la veas al volver”. Los Premios Estímulo de la subcategoría dibujo y expresiones gráficas fueron para Clara Esborraz, por “Los años impares”, y Martín José Fernández, por una obra sin título; se entregó una Mención Honorífica a Julián de la Mota por “Deber absurdo o el descendimiento”. En la subcategoría Obras bidimensionales con relieve en plano se destacó a María Marcolina Dipierro, por “EAI0002-Sin título”, y Fabián Risso Pino por “Lxs argolludxs o Fiesta”; se otorgó una Mención Honorífica a Rodolfo Santiago Marqués por “Paneles del apocalipsis”.
 
Obras bidimensionales con relieve: Fabio Risso Pino. "Lxs argolludxs o Fiesta", 2018, pintura mixta (témpera, látex, barniz), argollas de metal, argollas de madera e hilos sobre cartón gris y marco de madera
En la categoría Obras Tridimensionales los premios principales fueron a Andrés Pasinovich, por “Incontenible”, y a Miriam Brügmann, por “Transformación”. Los Premios Estímulo en la subcategoría escultura fueron para Azul De Monte, por “Memoria de duración líquida 3”, e Irina Kirchuk, por “Acorralado”. En la subcategoría objeto y ensayos instalativos ganaron Miguel Ángel Lorenzio, por “Viene de junio el sonido”, y Victoria Papagni, por “Disco Muñeca”.

En la categoría Fotografía fueron premiados Ignacio Andrés Iasparra, por una obra sin título, y Lucía Von Sprecher, por “9 movimientos con un vidrio”. En la subcategoría fotografía analógica los Premios Estímulo fueron para Gabriela Celina Muzzio y Bruno Dubner. Y en la de fotografía digital, para Diego Nuñez, por “Autorretrato”, y Leonardo Enrique Marino, por una obra de la serie “Épica del borde”.
 
Obras tridimensionales: Andrés Pasinovich. "Incontenible", 2017, nueve jarrones de cerámica que no pueden contener el agua, debido a la mezcla de arcillas utilizadas el agua se filtra por los poros de las esculturas y chorrea hasta el suelo
La muestra podrá visitarse hasta el 28 de abril, de martes a domingos y feriados de 14 a 20 hs. con entrada gratuita en Riobamba 985, Buenos Aires, Argentina.

25 de marzo de 2019

Hache presenta "Film Fatale", segunda exhibición de Martín Sichetti en la galería, curada por Florencia Qualina


Film Fatale consiste en una serie de dibujos y videos que exploran el cine negro o film noir a partir de un cuerpo de películas producidas en su mayoría entre 1940-1960 y que contemplan a autores clásicos, como John Huston, Fritz Lang y Billy Wilder, también recuperaciones, como Ida Lupino - actriz, directora, productora, guionista - una figura precursora y a la vez lateral en la Historia del Cine canónica. Sichetti, a partir de una exhaustiva investigación en la que confluyen amor y erudición cinéfila, selecciona stills de películas para después trabajarlos en dibujos. Los videos, a su vez, se nutren de disparadores narrativos propios del cine negro. Film Fatale habla de identidades inestables, apariencias y ansias desatadas.
La muestra se puede visitar de martes a sábados de 14 a 19 hs. en Loyola 32, Villa Crespo, Buenos Aires.

La muestra “Germaine Derbecq. Frenéticamente decidida a ir hacia delante” que se exhibe en galería Calvaresi recupera a una notable pintora, crítica de arte y curadora


El miércoles 13 de marzo abrió al público en la galeria de arte Calvaresi la exposición “Germaine Derbecq. Frenéticamente decidida a ir hacia delante”, selección de pinturas que la talentosa artista, crítica y curadora francesa realizó en París entre 1920 y 1950, con la curadoría de Federico Baeza.

La muestra, que se desarrollará en dos montajes, es un verdadero redescubrimiento de una artista que postergó su propia obra para difundir la de su marido, el escultor Pablo Curatella Manes, y promover a la pujante vanguardia artística argentina de los años '50. Su última muestra se realizó hace casi medio siglo, al principio de la década los años ‘70.
A tal extremo llevó su generosidad que sólo después de su muerte, en 1973, su hijo descubrió en el taller de su padre las obras que integran esta muestra.

Jorge Curatella Manes (hijo de Germaine Derbecq y Pablo Curatella Manes) y Federico Baeza (curador de la muestra)
 
La exposición, curada por Federico Baeza, reúne pinturas de pequeño y mediano formato, producidas en su mayoría antes de su desembarco en Buenos Aires. Se dividirá en dos partes: la primera incluye pinturas de la década del 20 y el 30, mientras la segunda estará compuesta por pinturas abstractas y geométricas de la década del 40 y el 50.
En el caso de sus obras más tempranas, aparece una Derbecq íntima y casi secreta, el esbozo de una silueta previa a su consagración como la figura pública que el ámbito porteño del arte conoció.
La muestra también incluye una selección de textos críticos de Derbecq realizada por Florencia Qualina, junto con un audio que repara en el carácter de su escritura, un atributo imprescindible para acercarse al universo de esta promotora del campo artístico.


Desde su llegada a Buenos Aires, Germaine se constituyó en una agitadora cultural clave en un campo artístico inmerso en un enérgico proceso de modernización. Desde su lugar de crítica, curadora y artista, promovió una renovación de las indagaciones estéticas, especialmente entre fines de los 50 y comienzos de los 70, desde trincheras como la galería Lirolay -de la cual fue directora- y el periódico francés Le quotidien y, luego, la revista Artinf.
El subtítulo de esta exhibición alude precisamente a este movimiento modernizador a través de una cita tomada del texto que escribió para la muestra “14 Pintores de la Nueva Generación”, organizada en la galería Lirolay en 1960. Se trataba de una muestra que congregó a artistas jóvenes centrales en el desarrollo de la década como Alberto Greco, Silvia Torras, Felipe Noé, Olga López, Kenneth Kemble, entre otros.

Kenneth Kemble la recordaba como "una de las rarísimas personas con sensibilidad, visión histórica, coraje y discernimiento selectivo que han adornado nuestro pequeño mundillo teórico-práctico del arte. Fue la instigadora, creadora y promotora de Lirolay, una pequeña galería abierta alrededor de los años '58, '59. Allí sólo se exhibían -ante el escándalo bastante generalizado, por cierto- las obras que ella consideraba convenientes, fuesen famosos o totalmente desconocidos sus autores. Y desconocidos o casi éramos en ese momento Luis Wells, Antonio Seguí, Jorge López Anaya, Carlos Alonso, Rubén Santantonín, Marta Minujín, Nicolás García Uriburu, Federico Peralta Ramos, Luis F. Benedit, Luis F. Noé, Rómulo Macció, Ernesto Deira, Jorge de la Vega, Alberto Greco, Rogelio Polesello, Pablo Suárez, y yo, entre otros".

Escultura de Germaine Derbecq realizada por Pablo Curatella Manes
Germaine Derbecq nació en París en 1989, donde estudió con Maurice Denis, Paul Sérusier, André Lhote y Juan Gris y siguió cursos en la Académie Julian (1917), la Académie Ranson (1918) y la Académie Lhote (1920). Es más conocida por su trabajo como curadora y crítica de arte, una disciplina que estudió con el autor francés Maurice Reynal.
En 1922 se casó con el escultor argentino Pablo Curatella Manes y se convirtió en una importante promotora de sus colegas artistas en París y en Buenos Aires, donde organizó numerosas muestras. Entre 1960 y 1963 fue la primera directora de la galería Lirolay, desde donde impulsó las tendencias artísticas que surgieron en las décadas de 1950 y 1960.
En 1961 albergó la histórica exposición Arte destructivo, la primera presentación de los artistas informalistas en Buenos Aires. Derbecq fue crítica de arte del diario Le Quotidien y cofundadora de la revista Artinf, junto con Silvia de Ambrosini, Odile Baron Supervielle y Lidy Prati, en 1970.

La muestra se puede visitar hasta el 5 de mayo en galería Calvaresi (Defensa 1136, San Telmo)  de lunes a viernes de 11 a 18 hs., sábados de 12 a 18 hs. y domingos de 12 a 17 hs. con entrada libre y gratuita.

El Museo Nacional del Grabado presenta "Senos". Xilografías de Albino Fernández, José Manuel Moraña, Víctor Rebuffo y Luis Seoane


Albino Fernández. Sin título
El Museo Nacional del Grabado presenta "Senos", una exposición que reúne cuarenta xilografías de cuatro notables grabadores argentinos: Albino Fernández, José Manuel Moraña, Víctor Rebuffo y Luis Seoane, curada por la historiadora del arte Marie-Jo Cardinal.
Los artistas produjeron estas xilografías especialmente para integrar la obra literaria Senos de Ramón Gómez de la Serna, escrita en 1917 y reeditada en 1979 por el el sello de Albino Fernández y Asociados. 

Victor Rebuffo. Sin título
Se trata de una serie de grabados originales, todos ellos de 11.5 x 17 cm, inspirados en los textos pícaros, irreverentes, jocosos y de neto corte vanguardista del escritor español, que proponen un recorrido por los senos femeninos.  Desde aquellos que denotan el más atávico erotismo hasta los nutricios de una madre; senos de las jóvenes, que pueden ser ingenuos o procaces; senos que se disfrazan o se tatúan; senos que saben a higo fresco, o a miel, o son amargos; senos que se esconden o senos que son mirados; senos que deleitan el espíritu o senos que nos salvan de la muerte. Senos que Ramón Gómez de la Serna muchas veces ensalza, idealiza y otras veces describe descarnadamente, pero que no denosta, y que los artistas representaron en esas páginas a partir de sus particulares visiones. 

José Manuel Moraña. Los senos de las estúpidas
Completan la exposición los libros de De la Serna y otros grabados pertenecientes a la colección del museo. 

La exposición se puede visitar en la sede del Museo Nacional del Grabado (Riobamba 985, 4°piso) hasta el 12 de mayo, de martes a domingo y feriados de 14 a 20 hs. con entrada libre y gratuita. 

22 de marzo de 2019

Jorge Martorell participará con su muestra "El batacazo" del "Malbec World Day 2019", que se desarrollará en abril en New York



Desde nuestros orígenes, el vino tiene una profunda impronta en la historia e idiosincrasia argentina, nuestra cultura y tradiciones. Impregnó con su poderoso carácter al icónico tango argentino, en letras que cantan a su noble color, sabor y poesía. Y gracias al gran trabajo e impulso del Malbec argentino llevado adelante por prestigiosos enólogos, empresarios y el propio gobierno nacional, hoy asistimos a un verdadero batacazo, palabra del lunfardo tanguero rioplatense que significa: "Éxito. Triunfo. Acierto. Suceso afortunado y sorprendente".

Es así como el artista visual Jorge Martorell (Tucumán, con sede en Buenos Aires), llamó a esta muestra individual de sus obras de arte, realizadas para celebrar al vino Malbec en su gran fiesta anual: "Malbec World Day 2019", especialmente invitado por el Consulado General de Argentina en New York, a llevarse a cabo el próximo mes de abril 2019.

Martorell utiliza vino para realizar sus pinturas... o mejor dicho "Vinturas", como vector que interrelaciona todos los elementos a través de su paleta, inspirada en conceptos que hacen a la “argentinidad”, a la internacionalización de productos insigneas de Argentina como lo son el vino y el tango. Con esta técnica especial, recorre escenarios internacionales, mezclando la bebida nacional argentina con letras de tangos emblemáticos, en un maridaje perfecto.
Su “arte borracho”, embriagado de vino y la marca del lunfardo, son una nueva visión plasmada en figuras e imágenes vagabundas, algunas veces sacro, otras veces profano, como la vida misma. Tapices de pared, carteles urbanos callejeros, banderas argentinas intervenidas, brocatos de seda, papier colée, marcadores, bordados, acrílicos... todo bajo el tinte inequívoco del vino tinto malbec, dotando a sus trabajos de profundidad, riqueza y sutileza, una verdadera fiesta tanto técnica como emocionalmente.

Es que el malbec argentino es un batacazo y finalmente conquista al mundo. Como lo está haciendo Martorell.

20 de marzo de 2019

H + F - Herlitzka + Faria comienza el 2019 con una muestra de la pionera Margarita Paksa


Margarita Paksa. "Sin título o El avance urbano", 1996, hierro y pasto
 
H + F, Herlitzka + Faria, presenta la exhibición "Un mundo revuelto" que recoge el trabajo de Margarita Paksa, una pionera del minimalismo, el conceptualismo político y el cruce del arte y la tecnología, entre los años 1967 y 2006. 
La muestra, que estará abierta hasta el 24 de abril, se propone abordar los múltiples soportes en los que ha trabajado Paksa a partir de un relato visual vertebrado en sus series.

La modificación en el nombre de la galería se plantea dentro de la evolución de un espacio que fue insertándose en el mercado local e internacional, coordinando su relación estratégica con Henrique Faria Fine Art de Nueva York, apuntando a un trabajo de excelencia en su programación y relación con sus artistas, coleccionistas y público general y poniendo de manifiesto en esta modificación del nombre la representatividad de los socios de la misma.

Margarita Paksa. "Mariposa y bahía labial","Lo decía Kafka", "Polo sur" y "La explosión fue como una salida de sol". De la serie "Dibujos Rorschach", 1983
  
Luego de su consagratoria retrospectiva en el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires en 2012, el interés internacional por la obra de Paksa ha crecido en paralelo con el redescubrimiento de un código sutil con el que suturó el abismo que se abrió entre las vanguardias artísticas y políticas a partir del demarcatorio '68. Un mundo revuelto se compone de casi treinta piezas que van desde la escultura en neón, objetos al borde del ready made, dibujos, collages y poesía visual.
Una reflexión de Paksa ilumina la determinación de su mundo estético: “Me preguntaba a mí misma, si luego de los sucesos de mayo del '68 había tenido dificultades para continuar con mi obra, y debo responder que sí las tuve. Tuve un problema ético: ¿qué sentido tenía expresarme con el minimalismo frente al momento de profundas revueltas que estaba viviendo el mundo y el hambre y la miseria imperantes en nuestro país?”. 


Detrás de esa idea se consolidaron sus series Escrituras secretas y Ojos ciegos, trabajos que ponen en entredicho la supuesta neutralidad del lenguaje y que marcaron su regreso a la praxis artística luego de cuatro años de experiencia docente en una villa miseria de La Tablada. A propósito de estas obras, señala Julia Detchon (Universidad de Texas) autora del texto crítico: “hacia 1976 la codificación de mensajes se había convertido no sólo en un problema semiótico, sino también político. Trazados a lo largo de retículas de perillas o ruedas pintadas, sus textos son apenas perceptibles. Los colores puros espectrales y los materiales industriales no conforman frases de protesta. Son una sensación de exasperación, de resignación ante la negación silenciosa de una cultura opresora del «no»”.

Paksa empezó la serie Ojos Ciegos apenas un año después, en 1977, tiempos difíciles para la expresión artística en Argentina. Sobre esta serie que toma como plataforma la cuadrícula constructivista y el alfabeto simbólico de Torres García, Detchon afirma que “organiza un vocabulario de elementos intercambiables: caras enojadas y angustiadas, puños cerrados y manos extendidas, pechos dislocados, televisores, cepillos de dientes, semáforos y ojivas fálicas. Cada uno de estos elementos funciona como un objeto sutil y discreto. Están dispuestos en la página como palabras en una oración, como parte de una enunciación fragmentada y yuxtapuesta. Se trata de una visión más terrible que la suma de sus partes cotidianas”.
 
Margarita Paksa, nacida en 1932, formó parte de Experiencias 67 y Experiencias 68 en el Instituto Di Tella, dos muestras que marcaron un hito en la producción argentina de los 60 y proyectaron la audacia de sus propuestas hacia el futuro, influyendo en la forma en que el arte contemporáneo concibe las relaciones entre el espacio, la obra y el espectador. En Experiencias 67, Paksa exhibió junto a Oscar Bony, Ricardo Carreira, David Lamelas, Pablo Suárez, Edgardo Giménez, Oscar Palacio, Cancela & Mesejean y Juan Stoppani. Su propuesta fue una avanzada de la desmaterialización de la obra de arte. Llamada 500 watts-4.635 ciclos-4,5 kilociclos se trató de un espacio totalmente a oscuras donde el espectador generaba sonidos al ser expuesto a células fotoeléctricas. En la polémica Experiencias 68 Paksa volvió a formar parte de los artistas escogidos por Jorge Romero Brest y presentó una instalación llamada Comunicaciones compuesta por un arenero con las siluetas de dos amantes ausentes y un reproductor wincofón que pasaba un disco con jadeos especialmente grabado y editado para la obra. La toma de posición frente a la acelerada radicalización que vivían el campo artístico y universitario la llevó a involucrarse en Tucumán Arde, experiencia en el cruce del arte conceptual y la participación política.

Margarita Paksa. 
"El arte ha muerto, viva al arte", 1979, neón sobre acrílico cristal 
 
En Un mundo revuelto estas experiencias que definieron la trayectoria de Paksa son continuadas por otros medios como sus apropiaciones del lenguaje publicitario (la escultura de neón El arte ha muerto, viva el arte), el psicoanálisis (su serie de dibujos a partir del test de Roscharch) y el reportaje periodístico (la serie de collages La guerra de Irak). A propósito de esta última, explica Detchon: “estos textos-collages apropian el lenguaje del reportaje periodístico -sólo parcialmente legible en símbolos castellanos, árabes y hebreos- para explorar las varias capas de abstracción que se producen no sólo a través de la confrontación y malentendidos culturales, sino también a través de la violencia que se comete virtualmente y desde la distancia”. El conjunto de obras dispuestas en Un mundo revuelto sostienen la capital importancia de Paksa en las corrientes de vanguardia que prefiguraron el arte contemporáneo y establecen una trama que la define en su singularidad. Su trabajo se define por una tensión poética que lo recorre de principio a fin: ente ética y estética; estructura y ambigüedad, materialidad y metáfora.
 

Paksa ha explorado además el campo del arte digital y la holografía. En 2004 ganó el Gran Premio Salón Nacional en la categoría Nuevos soportes e Instalaciones y también la beca Guggenheim. Fue distinguida en tres oportunidades con el Premio Konex, ganó el primer premio Fortabat de pintura y realizó una residencia en el Banff Centre de Canadá.

Margarita Paksa ha sido elegida para abrir el calendario 2019 de muestras en la galería H+F porque reúne las características que definen la ambición y el propósito de la galería: romper la lanza por el arte latinoamericano de punta y reconocer a sus pioneros y pioneras con muestras de exhaustiva investigación. 

 

Luis Hernández Mellizo. “The place between words”, enciclopedia calada y mesa, de 2018 y “El lugar entre las palabras”, acrílico sobre tela recortada, basada en una ilustración del siglo XIX de Le Breton de la superficie lunar
 
En paralelo a la muestra de Margarita Paksa se inaugura en las salas E y S "El lugar entre las palabras", una serie de trabajos recientes del artista colombiano Luis Hernández Mellizo (Bogotá, 1978). Hernández Mellizo alterna entre Buenos Aires y Bogotá y es una de las figuras clave del arte contemporáneo latinoamericano. 

Luis Hernández Mellizo. "Océano", 2019, libro calado y acuarela
Esta muestra pudo verse antes en Ámsterdam, entre abril y mayo de 2018, y fue el resultado de una residencia de Hernández Mellizo en el BiljmAIR studio, en el barrio de Biljmer. Hernández Mellizo interviene diccionarios y atlas para trabajar en cuestiones que tienen que ver con el desarraigo y la identidad. A través de entrevistas donde indaga acerca de lugares, lenguajes y palabras, el artista intenta establecer un mapa de la multiculturalidad y preguntarse a la vez por su lugar entre ser un turista y un recién llegado a la comunidad. Las palabras clave de esos testimonios son buscadas luego en los libros a los que deconstruye para atisbar ese lugar entre las palabras donde hay algo que no puede ser dicho enteramente.   
 

19 de marzo de 2019

El Centro Cultural Borges presenta la exposición “Silvio Fischbein: obra inconclusa”


Recortes de periódicos y revistas de todas partes del mundo, mapas, cartones, fragmentos de maderas, telas y tejidos, cuentas de collares, puertas, sillas, atriles, teclados de piano y un sinfín de objeto de la vida cotidiana son los elementos con los cuales Silvio Fischbein creó las obras de la espectacular exposición “Silvio Fischbein: obra inconclusa”, que desde el jueves 14 de marzo se exhibe en el Centro Cultural Borges.
Bajo la curaduría de Federico de la Puente, la exhibición se presenta en el marco del lanzamiento de su libro “Silvio Fischbein: Artista Visual 2”, editado por la Pollock–Krasner Foundation y que incluye textos del curador, de María Paula Zacharías y de Laura Regianato. Este verdadero aconteciniento confirma la vigencia de un notable artista visual y director cinematográfico, que fue alumno de Batlle Planas y a quien se distinguió, en Francia con el Premio George Mellies, y en Estados Unidos con la beca de la Pollock–Krassner Foundation en dos oportunidades.
La muestra repasa los 50 años de trayectoria de Fischbein en cruce con su obra última; integrando sus series, en las que se mezclan trabajos escultóricos, instalaciones, videos y ensamblajes de objetos de la vida cotidiana.


Frente a esta diversidad inclasificable, el artista plantea: “Yo no trabajo con pintura, trabajo con colores. Yo no reproduzco objetos, los incorporo”.
Por su parte, de la Puente precisa que “la producción visual y audiovisual de este artista, en definitiva, plantea un diálogo múltiple. El objeto en cuestión se expande, se contrae, se escurre entre quienes deseamos aprehender la totalidad de su sentido. Esta maquinaria toma una gran variedad de formatos y soportes: objetos ensamblados, collages, audiovisuales, instalaciones, textiles, etc.”.
Y continúa: “En las obras visuales, la textura aparece por la acumulación de elementos (materiales y simbólicos). En las piezas audiovisuales encontramos una narración muchas veces fragmentada. Una imagen que nos interpela, lejana a la idea de ventana transparente. El autor utiliza el plano como un soporte de escritura. Fischbein construye, enumera, yuxtapone, juega con el múltiple y la acumulación para recordarnos lo infinito de los sentidos y lo finito en nuestra mirada”.

A su vez, Zacharías afirma en el libro: “La composición, el color, pero también la trama y la textura son los elementos principales en sus trabajos. Hay una manera de pintar sin gesto, sin pincel, a través de la disposición de los elementos que Fischbein atesora y ordena. (…) Disfruta el hacer. En sus entretejidos, en su laboriosa configuración, en la cuidada terminación, en la paciente espera de toda obra, ahí está su expresión. En el amor con que junta, clasifica y dispone, recorta y fija, protege, enmarca. Y así, con acumulaciones de diminutas figuras escogidas, Fischbein ha delineado un lenguaje con el que habla en su propio estilo. Su obra es reconocible y claramente suya”.

Mientras que Regianato afirma que “La línea de fuga principal que atraviesa toda su producción parece ser una dialéctica de las preguntas, interrogaciones que nos afectan y vinculan no sólo para generar otros lazos entre artista-obra-públicos sino también, y de forma más urgente, para conectar su obra-cuerpo entre diáspora y regiones en una memoria poblada de reminiscencias; entre recuerdos objetuales y modos de producción; entre realidades y sueños que la mantienen conectada a una matriz que crea sentido”.

Silvio Fischbein nació en 1949 y se graduó como arquitecto y planificador urbano en la Universidad de Buenos Aires. Fue profesor titular regular de diseño audiovisual, FADU, UBA y profesor titular ordinario de realización en la Facultad de Arte, Universidad del Centro. Actualmente es profesor consulto de la Universidad de Buenos Aires. Fue director de la carrera de diseño de imagen y sonido, FADU – UBA, donde creó y dirigió La Fábrica Audiovisual.
En la actualidad es subsecretario de cultura de la FADU – UBA. Asimismo, es presidente de AAVRA, Asociación de Artistas Visuales de la República Argentina.
Como director cinematográfico realizó 30 cortometrajes, 2 vídeoartes y 5 largometrajes de ficción. Obtuvo el Premio George Meliès, año 1984. En 2015 se editó el libro “Silvio FISCHBEIN – Artista visual”, financiado por la Pollock–Krasner Fundation.
El consagrado maestro del diseño Ricardo Blanco dijo sobre Fischbein: “En momentos del arte actual, en los cuales los artistas dan por terminadas sus ‘preguntas’ muy rápidamente, percibir una obra con expectativa positiva, es muy enriquecedor para el observador”.

La exposición permanecerá hasta el jueves 4 de abril y se puede visitar de lunes a sábados de 10 a 21 hs. y domingos y feriados de 12 a 21 hs. en el Centro Cultural Borges, Viamonte 525, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

18 de marzo de 2019

El Museo de Artes Plásticas Eduardo Sívori presenta la exposición "Silvia Torras. Resplandor. 1960-63"


El miércoles 20 de marzo a las 18 hs. inaugura en el Museo de Artes Plásticas Eduardo Sívori la exposición "Silvia Torras. Resplandor. 1960-63".

Se exhibirán alrededor de 40 pinturas de la década del 60 acompañada de importante material de acervo. Silvia Torras gran creadora catalana que actúo un breve lapso en nuestro país y que ha sido olvidada por la historiografía local. Participó del movimiento informalista. A decir de la curadora Florencia Qualina su pintura es extática, dionisíaca, como si hubiera sabido que iba a contrareloj y se agotaría pronto.
La muestra se puede visitar hasta el 17 de junio de 2019 en Av. Infanta Isabel 555, frente al Rosedal de Palermo.

14 de marzo de 2019

Arte x Arte - Fundación Alfonso y Luz Castillo presenta "Carlos Saura. Imágenes & Ausencias"


A partir del sábado 16 de marzo se exhibe en Arte x Arte Fundación Alfonso y Luz Castillo “Carlos Saura. Imágenes & Ausencias”, con curaduría de Antonio Fernández Ferrer.

Esta muestra conmemora la trayectoria del cineasta español Carlos Saura, no solo en su rol de director sino también su intensa y continuada labor en otros territorios artísticos tales como la fotografía, la novela, la pintura o la dirección escénica.

Como quien no quiere la cosa, Saura señala: “Siempre me ha gustado dibujar y pintar. Mis dibujos se acumulan en carpetas desde hace años. Simultáneo este entretenimiento con la fotografía, a la que le he dedicado y dedico muchas horas. Además, mi vida transcurre escribiendo textos y guiones para las películas que voy a dirigir, alguna obra de teatro, varias novelas… y escuchando música”.

En la primicia que ahora se inaugura, con inicio en Buenos Aires, imágenes y ausencias se traban inextricablemente en múltiples sentidos: la novela Ausencias presagia una película todavía (¿hasta cuándo?) ausente; los llamados Fotosaurios construyen obras sobre la dialéctica presencia-ausencia de la imagen fotográfica que subyace debajo de los vigorosos trazos de color. En definitiva, la visita misma a la exposición supone acceder a un muestrario que parte de posibles lecturas (previas o posteriores, pasadas o futuras) de una obra ausente pero materializada en llamativas presencias.

La muestra podrá visitarse hasta el 26 de abril, de martes a viernes de 13.30 a 20 hs. y los sábados de 15 a 19 hs. en Lavalleja 1062, Buenos Aires, Argentina.

Salón Internacional de Escultura Contemporánea en el Centro Cultural Borges


Monique Rozanes 
 
El Centro Cultural Borges será la sede del Salón Internacional de Escultura Contemporánea, del 14 de marzo al 7 de abril. Con la curaduría de Susana Araujo y Alicia Cunto, se presentan artistas de Brasil, Chile, Uruguay, Estados Unidos y Argentina.
Un evento en el que podrán verse todas las técnicas que aborda la escultura: el mármol, el granito, el bronce, el hierro, la madera, las telas, la piedra, el neón, el vidrio, las instalaciones, la cerámica, el poliéster, el alambre, el papel y la chatarra, por mencionar solo algunos de los elementos.
 
Leonardo Gotleyb, Hipopótamo
 
Las obras escultóricas se expresan mediante formas sólidas, reales, volumétricas; ocupan un espacio tridimensional; tienen alto, ancho y profundidad, por lo que el volumen y bulto puede tocarse, rodearse y verse desde cualquier ángulo. Los elementos plásticos más importantes de la escultura son forma, espacio, línea, material, textura y últimamente, en algunos casos, el movimiento real. Para la creación de una escultura se puede usar cualquier material, siempre que otorgue al artista la capacidad de crear formas.
 
Cristina Santander, Ânge du Cadran
 
"En este Salón Internacional de Escultura Contemporánea hemos tratado de tener representantes de todas las técnicas ya que las variaciones son infinitas y queremos mostrar la versatilidad de nuestros artistas" expresan las curadoras.
La Plaza de las Artes será la Plaza de los Maestros, con obras de Claudia Aranovich, Nora Correas, Marina Dogliotti, Gustavo López Armentía, Monique Rozanes, Cristina Santander, Beatriz Soto García, Caciporé Torres y Leo Vinci.
 
Antonio Espinosa
 
El resto de los artistas participantes son:  María Agustina Bainotti, Marcelino Barrau, Claudia Belou, Juan Brambiya, Laura  Butera, Fanny Chateauneuf, Eduardo Chiacchio, Ana María Cortés, Teresa Delfino, Madeleine Engels, Karina Escalante, Nilda Fernández Uliana, María Eugenia Fernández Varela, Domingo Florio, Xavier Fontenla, Mónica  Fuksman, Alejandra Gavio, Silvia Gómez, Leonardo Gotleyb, Solange Heilentokker, María Teresa Lattes, Lagloria, Maitemazz, Cristina Martinelli, Paula Morgan, Adriana Omahna, Marilú Ortiz De Rozas, Luis Pazos, Daniel Penzutti, Lilia Perrone Carrillo, Humberto Poidomani, Lucía Porto, Stella Redruello, Gonzalo Sánchez, Damián Sondereguer, Laura Speroni, Antonio Spinosa y María José Villafañe.