Inauguración: miércoles 12 de agosto a las 19 hs.
La muestra se puede visitar hasta el 9 de setiembre en Aguirre 1029, Villa Crespo, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
+ estudios abiertos con artistas invitados:
Zoe di Rienzo, Ariel Montagnoli, Andrés Arzuaga, Morena Maehashi, Renato Mauricio Fumero y Daniel Martínez.
Sobre la muestra:
La publicación de la Royal Society en 1665 de los dibujos microscópicos de Robert Hooke en su “Micrographia: phisiological descritions of Minutes Bodies”, consuma, junto a los “Discorsi” de 1638 de Galileo Galilei, un giro copernicano en la estética y ética científica, delineando el nuevo horizonte visual de la revolución científica de la modernidad. En él, los seres flotan libres y solitarios sobre un espacio vacío e infinito, sin centro ni periferia, sin lugares de privilegio. Micrografía o el espejo de la naturaleza es un viaje anacrónico a través de la estética que deviene de una ética de la observación instrumentalizada, que utilizando la luz que emana de la lente es capaz de generar un espejo o lápiz de la naturaleza, como gustaba denominarlo Talbot, en un intento de hacer a un lado el pulso de la subjetividad humana, robusteciendo así la capacidad de representar objetivamente el mundo observable.
La muestra se puede visitar hasta el 9 de setiembre en Aguirre 1029, Villa Crespo, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
+ estudios abiertos con artistas invitados:
Zoe di Rienzo, Ariel Montagnoli, Andrés Arzuaga, Morena Maehashi, Renato Mauricio Fumero y Daniel Martínez.
Sobre la muestra:
La publicación de la Royal Society en 1665 de los dibujos microscópicos de Robert Hooke en su “Micrographia: phisiological descritions of Minutes Bodies”, consuma, junto a los “Discorsi” de 1638 de Galileo Galilei, un giro copernicano en la estética y ética científica, delineando el nuevo horizonte visual de la revolución científica de la modernidad. En él, los seres flotan libres y solitarios sobre un espacio vacío e infinito, sin centro ni periferia, sin lugares de privilegio. Micrografía o el espejo de la naturaleza es un viaje anacrónico a través de la estética que deviene de una ética de la observación instrumentalizada, que utilizando la luz que emana de la lente es capaz de generar un espejo o lápiz de la naturaleza, como gustaba denominarlo Talbot, en un intento de hacer a un lado el pulso de la subjetividad humana, robusteciendo así la capacidad de representar objetivamente el mundo observable.
Actividades:
En el marco de la muestra se llevarán a cabo los siguientes encuentros entre artistas y científicos, a fin de acercar la frontera entre ciencia y arte contemporáneo:
Jueves 20 de agosto, 19 hs:
Ingeniería aeroespacial, charla a cargo de Adrián Unger, (Artista visual e ingeniero de la Comisión Nacional de Actividades Espaciales).
Herejes en las Bellas Artes, charla sobre la historia del arte visual científico, por Pablo La Padula.
Miércoles 26 de agosto, 19 hs:
Miércoles 26 de agosto, 19 hs:
Arte y ciencia: espejos de la naturaleza humana? Mesa redonda con Ariel Authier (artista visual y fotógrafo), Adriana Bustos (artista visual), Guillermo Folguera (científico y filósofo) y Mariano Giraud (artista visual).
Sábado 5 de septiembre, 14 a 16 hs:
Sábado 5 de septiembre, 14 a 16 hs:
Observatorio microscópico: jornada práctica de observación instrumental con lupas y microscopios, a cargo del grupo Micra, (colectivo de artistas, científicos y arquitectos).
Pablo La Padula se recibió de doctor en ciencias biológicas de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, UBA. Se formó paralelamente en artes visuales asistiendo a talleres particulares, clínicas de obra y seminarios de arte con artistas como Carlos Gorriarena, Eduardo Stupia, Ernesto Pesce y Alberto Goldenstein y teóricos como Graciela Speranza, Inés Katzenstein y María Gainza.
Pablo La Padula se recibió de doctor en ciencias biológicas de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, UBA. Se formó paralelamente en artes visuales asistiendo a talleres particulares, clínicas de obra y seminarios de arte con artistas como Carlos Gorriarena, Eduardo Stupia, Ernesto Pesce y Alberto Goldenstein y teóricos como Graciela Speranza, Inés Katzenstein y María Gainza.