El Museo de Artes Plásticas Eduardo Sívori homenajea al maestro Medardo Pantoja presentando un insuperable conjunto de pinturas y xilografías. El artista “asumió vitalmente la herencia indígena que circulaba por sus venas y que realizó una labor fecunda por el arte, recibiendo numerosas distinciones tanto en Argentina como en el extranjero. Su historia es la narración de una consagración artística serena pero apasionada que comienza en su niñez, cuando al salir de la escuela pasaba tiempo dibujando en las piedras. Con una maduración conceptual de una propuesta estética de vertiente americanista influenciada por los muralistas mexicanos, y una profunda preocupación por el hombre y su medio ambiente buscó conquistar la técnica y el lenguaje plástico destinados a revelar el sentimiento de amor hacia su sangre, su gente y su tierra”, afirma Ivana Sicolo, integrante del Area de Investigación y Archivo del Museo Sívori.
“La circunstancia de haber nacido en la quebrada de Humahuaca fue un hecho determinante del rumbo que asumió su pintura. (…) El tema predominante en su producción es el hombre americano de rostro curtido por el sol, autóctono con su realidad, su ámbito geográfico y social.
También el misterioso Tilcara al cual el artista perteneció con sus vistas aéreas de valles y quebradas, el áspero viento silencioso como guardián de algún antiguo secreto, la música, la literatura y el circo donde, siendo adolescente, trabajó como obrero y payaso”, continúa.
“Sus composiciones de formas simples, ritmos templados de tonos terrosos levemente modulados sugieren el recuerdo de los pucos de barro cocido, elaborados por ancestros del mundo andino pero sin el renunciamiento a la aspiración de ser moderno. Con un trazo de líneas sueltas elabora paisajes con perspectivas de una impronta personal. Los personajes, las mínimas viviendas de barro cuyas estructuras se erigen por medio de planos de colores serenos y ocres, se vuelven Puna y parecen brotar sutilmente desde el corazón de la propia tierra. No hay dramatismo generado por contrastes de luz y sombra.”
“Los rostros resignados de las mujeres y hombres sin identidad, sin rasgos definidos trasuntan la obra y golpean al espectador. Madres, con sus hijos en los brazos, que miran conturbadas hacia el futuro sometidas a los temores de la incertidumbre de no saber qué les deparará a sus pequeños. En esta sutileza iconográfica se expresa la desesperanza heroica que define la temática social en la cual, Pantoja, puso su enfoque. Los niños tienen manos y brazos tonificados, tal vez, prefiguran el esfuerzo adulto al que deberán someterse para poder sobrevivir. El tiempo en su obra no corre, ni siquiera existe. Los personajes se hallan detenidos en sus quehaceres resignados a una espera de infinita duración. Medardo Pantoja supo sobreponerse a la adversidad y grabar su nombre en la historia del arte latinoamericano. Lo hizo pintando una realidad que no le fue ajena, ya que plasmó con su pincel lo que el hombre le hace al propio hombre”, finaliza Sicolo.
También el misterioso Tilcara al cual el artista perteneció con sus vistas aéreas de valles y quebradas, el áspero viento silencioso como guardián de algún antiguo secreto, la música, la literatura y el circo donde, siendo adolescente, trabajó como obrero y payaso”, continúa.
“Sus composiciones de formas simples, ritmos templados de tonos terrosos levemente modulados sugieren el recuerdo de los pucos de barro cocido, elaborados por ancestros del mundo andino pero sin el renunciamiento a la aspiración de ser moderno. Con un trazo de líneas sueltas elabora paisajes con perspectivas de una impronta personal. Los personajes, las mínimas viviendas de barro cuyas estructuras se erigen por medio de planos de colores serenos y ocres, se vuelven Puna y parecen brotar sutilmente desde el corazón de la propia tierra. No hay dramatismo generado por contrastes de luz y sombra.”
“Los rostros resignados de las mujeres y hombres sin identidad, sin rasgos definidos trasuntan la obra y golpean al espectador. Madres, con sus hijos en los brazos, que miran conturbadas hacia el futuro sometidas a los temores de la incertidumbre de no saber qué les deparará a sus pequeños. En esta sutileza iconográfica se expresa la desesperanza heroica que define la temática social en la cual, Pantoja, puso su enfoque. Los niños tienen manos y brazos tonificados, tal vez, prefiguran el esfuerzo adulto al que deberán someterse para poder sobrevivir. El tiempo en su obra no corre, ni siquiera existe. Los personajes se hallan detenidos en sus quehaceres resignados a una espera de infinita duración. Medardo Pantoja supo sobreponerse a la adversidad y grabar su nombre en la historia del arte latinoamericano. Lo hizo pintando una realidad que no le fue ajena, ya que plasmó con su pincel lo que el hombre le hace al propio hombre”, finaliza Sicolo.
Medardo Pantoja. "Figura con Mandolina". Foto Daniel Ferullo |
Medardo Pantoja nació el 8 de junio de 1906 en Tilcara. Jujuy. Estudió dibujo y pintura en la Academia Gaspary (Rosario de Santa Fe). Se perfeccionó en la Mutualidad Popular de Estudiantes y Artistas Plásticos en la misma ciudad con Antonio Berni, y posteriormente en el Instituto Argentino de Artes Graficas en Buenos Aires bajo la dirección del maestro Lino Enea Spilimbergo, su gran amigo. Ejerció la enseñanza como maestro especial de dibujo en escuelas de Tilcara y San Salvador de Jujuy.
Fue profesor de dibujo y pintura en el Instituto Superior de Artes de la Universidad Nacional de Tucumán, donde tomó contacto con maestros de la plástica. Fue Director del Taller libre del dibujo y pintura en San Salvador de Jujuy; organizador, director y profesor de Dibujo y Pintura en la escuela provincial de Artes Plásticas de la misma provincia.
Fue, también, codirector de teatro en la obra de Álvaro Yunque sobre el General San Martín. Falleció en Tilcara el 7 de febrero de 1976, rodeado del afecto de los suyos y siendo un ícono en su pueblo. Su vida fue parcialmente representada en un documental de Jorge Preloran. Sus obras figuran en colecciones privadas en Argentina, Chile, Estados Unidos y Europa.
La muestra inaugura el sábado 15 de agosto a las 12 hs. en Av. Infanta Isabel 555, frente al puente del Rosedal de Palermo, y podrá visitarse hasta el 13 de setiembre, de martes a viernes de 12:00 a 19:00 y sábados, domingos y feriados de 10 a 19 hs. Entrada: $10. Miércoles y sábados gratis.
Fue profesor de dibujo y pintura en el Instituto Superior de Artes de la Universidad Nacional de Tucumán, donde tomó contacto con maestros de la plástica. Fue Director del Taller libre del dibujo y pintura en San Salvador de Jujuy; organizador, director y profesor de Dibujo y Pintura en la escuela provincial de Artes Plásticas de la misma provincia.
Fue, también, codirector de teatro en la obra de Álvaro Yunque sobre el General San Martín. Falleció en Tilcara el 7 de febrero de 1976, rodeado del afecto de los suyos y siendo un ícono en su pueblo. Su vida fue parcialmente representada en un documental de Jorge Preloran. Sus obras figuran en colecciones privadas en Argentina, Chile, Estados Unidos y Europa.
La muestra inaugura el sábado 15 de agosto a las 12 hs. en Av. Infanta Isabel 555, frente al puente del Rosedal de Palermo, y podrá visitarse hasta el 13 de setiembre, de martes a viernes de 12:00 a 19:00 y sábados, domingos y feriados de 10 a 19 hs. Entrada: $10. Miércoles y sábados gratis.