30 de agosto de 2018

El Museo de Artes Plásticas Eduardo Sívori presenta la exposición "Retrato de un paisaje"


El sábado 1° de setiembre a las 12 hs. inaugura la exposición "Retrato de un Paisaje / Portrait of a Landscape" en el Museo Eduardo Sívori, Av. Infanta Isabel 555, frente al Rosedal. Asimismo, más tarde, a las 15 hs., tendrá lugar un recorrido dialogado con artistas en torno a la exhibición.
Con curaduría y organización de Claudia Kaatzíza Cortínez, esta muestra funciona como continuación y complemento de un proyecto iniciado con la exposición realizada en agosto de 2016 en el Shirley Fiterman Art Center de la ciudad de Nueva York, EEUU.

Claudia Cortinez. "Pasos, Piedras", 2018, fotografía analógica impresión gelatina de plata en seda
 
"Los términos retrato y paisaje han llegado a definir no sólo los géneros más tradicionales del medio fotográfico, sino también los estándares de composición al ver o crear una imagen.
Retrato de un Paisaje juega con estos formatos como convenciones a expandir, atravesando el límite entre imagen y objeto y la posibilidad de transformación de uno en otro.
 
James Hyde. "City and hills", 2016
 
La muestra reúne a 16 artistas de Nueva York y Buenos Aires que apelan al paisaje natural y urbano para indagar temas tales como la memoria, la identidad y la percepción, usando la fotografía como base de exploraciones técnicas y conceptuales centradas en la materialidad de la imagen. En tiempos en los que reina la instantaneidad y la imagen fotográfica es sinónimo de intangibilidad y desapego, se presenta una perspectiva alternativa, volcada hacia la intimidad de la materia, permeable a las fuerzas en juego en el mundo físico.
Las fotografías pueden ser hechos, tanto como fantasmas o sombras. Las libertades que existen al momento de capturar la luz no dejan de evidenciar el entorno del cual proviene.
Estas obras despliegan diversas manipulaciones, ya sean químicas, mecánicas o materiales, en función de reflejar el acto mismo de la percepción, la subjetividad de la memoria y la experiencia cíclica del tiempo." Fragmento de texto de Claudia Cortínez.

Estefanía Landesmann. "Espacio o lugar", 2017, fotografía toma directa. Impresión Inkjet sobre papel Enhanced matte, parcialmente montada, marco de madera
Artistas participantes:
Buenos Aires: Erica Bohm, Claudia Cortínez, Carolina Magnin, Samuel Lasso, Estefanía Landesmann, Ayelén Coccoz,  Pedro Wainer y Rodrigo Alcon Quintanilha.
Nueva York: Esperanza Mayobre, Alva Mooses, James Hyde, Myeongsoo Kim, Barney Kulok, Libby Pratt, Martyna Szczena y Max Warsh.

Martyna Szczena. Drop Shadow
La exposición se permanecerá hasta el domingo 7 de octubre y se puede visitar de
martes a viernes 12 a 20 hs. y sábados, domingos y feriados, 10 a 20 hs. en Av. Infanta Isabel 555, frente al Rosedal. 
Entrada para público en general: $30. Miércoles gratis. Jubilados, menores de 12 años, estudiantes universitarios y personas con discapacidad y sus acompañantes, gratis todos los días.
 

Importante subasta de fotografías de autor a beneficio de Manos en Acción


The Brick Hotel Buenos Aires y MGallery by Sofitel, realizaron el 28 de agosto la subasta fotográfica "Alegría", compuesta por fotografías de autor a total beneficio de Manos en Acción.  El evento permitió recaudar más de 160.000 pesos que serán destinados al mantenimiento de los programas que la ONG desarrolla en sus tres casas ubicadas en Río Luján, Manzanares y Luchetti, en Pilar y donde reciben a más de 550 niños y sus familias para brindarles mejores oportunidades de desarrollo y calidad de vida.

En esta oportunidad, la conducción y la subasta estuvieron a cargo de Catherine Fulop y Verónica Varano, quienes invitaron a los asistentes a colaborar adquiriendo una de las obras para ayudar a Manos en Acción. Entre ellos se destacaron reconocidos empresarios y personalidades tales como  Jorge Lawson, director del Banco Nación; Mario Traverso, CEO Boldt; Nicolás Luzardi, fundador y director de Cook Master; Matías Patanian, CEO AA2000; Tomás Calvo apoderado de la UOM; Hernán Ballve CEO Metrotel; Dr. Guillermo Capuya director Sanatorio Finochietto; Eduardo Romero Oneto presidente de Lesko, entre otros.

Los artistas que donaron sus obras para la subasta fueron los fotógrafos: Grace Ratto, Esteban Terra, Juan Ignacio Piccirilli, Juan Pablo del Castello y Zoilo Canton.
La muestra, cuyas fotografías fueron inspiradas en los valores que representan el trabajo de Manos en Acción, contó con la curaduría de Daniela Zattara,  historiadora del arte, curadora y actual coordinadora del Programa de Recuperación y Conservación del Patrimonio Cultural del Ministerio de Agroindustria de la Nación.


“Manos en Acción” es una organización sin fines de lucro que surge en el 2010, de la mano de Fifi Palou y está integrada por un equipo de profesionales y voluntarios, que trabajan por la inclusión social, el desarrollo humano y comunitario de niños y familias en situación de vulnerabilidad, para fomentar la igualdad de oportunidades, desarrollando programas que apuntan a mejorar las condiciones de vida de los niños y familias carenciadas, siguiendo un modelo de gestión basado en el desarrollo comunitario y el cuidado integral e la familia.

 
A través de sus Casas Manos en Acción en Manzanares,  Barrio Luchetti y  Río Luján, se reciben y atienden a más de 550 niños y sus familias. En cada casa se desarrollan, en forma sistemática, los ejes de trabajo de Manos en Acción: salud y nutrición, educación, inserción social y laboral, promoción humana, sustentabilidad y conciencia ambiental y voluntariado.
Más sobre “Manos en Acción” en:  www.manosenaccionargentina.org.

29 de agosto de 2018

Henrique Faria en la órbita de Art Basel Cities: tres muestras de alcance global


A tono con la primera edición de Art Basel Cities que se llevará a cabo en Buenos Aires a partir del 6 de septiembre, la galería Henrique Faria Buenos Aires presenta tres muestras simultáneas, que recorren diferentes caminos de la vanguardia, del arte conceptual, el cine underground y el arte contemporáneo.

Dolores Zinny y Juan Maidagan
 
“Moción” es la primera muestra del dúo rosarino Zinny - Maidagan en Buenos Aires desde 2000 y se exhibirá en el espacio principal de la galería. Con base en Berlín, Juan Maidagan y Dolores Zinny, son reconocidos a nivel global por sus obras site specific de alto impacto en el espacio urbano.
En la sala S (Señalamientos) Narcisa Hirsch reúne cinco películas y registros documentales de las acciones de esta pionera del happening y el cine experimental en Buenos Aires. Por último, en la sala E (Estudio y Experimentación) se verá “Conceptualismos Latinoamericanos”. Obras sobre papel, 1964-1987 , una selección calidad museo de obras en papel de referentes históricos del conceptualismo. Las tres muestras podrán verse a partir del 29 de agosto.      
 

Zinny - Maidagan. Keinne banner und der sonne (Not a Flag in the Sun)
Presentando obras de los últimos diez años, "Moción" es una exhibición exhaustiva de los artistas rosarinos en su país de origen, y permite entender las raíces locales y el carácter necesariamente migrante, es decir traducido, de gran parte de su obra y de su pensamiento. Con obras comisionadas para las bienales de Venecia, Berlín y Gwangju (China), Dolores Zinny y Juan Maidagan presentan en esta muestra obras en distintos soportes: tela, lienzo y papel. Keinne banner und der sonne (Not a Flag in the Sun) de 2003 vuelve explícito el problema de la designación y la nomenclatura en toda bandera. Creada durante la Guerra de Irak, la insignia propuesta por Zinny y Maidagan alude a todas las naciones y a ninguna, a la vez que incluye un carácter inequívocamente autoritario mediante la figura negra central, al límite entre la abstracción y la figuración de un estandarte, un arma o un hacha. Quince años después, los artistas encuentran hoy una nueva lectura de esta obra ante el resurgimiento global de los nacionalismos y otros movimientos autoritarios. El dúo trabaja también en los bordes del arte y la literatura con piezas que retoman la obra de Borges y Juan José Saer. 
Zinny - Maidagan. Mauritia, 2018, técnica mixta sobre papel
En Thirteen Studies of Horizon's Line proponen distintas relecturas abstractas del horizonte inspiradas por la lectura del ensayo de Saer El río sin orillas mientras que en la serie de dibujos Word for Word, Dolores Zinny transmuta en dibujo la traducción que Jorge Luis Borges hace en 1939 de The Wild Palms de William Faulkner. En los dibujos, Zinny contrasta las dos versiones del texto y a su vez las traduce en representaciones de palmeras, resaltando en su selección la infidelidad de Borges al original, que fuerza la moción al punto de modificar no sólo el género gramatical de ciertas palabras, sino además el género literario de la pieza de la novela psicológica a la novela de aventuras. En tanto que Word for Word: Pools for Fire presenta la investigación que hicieron para la intervención de la fachada de Los Angeles County Museum of Art - LACMA, comisionada en 2017 en el marco del ciclo de exhibiciones de Pacific Standard Time LA/LA. Los planos que los artistas reproducen en sus dibujos exploran el diseño que el icónico arquitecto William Pereira concibió para el museo, y específicamente las polémicas piscinas que lo enmarcaban hasta su remodelación en el año 1974. 

Narcisa Hirsch. Fotograma de Marabunta, 1967. Video digitalizado, original 16 mm, blanco y negro, sonido, 7´55". Dirección: Narcisa Hirsch. Cámara y edición: Raymundo Gleyzer. Música: Edgar Varèse. Protagonistas: Narcisa Hirsch, Marie Louise Alemann y Walter Mejía
 
A la inversa, Narcisa Hirsch nació en 1928 en Berlín pero desarrolló su carrera artística en la Argentina a partir de los años 60 cuando tomando las ideas del “Living Theater” (la escuela alternativa fundada en 1947 por Judith Malina que explotó en el underground de Nueva York en 1960) se convirtió en una referente del happening en Buenos Aires. Marabunta (1967) es una de las obras más destacadas de ese período. Para el estreno de la película de culto Blow up (Michelangelo Antonioni), Hirsch presentó en el cine Coliseo un esqueleto gigante cubierto de comida con palomas y cotorras vivas. La documentación en fílmico del proceso creativo y posterior consumación del happening fue el comienzo de su acción como cineasta experimental. Este filme de casi ocho minutos realizado en 16 milímetros es la pieza central de la muestra. 
Narcisa Hirsch
Alrededor se disponen otros registros como Come out (1971) que trabaja la imagen en relación a una pieza de Steve Reich; Retrato de una artista como ser humano (1973) que registra las acciones que Narcisa llevó adelante en sociedad con Marie Louise Alemann y Walther Mejía y Bebés (1974), cortometraje que adquiere nuevas lecturas a partir del debate por la sanción de una ley de aborto legal y gratuito en la Argentina. El cine de Narcisa Hirsch es heredero de las experiencias con la imagen llevadas a cabo por el surrealismo (Buñuel, Dalí) y la escuela Bauhaus (Richter) que fueron retomadas por Jonas Mekas y el New American Cinema. Los filmes que se exhiben en la galería Henrique Faria son testimonio de una vanguardia del cine con pocas posibilidades de proyección en Buenos Aires a la que adherían Claudio Caldini, Horacio Vallereggio y Juan Villola, entre otros. A propósito de esta escena la misma Hirsch escribió: “La libertad de trabajar con muy poca plata es la libertad de no tener que vender, es la libertad de trabajar casera y artesanalmente, sin grandes equipos y escenarios. Ni apremio de tiempo. Cada uno elige su tiempo y su espacio. Por eso y por todo lo demás, el cine experimental es un arte subversivo, más que el cine documental o político”.   
 

Nicolás Garcia Uriburu. Coloración del Gran Canal, Venecia, 27 de junio de 1970
 
Finalmente, en la sala E (Estudio y Experimentación) se presenta una selección de obras en papel producidas entre 1964 y 1987 por referentes del conceptualismo latinoamericano. El punto de largada es El día en que amanecí muerto (1964) de León Ferrari, pieza temprana de sus cuadros escritos que desarrolló en paralelo al resto de su obra hasta sus últimos días. En la misma muestra se presentan obras que testimonian dos acciones clave de Nicolás García Uriburu y Marta Minujín. Una fotografía intervenida de la coloración del gran canal de Venecia que hizo García Uriburu en 1970 y cuatro fotografías vintage, una heliografía y tres videos que registran la instalación Obelisco acostado que Minujín presentó en la Bienal de San Pablo en 1978. La muestra reúne además obras de Guillermo Deisler (Chile), Artur Barrio (Brasil), Fernando 'Coco' Bedoya y Rafael Hastings (Perú) y los argentinos Mirtha Dermisache, Elda Cerrato, Susana Rodríguez, Leandro Katz y Horacio Zabala. 

Susana Rodríguez. Escritura Nº10 (serie de las semillas), 1978 / Artur Barrio. Sin título, 1973
 
Con estas muestras de alcance global, la galería Henrique Faria pone su espacio en la órbita de Art Basel Cities, evento sobresaliente del calendario 2018. 
Las muestras "Narcisa Hirsch, una pionera del videoarte experimental" y "Conceptualismos latinoamericanos. Obras sobre papel" permaneceran en exhibición hasta el 19 de setiembre de 2018. Por otro lado la muestra "Zinny - Maidagan: Moción" continuará hasta el 3 de octubre de 2018. Todas se pueden visitar de lunes a viernes de 11:30 a 19 hs. en Libertad 1630, Buenos Aires, Argentina.

El MACBA festeja su sexto aniversario


El Museo de Arte Contemporáneo de Buenos Aires | Fundación Aldo Rubino celebra su sexto año de su apertura con un evento de reinauguración de la exposición "Latinoamérica: volver al futuro", curada por Federico Baeza con la presentación de nuevas obras de la colección.
En el tiempo transcurrido se afianzaron los objetivos trazados al momento de su creación como un espacio autónomo e independiente que pone a disposición de todos los públicos exposiciones de calidad, a la vez que conserva, investiga y construye una colección permanente que recorre las tendencias de la abstracción geométrica, las investigaciones óptico-cinéticas y el arte contemporáneo a nivel internacional.

A lo largo de estos seis años la colección del MACBA fue presentada en diferentes museos internacionales, fortaleciendo la presencia del arte argentino en el panorama global. Entre ellas se destacan Global exchange: Astrazione Geometrica dal 1950, que se presentó en el MACRO-Museo de Arte Contemporáneo de Roma en 2014 y Color on Color en el Patricia & Phillip Frost Art Museum en 2011. Recientemente, obras de la colección formaron parte de la exposición El arte y el espacio, curada por Manuel Cirauqui en el Museo Guggenheim Bilbao y de la exposición Actie-Reacti, curada por Serge Lemoine en el Kunsthal de Rotterdam.
Asimismo, se produjeron más de 30 exposiciones en nuestras salas entre las que se destacan las exposiciones colectivas Épsilon. Abstracciones descentradas, curada por Aimé Iglesias Lukin (2016); Obsesión geométrica, curada por Robert C. Morgan (2015); Percezione e Illusione: Arte Programmata e cinetica italiana curada por Giovanni Granzotto y Micol Di Veroli y las exhibiciones individuales de Liu Bolin, Gilad Ratman y Carlos Cruz-Diez.


Hacia el futuro, el MACBA se propone como un foro de reflexión y acceso a las diversas prácticas y tendencias dentro del arte contemporáneo en general y a la abstracción geométrica en particular. A su vez, quiere brindar especial apoyo a los artistas jóvenes argentinos, exponiendo su trabajo y generando redes para dar a conocer el arte argentino en el exterior.
La celebración de los 6 años del MACBA es el viernes 31 de agosto con entrada libre y gratuita durante todo el día y un brindis a las 19 hs., acompañado por música en vivo a cargo de Pablo Carvalho.

Se exhibe obra de: Pablo Accinelli, Manuel Álvarez, Ascânio MMM, Amadeo Azar, Lina Bo Bardi, Gabriela Böer, Martha Boto, Juan Sebastián Bruno, Los Carpinteros, Ulises Carrión, Emilio Chapela, Lothar Charoux, Marta Chilindrón, Marcelo Cidade, Carlos Cruz Diez, João José Da Silva Costa, José Dávila, Hugo Demarco, Germaine Derbecq, Marcolina Dipierro, Verónica Di Toro, Lucio Dorr, Escuela de Arquitectura de Valparaíso, Manuel Espinosa, Andrea Galvani, João Carlos Galvão, Silvia Gurfein, Carlos Huffman, Enio Iommi, Daniel Joglar, Departamento de Diseño del Instituto Di Tella, Kaplan & Dal Verme, Gyula Kosice, Marlena Kudlicka, Guillermo Kuitca, Estefanía Landesmann, Federico Lanzi, Arthur Lescher, Lux Lindner, Macaparana, Marco Maggi, María Martorell, Nicolás Mastracchio, Miguel Mitlag, Iván Navarro, Marie Orensanz, Gilda Picabea, Túlio Pinto, Sol Pochat, Rogelio Polesello, Martina Quesada, Tomás Saraceno, Mariela Scafati, Analía Segal, Julián Terán, Ana Tiscornia, Osías Yanov.

Una original exposición de platos intervenidos muestra una faceta oculta del conocido intelectual y político Pacho O’Donnell


El jueves 30 de agosto a las 19 hs. se inaugura en el Centro Cultural Borges la muestra “Un placer secreto”, colección de platos intervenidos por Pacho O’Donnell, con la curaduría de Rodrigo Alonso.
Se trata de una verdadera primicia ya que es la primera vez que esta destacada personalidad de la cultura argentina muestra al público el resultado de sus recientes incursiones en el mundo de las artes plásticas.
 
El punto de partida de estos trabajos son platos de barro comunes que, según O’Donnell, aparecen como consecuencia de su amistad y admiración por el artista uruguayo Carlos Páez Vilaró. Sobre esos soportes, el artista ha aplicado pintura, escrito palabras o frases y adherido tornillos, bulones, tuercas, arandelas, eslabones de cadenas, relojes y llaves, entre otros objetos.
 
En palabras de Alonso: “este material engarza múltiples connotaciones, tanto plásticas como emotivas. Por una parte, es una superficie utilizada por numerosos artistas modernos y contemporáneos, desde Pablo Picasso a Marta Minujin. Por otra, remite a la práctica de la pintura de souvenirs, a esas reliquias exhibidas en las paredes de los hogares de antaño como ventanas abiertas a geografías lejanas, que muchas veces representaban lazos emocionales con antepasados y tradiciones.”

Y continúa el curador: “Hay otros dos objetos que suelen repetirse y que aportan unas remisiones específicas: los anteojos, por su relación con la mirada, y los relojes, en tanto representantes de la inexorabilidad del tiempo. A partir de estos elementos se despliegan campos de relaciones que se plantean como una interpelación hacia el espectador. No hay en estas obras una mera investigación plástica, sino, por el contrario, un acontecimiento expresivo, comunicativo, a través del cual Pacho O’Donnell encuentra una nueva vía para ejercer la tarea constante de la interrogación.”
 
O´Donnell, por su parte, cuenta que “… ya adolescente, en mi tiempo de hippie en Europa, compré un plato turístico que reproducía el don Quijote de Picasso. Mi primera compra de arte que cuidé obsesivamente a lo largo de mi viaje para que, inevitable, se rompiera al volver a Buenos Aires”.

Y continúa “El trabajo con platos fue ocupando, a medida que los años pasaban, un espacio cada vez mayor en mi necesidad de expresarme. Es decir de buscarme y a veces encontrarme. Hoy mi placer secreto deja de ser secreto, empujado por amistades que me estimulan a superar prevenciones y mostrar el resultado de lidiar horas y horas con acrílicos, tornillos, poscas, pasadores, pinceles, cadenas, poxipol.”

La muestra permanederá hasta el 23 de septiembre y se puede visitar de lunes a sábado de 10 a 21 hs. y domingos y feriados de 12 a 21 hs. en Viamonte 525, Buenos Aires, Argentina.
 
 

25 de agosto de 2018

La Colección de Arte Amalia Lacroze de Fortabat exhibe "Vida de pintor. Carlos Alonso"


"Mesa de trabajo", óleo sobre tela, 1980
 
En el año de su décimo aniversario la Colección de Arte Amalia Lacroze de Fortabat profundiza su compromiso con el arte argentino y presenta a partir del 3 de agosto de 2018, "Vida de pintor. Carlos Alonso". 
La exposición reúne un gran número de obras resultado de la constante reflexión del artista acerca del hacer del pintor y sobre la pintura en sí misma. Estas obras, seleccionadas por Carlos Alonso, introducen a la historia y vivencias de Vincent Van Gogh, Auguste Renoir, Gustave Courbet, Lino Enea Spilimbergo, entre otros; y nos acercan al mundo interior del artista. Su aguda mirada invita a recorrer la vida de los pintores: la propia y la de maestros de todos los tiempos.

Dos obras en acrílico sobre Monet, de 1986 y 1991
 
"(...) Yo mismo me he preguntado, por qué esta tendencia a revivir a partir de obras de otros autores; por qué esta necesidad de apoyarse en obras del pasado, ya consagradas y respetadas. Puedo decir que es la necesidad indudable de ese respaldo para poder pegar un salto, sin que la aventura sea un salto al vacío; sentir que uno es parte de una cadena, un eslabón de una cadena, que viene de atrás y que uno aspira que siga para adelante; una forma de tomar aliento, de tomar fuerza, bebiendo en fuentes que uno considera legítimas y aún llenas de savia, de vitalidad y de potencia." Carlos Alonso (Emilio A. Stevanovitch, “Nota biográfica”, en Carlos Alonso, Buenos Aires, Ediciones de Arte Gaglianone, 1986, p. 9.).

Carlos Alonso (Tunuyán, Mendoza, 1929) irrumpió en el panorama artístico de los años 60 del siglo XX con vigor inusitado. Su producción participa de las vertientes neofigurativas que desestructuraron el concepto de representación por el de la gestualidad del informalismo, la simultaneidad de la imagen, el uso de la narrativa fílmica, del cómic, del pop, la ruptura del plano y el color independizado del dibujo. Todos estos elementos, que se conocerán como Nuevo Realismo, se integran armónicamente en su producción, en la que el signo reemplaza a lo descriptivo otorgando a la obra una función esencialmente simbólica.
A partir de 1944 realizó sus estudios en la Academia de Bellas Artes de la Universidad Nacional de Cuyo. En 1950 viajó a Tucumán y formó parte del grupo de Spilimbergo en la universidad de esa provincia.
 
Dos obras en acrílico sobre Renoir, de 1980
 
En 1957 ganó el Primer Premio del concurso para ilustrar la segunda parte de El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha, de Miguel de Cervantes Saavedra (la primera parte había sido ilustrada por Salvador Dalí). En 1968 viajó a Florencia para trabajar en las ilustraciones de la Divina Comedia, de Dante Alighieri. En 1969 comenzó la serie Lección de anatomía, variaciones sobre la obra de Rembrandt que tienen como trasfondo la ejecución del Che Guevara y las fotos en las que se lo exhibe muerto sobre una mesa de cemento. En los 60 comenzó una importante vertiente de su obra en donde la simbiosis vaca-hombre y la violencia sobre el cuerpo son recurrentes. 

Tres acrílicos de 1979: en los lados: Inventario 1 y 2, en el centro: La escalera
 
Se inició con tres collages de 1965, contemporáneos de las ilustraciones que hizo para El matadero, de Esteban Echeverría. En 1972 retomó el tema, que expuso en 1973 en la galería Giulia, de Roma, y en abril de 1976 -un mes después del golpe de Estado- presentó en la Art Gallery International la muestra titulada El ganado y lo perdido. Ese año se exilió con su hijo y su esposa en Roma. En 1977 desapareció su hija Paloma.
En 1981, Alonso regresó a la Argentina y al año siguiente, se instaló en la provincia de Córdoba, donde reside hasta la actualidad. Desde su regreso, expuso en múltiples muestras en galerías e instituciones del país y el exterior, y obtuvo numerosas distinciones. Participó de la Bienal de La Habana de 1984, donde obtuvo el Premio Orozco, Rivera y Siqueiros.
En 1990 expuso en el Museo Nacional de Bellas Artes El pintor caminante, obras referidas a la vida de Van Gogh. Realizó el mural Con los pies en la tierra para los lunetos de la cúpula de Galerías Pacífico en 1994. Actualmente reside y trabaja en Unquillo, Córdoba.

"Puro Lino", acrílico sobre tela, 1967
La exposición, que cuenta con la coordinación de Pablo Alonso y Luis Rodolfo Cuello, se puede visitar hasta el 7 de octubre de 2018 en Olga Cossettini 141, Buenos Aires, Argentina.

24 de agosto de 2018

20° aniversario de los ciclos audiovisuales en el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires


El Museo de Arte Moderno de Buenos Aires tiene el orgullo de anunciar la fiesta aniversario de sus ciclos audiovisuales: El cine es otra cosa y Escuchar [Sonidos Visuales], que tendrá lugar el próximo sábado 25 de agosto de 20 a 02 hs. con entrada libre y gratuita, en el renovado y ampliado edificio ubicado en Avenida San Juan 350.
A lo largo de los últimos 20 años de actividad ininterrumpida, los ciclos audiovisuales del MAMBA se constituyeron como referentes y formadores de artistas, investigadores y profesionales interdisciplinarios, además de generar un espacio de visibilidad para las obras audiovisuales experimentales, y un sitio de encuentro entre los artistas argentinos e internacionales y el gran público.
Desde el año 2013, ambos programas se desarrollan a partir de ejes temáticos y abordan las más diversas producciones audiovisuales experimentales y sonoras contemporáneas, convocando a artistas nacionales y extranjeros. En 2018, el museo vuelve a lanzar ambos ciclos con una propuesta conjunta que busca dar cuenta de los cruces interdisciplinarios en lo tecnológico y lo estético a la vez que invita a aproximarnos, desde la imagen en movimiento y el campo sonoro, a los universos que transitan con sus exposiciones.

Dany Nijensohn
 
Escuchar [Sonidos visuales] combina experimentación, investigación, promoción y reivindicación sonora, musical y audiovisual. Se desarrolla en distintos momentos del año durante tres días consecutivos, reuniendo a diversos artistas locales e internacionales que realizan sus conciertos en cada bloque de programación. El ciclo profundiza, en las sucesivas ediciones, las líneas de contenido que definen su identidad: nuevas ediciones de Escuchar mini para los más pequeños y Escuchar club, una propuesta vinculada con los sentidos y el cuerpo, así como conciertos, performances y sesiones audiovisuales.
Con curaduría de Jorge Haro y Leandro Frías, las propuestas artísticas que integran la programación van desde la búsqueda más radical a ciertas aproximaciones a la cultura pop-rock, siempre desde una perspectiva innovadora ligada a la utilización de tecnologías electrónicas y digitales.
En el año de su 20° aniversario, a través de diversos programas se repasará la historia de este espacio que se inició con el ciclo 2x1, continuó con Conciertos en el LIMb0 y actualmente con Escuchar [Sonidos visuales]. Además de incluir las fechas dedicadas a
Escuchar mini y Escuchar club, continuará #postEscuchar, con sus sesiones de DJs en ATOM y allí mismo se realizará Audiciones, un certamen para artistas emergentes cuyos ganadores se presentarán a fin de año en el auditorio del Museo de Arte Moderno.

AREA
 
El cine es otra cosa es el ciclo de video y cine experimental del Museo de Arte Moderno de Buenos Aires. Con el objetivo de expandir la definición de lo que es el cine, el ciclo se propone difundir las producciones audiovisuales experimentales de los artistas tanto consagrados como emergentes, que trabajan en nuestro país y en el exterior. Dedicado al cine en su sentido más amplio, este ciclo curado por Gabriela Golder y Andrés Denegri continúa la misión ininterrumpida del MAMBA que, desde 1998, genera un espacio de visibilidad para las obras audiovisuales experimentales.
El cine es otra cosa convoca en cada encuentro a diferentes artistas y especialistas para ofrecerle al público la posibilidad de sumergirse en las discusiones y los debates sobre las producciones audiovisuales, invitándolo a participar con sus inquietudes, reflexiones y comentarios en el marco de cada proyección.
Durante 2018, el ciclo de video y cine experimental del museo dedicará una serie de programas a artistas audiovisuales argentinos que han transitado por este espacio. El programa estará dedicado asimismo a otros artistas argentinos e internacionales, con proyecciones monocanal y performances audiovisuales.
 
AREA. Mazzolo Quilpo

Programación Fiesta Aniversario:
El cine es otra cosa:
 
20 a 22 hs: pantalla abierta a cargo de AREA (Asociación de Realizadores Experimentales Audiovisuales).
Escuchar [Sonidos visuales]:
 programa especial Escuchar Club, sonidos para los sentidos y el cuerpo, donde el auditorio luce y suena como una ”pista de baile hi-fi”. Electrónica bailable seleccionada por los célebres DJs Pareja y Dany Nijensohn, con la integración de visuales del ciclo El cine es otra cosa a cargo de Gisela Faure.
22: a 0 hs: Dany Nijensohn
0 a 2 hs: DJs Pareja

La galería Calvaresi presenta la muestra “El beso dorado del bosque” de Carolina Antoniadis


Los bosque encantados de Carolina se mudan a San Telmo. La muestra confirma en toda su plenitud el talento de una gran artista. Curada por Mercedes Casanegra, debe su título a un poema de Arthur Rimbaud.

"La sombra de la laguna", acrílico, laca y tinta sobre tela
La muestra está compuesta por pinturas de gran tamaño, realizadas en pintura acrílica, tinta y laca sobre tela, una serie de dibujos, un mural y una impactante instalación. Todo lo cual configura, en palabras de la curadora, “una obra ambiental profusa y exuberante, distante de los entornos net a los cuales nos ha habituado la contemporaneidad”.
Y continúa Casanegra: “Carolina, en su trabajo artístico crea mundos a través de una iconografía propia que plasma a través del dibujo y la pintura ligada a reminiscencias de momentos de la historia del arte, en especial, del fin del siglo XIX y comienzos del XX. El clima Belle Époque, décadas 1870-1910 en Europa, se extendió hacia estas latitudes del Río de la Plata. Ciudades como Buenos Aires, Rosario y Montevideo recibían el influjo de aquella atmósfera en arquitectura, arte, decoración y vestimenta”.
 
Carolina Antoniadis, María de Vedia y Mercedes Casanegra
“La artista fue atraída por aquella herencia de imágenes y relatos familiares de su ciudad natal en el borde del río Paraná. Su imaginario se conecta con el espíritu de ese período, con el Art Nouveau y el Art Decó, y con una figura emblemática como el austríaco Gustav Klimt y su eterno femenino, entre otros creadores de la época.”  Interpretación que Antoniadis confirma: “Esta muestra tiene un ambiente más lírico que otras, está inspirada en el Art Nouveau y el Art Decó y en Klimt”.
Y también se vincula a un gran poeta francés: “Como una canción de fondo, que se repite imaginariamente en eco –agrega la curadora-, el poema ‘Cabeza de fauno’, de Arthur Rimbaud, da el tono poético a toda la muestra y la recorre enlazando todas sus partes, y unas palabras de su última estrofa se transforman en el título de la exposición: ‘el beso dorado del bosque”.

"Sonido temporal", tinta y laca sobre papel
Carolina Antoniadis es una artista visual que recibió importantes distinciones a lo largo de su carrera, entre ellas el Premio del Salón de Pintura de la Asociación de Críticos de Arte, el Gran Premio de Honor de la Fundación Federico Klemm, el Premio Leonardo que se otorga a la artista del año, y el Primer Premio de Dibujo en el Salón Nacional de Artes Visuales 2016. Nació en la ciudad de Rosario en 1961 en el seno de una familia de artistas fundada por su abuelo, el maestro Demetrio Antoniadis. Y esa circunstancia determinaría su vocación. “Mi primer acercamiento a la pintura fue cuando de niña me sentaba a contemplar los cuadros de mi abuelo -cuenta-. Cuando decidí hacer arte comencé por reproducir el ambiente de mi casa. Mi madre era muy fantasiosa y sus decoraciones proliferaban por paredes, muebles, biombos con motivos románticos, góndolas y escenas bucólicas.”
Estudió en la Escuela Nacional de Bellas Artes Prilidiano Pueyrredón y en 1984 egresó como profesora superior de pintura. En 1985 asistió al seminario de Análisis y clínica de obra dirigido por Luis Felipe (Yuyo) Noé, conoció a Enio Iommi y ambos artistas la guiaron en su carrera artística. A partir de ese momento, comenzó a exponer su obra de manera individual y colectiva.
 
Carolina Antoniadis junto a una de sus obras
Simultáneamente, fue docente en instituciones públicas y privadas. Entre 1990 y 2001, fue adjunta en la cátedra de indumentaria y textil Skific Saltzman, de la Universidad de Buenos Aires. Asimismo, entre 1996 y 2003 fue profesora titular del tercer año de pintura en la Escuela Nacional de Bellas Artes Prilidiano Pueyrredón. Como titular del último año formó a las nuevas generaciones en el camino del arte contemporáneo.
En 2006, Carolina realizó Domus Referencial, su primera muestra antológica en la sala Cronopios del Centro Cultural Recoleta. Sus pinturas se entremezclaban con los paisajes de su abuelo Demetrio, las fotografías de su hermano Leonardo y los objetos vinculados a su historia familiar.
En el 2011 presentó Jugendstil en la galería Del Infinito, un homenaje al modernismo, movimiento que articuló el diseño y el arte. Incluyó íconos de lo cotidiano como materia prima, llegando al extremo de reciclar imágenes y objetos hasta reconvertirlos en obra.
 
Mural
Además de la obra pictórica sobre tela y los objetos hechos en cerámica, realiza intervenciones urbanas y murales de gran formato. En el 2011 pintó el mural Molas Contenedoras en el Mirador de Miraflores, en el Canal de Panamá. Durante el 2013 intervino con enormes ilustraciones la estación Echeverría de la línea de subte B y la Plaza Vicente Querido en Olivos.    
En dos oportunidades recibió las Becas a la Creación Artística otorgadas por la Fundación Antorchas y, en 1999, ganó la Beca del Fondo Nacional de las Artes. Recibió, además, otras distinciones. Sus obras forman parte de importantes colecciones en el país y en el exterior.
La muestra se puede visitar con entrada libre y gratuita, de lunes a viernes de 11 a 18 hs., sábados de 12 a 18 hs. y domingos de 12 a 17 hs. en Defensa 1136, San Telmo.

23 de agosto de 2018

"Garabito. La simple complejidad de la pintura" en el espacio de arte de la Fundación OSDE


El espacio de arte de la Fundación OSDE presenta la segunda gran retrospectiva de Ricardo Garabito desde aquella realizada en el Museo Nacional de Bellas Artes en el año 2007. Más de 70 pinturas, y un pequeño apartado de dibujos, forman parte de esta nueva exposición:  "Garabito. La simple complejidad de la pintura", que podrá visitarse hasta el 13 de octubre. 

 Ricardo Garabito. Bolsa negra con tres naranjas, 2001, óleo sobre tela. Colección del artista

Entre los años 60 y 70, Ricardo Garabito desplegó un accionar dentro del mundo del arte a través de su participación en salones y la circulación de sus obras en exposiciones nacionales e internacionales. Dentro de este período, su obra Chapa, única obra premiada en su carrera, recibe el primer en el Premio Casa Argentina en Israel. Luego de más de 40 años de desconocer su paradero, esta obra estará presente en la exposición.
Gracias a la persistencia de asistir a su taller para realizar un trabajo codo a codo con el artista, la curadora Gabriela Vicente Irrazábal fue testigo de su constante práctica de la pintura, a sus casi 88 años Garabito sigue pintando todos los días, por lo que el espectador se encontrará con obras inéditas, fechadas en 2018. Es por ello que, tanto el comienzo como el final de la exposición, presentarán un orden cronológico, para luego, en su recorrido intermedio, adentrarse en los dos grandes temas trabajados por el artista: la naturaleza muerta, y la figura humana.

Ricardo Garabito. La bala, 1969, óleo sobre tela. Colección Museo Nacional de Bellas Artes
Desde que Ricardo Garabito decidió que iba a pintar para sí mismo, su camino en el mundo del arte se convirtió en silencioso y solitario. Posando su mirada en lo simple, en lo que lo rodea, en lo cotidiano, en palabras de la curadora: "Trata al objeto como si fuera un personaje a retratar y al sujeto retratado como si fuera una naturaleza muerta alterada. Los objetos posan como posa el retratado y el retratado muta en singular extrañeza".

Sus cambios estéticos siempre respondieron a las posibilidades materiales, la batalla siempre se libró al interior del cuadro. Así, el único y no por menos complejo problema con el que se enfrentó el artista fue siempre el de la pintura.
Ricardo Garabito. Dos hombres de pie con zapatillas rojas, 1995, óleo sobre tela. Colección Eduardo F. Costantini
En el marco de la muestra se realizarán las siguientes actividades:
Jueves 30 de agosto a las 18 hs.: "La simple complejidad de la pintura", eecorrido por la exposición junto a Laura Casanovas y Gabriela Vicente Irrazábal.
Jueves 13 de septiembre a las 18 hs.: "Ricardo Garabito: el ojo, la mano y la mente de un artista". La conferencia tendrá por objeto anclar esas claves en una secuencia de las técnicas empleadas por el artista en cada fase de su trabajo: la técnica del dibujo, la del color, la de la clasificación plástica de seres humanos y objetos, la de la meditación visual inducida en el espectador, la del redescubrimiento mutuo de lo real. 

Agustina Quiles. Brillantes y turbados. Registro de video 

Simultáneamente, se exhiben: "Brillantes y turbados" de la artista Agustina Quiles en las salitas, "Tu recuperación", de Cecilia Méndez Casariego en la vidriera y "Concubinas" intervención en el ascensor de Eugenia Streb.
El espacio de arte de la Fundación OSDE se puede visitar de lunes a sábado de 12 a 20 hs. con entrada libre y gratuita en el primer piso de Suipacha 658, Buenos Aires, Argentina. Domingos y feriados cerrado.

Semana Art Basel Cities: Buenos Aires


La Semana Art Basel Cities se llevará a cabo del 6 al 12 de septiembre de 2018 en Buenos Aires. Bajo la dirección artística de Cecilia Alemani, se presentará ‘Rayuela’ (Hopscotch)’,​ una innovadora exhibición en múltiples locaciones con obras de 18 artistas en cinco barrios de la Ciudad: ​Palermo, Recoleta, La Boca, Puerto Madero y Costanera Sur. Una invitación para que todos puedan a disfrutar de la Ciudad de Buenos Aires a través de las obras de: Eduardo Basualdo, Pia Camil, Maurizio Cattelan, Gabriel , Alex Da Corte, Santiago de Paoli, Narcisa Hirsch, David Horvitz, Leandro Katz, Barbara Kruger, Luciana Lamothe, Ad Minoliti, Eduardo Navarro, Alexandra Pirici, Mika Rottenberg, Mariela Scafati, Vivian Suter y Stan VanDerBeek.

Narcisa Hirsch. Fotograma de  Testamento y vida interior, 1976, película Super 8. Cortesía de la artista
 
Para celebrar, Art Basel Cities: Buenos Aires organizará 3 eventos públicos de alto impacto​, junto a más de 12 charlas y clases magistrales: desde charlas por los artistas de “Rayuela” ​a clases magistrales ​dictadas por líderes de opinión del mundo del arte internacional​ y local. Se realizarán también más de 30 eventos de networking​ entre la delegación internacional conformada por más de 150 líderes de opinión de las artes visuales internacionales que visitarán Buenos Aires,​ y la escena artística local.
 
David Horvitz. Public Access (Border Field State Park), 2011-2014, impresión fotográfica color. Cortesía del artista y ChertLüdde, Berlín
 
Además, se presentarán más de 85 activaciones y eventos públicos y gratuitos de arte realizados por las instituciones culturales asociadas locales, seleccionadas por Cecilia Alemani​. Desde inauguraciones, exhibiciones, performances, eventos especiales, charlas, visitas guiadas, y mucho más, generando una sinergia en la agenda pública para que toda la Ciudad viva una semana de celebración artística.
En el marco de este evento, arteBA y Meridiano, en colaboración con el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires,​ presentarán Gallery Weekend BA​, con programación especial en las galerías de arte contemporáneo de Buenos Aires, el 7, 8, y 9 de septiembre. Y del 7 al 9 de septiembre, tendrá lugar en el predio ferial La Rural, BAPhoto, la feria de arte especializada en fotografía más importante de Latinoamérica.
 
Leandro Katz, Oscura conjetura, 2009, esmalte, pastel y papel sobre cartón.  Cortesía del artista
 
Art Basel Cities: Buenos Aires es una alianza entre Art Basel y el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires que tiene como objetivo posicionar a Buenos Aires como un destino cultural de referencia internacional en las artes visuales​. Es un programa integral que busca apoyar, fortalecer y profesionalizar la escena del arte contemporáneo local. ​A través de una campaña de comunicación internacional, se busca captar la atención global, impulsar redes de intercambio ​para la escena artística local, ofrecer prácticas profesionales internacionales que potencien aún más las posibilidades del sector y acercar propuestas innovadoras de arte público y gratuito a los vecinos de Buenos Aires.

Mika Rottenberg, Cosmic Generator, 2017, video de canal único, guirnaldas, objetos inflables,  22’00’’, dimensiones totales variables. Cortesía de la artista

El Programa de Charlas de Art Basel Cities: Buenos Aires tiene como eje fundamental producir debates que generen pensamiento crítico contemporáneo poniendo en diálogo una diversidad de voces líderes de la comunidad académica, artística e institucional de distintas partes del mundo. Se trata de un programa gratuito y multianual realizado en colaboración con instituciones culturales y destacadas escuelas de arte, universidades y organizaciones educativas de la Ciudad.