
"El pasto aplastado lo confirma, había faunos descansando en el bosque. Se los puede espiar sin que se den cuenta; uno de ellos duerme, deja caer su mano inerte sobre el pecho, los dedos le rozan la piel. Muestran sus cuerpos lampiños, apenas dorados por el sol, seguramente por estar más acostumbrados a la noche que al día; carecen de adornos, excepto por aquel que lleva un anillo en su dedo pulgar, o por los cuernos de carnero que nacen en la sien, algunos incipientes ˆsuponiendo que es un fauno joven-, otros más fuertes y replegados sobre sí mismos. Ellos viven en una dimensión impenetrable para el mortal y sólo la pintura de Gabriel Perrone nos permite acceder de a partes a ese universo. Como aquellos cronistas de Indias que dibujaban las maravillas y monstruosidades de un continente desconocido, Perrone se permite pintar aquellos seres de fantasía y apunta al alivio del músculo, a los ojos recién abiertos mientras la cabeza descansa todavía sobre el antebrazo. Nuestro pintor no los retrata a la manera de Rubens, en una descomunal correría, sino en el sosiego de la siesta y en la atmósfera particular de estos seres que no parecen concentrarse en ninguna tarea más que el propio acontecer, cautivos de su propia existencia. El lugar y el mundo es para ellos una misma cosa.
El jueves 26 de junio se inauguró en el Pabellón de las Bellas Artes de la UCA la muestra "Sencillez y testimonio" de José Desiderio Rosso, pintor autodidacta de excepcional talento y expresividad que integró junto a sus amigos y colegas Quinquela Martín, Victorica, Daneri y otros maestros la llamada Escuela de la Boca.
La exhibición está integrada por 50 óleos, en su mayoría sobre cartón, que constituyen un muestrario muy pocas veces reunido de la obra de uno de los artistas más auténticos que ha dado la ciudad de Buenos Aires. Como expresa Cecilia Cavanagh, curadora de la muestra y directora del Pabellón: (Rosso) "Pintó directamente al natural, al aire libre, mediante una técnica espontánea, llena de frescura, de gracia y, con suma frecuencia, de refinamiento. Lo que vemos son instantes detenidos de su paso atento, la imagen como testigo".
Nacido en la Boca en 1898, donde también murió a los sesenta años, José Desiderio Rosso fue un pintor autodidacta que consagró todos sus esfuerzos artísticos a retratar su barrio natal. "Botes aislados, veleros en lejanía, canoas, calesitas, muelles sobrecogedoramente silenciosos, calles desiertas... La Costanera, la Boca, la Vuelta de Rocha, las costas de Quilmes, el Riachuelo, manso en la quietud de repetidos atardeceres, y ese lúgubre puente de hierro negro al fondo que todos conocemos como una postal antigua, es lo que Rosso nos ofrece en poético testimonio", escribe Cavanagh.
Dando una vez más la razón al acerto de Tolstoi, Rosso pintó su aldea y trascendió sus fronteras, como su amigo Quinquela Martín. En 1937 concurrió por primera vez al Salón Nacional y desde entonces su firma se hizo familiar en salones de todo el país y de las naciones vecinas. Obtuvo, entre otros, Primer Premio del Ateneo Popular de la Boca en 1937, Primer Premio III Salón Municipal de Quilmes en 1943, Mención Honorífica Salón Nacional en 1951 y Premio Adquisición en el 45° Salón Nacional en 1956.
La muestra se puede visitar del 26 de junio al 27 de julio en Alicia Moreau de Justo 1300 de martes a domingo, de 11 a 19 horas con entrada libre y gratuita.
Después de dos años de no presentar sus obras en Buenos Aires, el lunes 30 de junio, Colección Alvear inaugura una muestra excepcional de Graciela Genovés.
Fotogramas, pinturas de Raquel Masci en Sala 1.
"E´ un Mondo Difficile", pinturas de María Cecilia Candarle en Sala II.
"Entrecruzamientos", pinturas y técnicas mixtas de la 3er muestra grupal Proyecto cubo 2008.
Lote 20) Luis Fernando Benedit, Calentando el horno (1982),
Lote 123) Carlos Schiaffino, Desnudo en interior, lápiz, 0,38 x 0,42.
Pedro G. Romero, explica el título a partir de la descripción que dio la policía de Londres después de asesinar impunemente a un trabajador brasileño en los subterráneos de esa ciudad: “de rasgos árabes”. Ese calificativo, que ha ingresado con una marca de fuego en el imaginario contemporáneo, absorbe no sólo buena parte de los temores y prejuicios que hoy genera la cultura de lo árabe o islámico, sino todo aquello que se percibe como ruptura de un sistema que reclama su exclusividad en materia de generación de modelos sociales, económicos y culturales.
El martes 24 junio a las 19 hs. en el Museo Nacional de Bellas Artes se realizará la reapertura de la sala de la Colección Guerrico.


El martes 22 de junio a las 19 horas en la galería resto Buddhaba ubicada en Arribeños 2288 de la ciudad de Buenos Aires, el artista colombiano Juan José López presentará sus trabajos.
El Hotel Panamericano convoca a la Primera Edición del Premio Hotel Panamericano Proyectos Site Specific 2008 que tendrá lugar durante el mes de Noviembre, en las instalaciones del Hotel Panamericano Bariloche
En esta primera edición, las instalaciones edilicias del hotel y su entorno inmediato, serán el ámbito para el desarrollo de propuestas presentadas por artistas menores de 35 años residentes en el país.
El material entregado será evaluado por un jurado de preselección integrado por los artistas Mónica Giron y Esteban Álvarez.Bases y Reglamento en: www.panamericano.travel