29 de junio de 2018

La reconocida artista Nora Iniesta presenta su serie “Ideas Argentinas” en Hilton Buenos Aires


Una vez más, Hilton Buenos Aires se transforma en una galería de arte y en esta ocasión recibe a la reconocida artista contemporánea Nora Iniesta, quien presenta su serie “Ideas Argentinas”.
La exposición está disponible en el Restaurant El Faro desde el 25 a abril hasta fin de julio y forma parte de la apertura y espacio que brinda el hotel tanto a artistas consagrados como emergentes.
 
Todavía hoy se utiliza la metáfora de la “bombilla encendida” como el significante visual, más simple y elocuente, para nombrar al ingenio, la inteligencia y la creatividad. Así, en un objeto tan elemental, se cifran los potentes sentidos del pensamiento y la perspicacia, la creación y la razón.  Nora Iniesta convoca todos estos sentidos en su instalación “Ideas argentinas” (2017). A pesar de su simplicidad, las tres lámparas que la componen celebran el talento de un país que recién termina de conmemorar sus primeros doscientos años de vida. A diferencia de otras obras de la artista, en esta serie aparece la variedad multicolor que abre el juego a la heterogeneidad y la diversidad.
Nora Iniesta es una artista argentina contemporánea cuya temática principal reside en la representación plástica de una iconografía ligada siempre a un solo lugar de pertenencia: la patria. Iniesta se expresa a través de materiales simples, elementos de uso cotidiano son utilizados y revalorizados  en sus obras. Expuso en muestras individuales y colectivas en Argentina y en el exterior. Participó en bienales y en prestigiosos premios de arte.

27 de junio de 2018

Homenaje a Nicolás García Uriburu en el Museo Nacional de Bellas Artes, a medio siglo de la coloración del Gran Canal de Venecia


La exposición “Venecia en clave verde. Nicolás García Uriburu y la coloración del Gran Canal” inaugurará el viernes 29 de junio a las 19 horas en el Museo Nacional de Bellas Artes. La muestra conmemora los cincuenta años de la intervención del artista argentino en las aguas de Venecia, el 19 de junio de 1968.
 
“Nicolás García Uriburu es un referente fundamental del land art y, a la vez, un pionero de la conciencia ecológica, que formuló con el lenguaje de la acción artística”, sostiene el director del Bellas Artes, Andrés Duprat. “Tiñiendo las aguas de los canales de Venecia durante la Bienal de 1968, proponía una doble lectura en un solo gesto: al restituir su coloración denunciaba la actividad humana que trastoca la naturaleza volviéndola un artificio inútil. Por otra parte, lo disruptivo de la acción, que se realizó en forma clandestina, sin amparo de las instituciones, ponía en cuestión el sistema de las artes, acorde al espíritu de la época”, agrega.
 
La exhibición, curada por Mariana Marchesi -directora artística del Museo-, se concentra en el período de 1968 a 1974, y reúne serigrafías, fotos intervenidas y piezas documentales referentes a la coloración de 1968 y otras coloraciones históricas, así como un selecto grupo de pinturas realizadas en esos años.

Nicolás García Uriburu, “Coloración en Venecia”, 1968, fotografía a color
En el marco de la XXXIV Bienal de Venecia convulsionada tras los sucesos del Mayo Francés, García Uriburu llevó a cabo una acción artística que, con el tiempo, marcaría un momento determinante de su carrera. Con la coloración del Gran Canal -enmarcada dentro las tempranas manifestaciones de la performance y del conceptualismo-, el artista argentino reflexionó sobre el rol de la pintura y las alternativas estéticas de la vanguardia, que abogaba por la fusión del arte con la vida.
 
Tras algunos meses de investigación, optó por utilizar una sustancia fluorescente para teñir las aguas, dado que reunía las condiciones visuales y medioambientales necesarias: inofensivo para la flora y fauna, colorante verde y uniforme. Esta iniciativa fue el origen de las numerosas intervenciones en la naturaleza que el artista desarrolló en distintas aguas del mundo -en Buenos Aires, París, Bruselas, Londres-, y que marcó la dirección de sus obras posteriores, siempre signadas por su preocupación por el medioambiente.

“Venecia en clave verde. Nicolás García Uriburu y la coloración del Gran Canal” cuenta con el apoyo de la Fundación Nicolás García Uriburu y la Asociación Amigos del Museo Nacional de Bellas Artes, y podrá visitarse del 29 de junio al 30 de septiembre en las salas 39 y 40 del Museo Nacional de Bellas Artes, de martes a viernes, de 11 a 20 hs. y sábados y domingos, de 10 a 20 hs. en Av. del Libertador 1473, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Fiat presenta la muestra "Sólo para mis ojos" de Lucas Beccar Varela en Pía Fradusco Interiores


Luego de varias temporadas en las que Fiat se hizo presente mes a mes con muestras de diferentes artistas, en ésta oportunidad presenta en el espacio de arte Pía Fradusco Interiores, una serie de obras en acrílico y óleo sobre tela, en una escala cromática refinada que logra efectos visuales generados por una mirada voyeurista en el sentido más poético. Esta mirada sorprende al espectador, lo interpela e induce a descubrir las diferentes capas de su propio horizonte, a través de un juego intimista solo para sus ojos.
 
El artista además intervendrá una llanta de Fiat Cinquecento que conformará una serie que será subastada a beneficio. Junto a las obras se proyectará un video con el artista, realizado especialmente para la ocasión.
 
Mirta Herrero y Lucas Beccar Varela 
 
Lucas Beccar Varela es artista visual y autodidacta en el terreno de las artes plásticas. Proviene del mundo de la publicidad, el diseño gráfico y editorial, actividad que continúa ejerciendo en la actualidad.
Entre sus muestras individuales se destacan "Remixado", en Menéndez Libros, "El Caballo del Comisario" en la Recova de Posadas, "La Vaca Atada", en Sileo Gallery, y "De Amantes", en espacio de arte del Hotel Intersur Recoleta.
 

Afirma el artista: "Anteojos. Una nueva fijación con un objeto de uso cotidiano, que me identifica y utilizo para graficar lo que siento. Es una manera de ejercitar el mecanismo de pensamiento sobre el cuál las cosas pueden ser siempre las mismas pero, al cambiar la mirada ya nada es igual."

La muestra estará expuesta en el espacio de arte Pía Fradusco Interiores y podrá ser visitada hasta 20 de julio en Arenales 1249, piso 1°, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Art & Swap. La muestra de arte mas original de Bélgica ahora en Argentina


Art & Swap, la exposición de arte donde las obras se intercambian por bienes o servicios, es una genuina invitación al diálogo destinada a los artistas de Bélgica y Argentina.

 

Obras premiadas de la Universidad de Palermo que formarán parte de la muestra
 
Art & Swap es la exposición de arte donde las obras se intercambian por bienes o servicios. Una genuina invitación al diálogo destinada a los artistas de Bélgica y Argentina bajo la curaduría de Helena Heukeshoven.
En esta edición están también invitado la ENSAV La Cambre (Bruselas) y la Universidad de Palermo (Buenos Aires) a exponer obras de estudiantes.

Este nuevo concepto de intercambio que se extiende desde las obras de arte a los saberes y experiencias, pretende cimentar la unión entre ambos países.
Art & Swap es un lugar de encuentro, una vía de acceso abierta para los artistas belgas en el circuito argentino y también es un puente, para que el arte argentino llegue al mercado belga.

Post-it eligió una obra de David Sisso para ilustrar las 10.000 libretas de notas ofertas al público de la muestra
 
“La idea original del evento surgió en Bruselas, cuando los organizadores de Art & Swap, conocido en Bélgica como Art Truc Troc, decidieron replicar su propuesta en Argentina. El evento reúne artistas de ambos países consagrados y emergentes que exhiben sus creaciones y las ofrecen a modo de trueque.
Al entrar a la muestra, los visitantes reciben un pequeño bloc de Post-its, los conocidos papeles adhesivos. Los interesados en una obra de arte dejan una propuesta de bienes o servicios que estén dispuestos a ofrecer a cambio. Al final de la muestra, el artista elige la mejor para intercambiar por su obra.” La Nacion, 21.05.17
 
Obras premiadas de la Escuela Nacional de Artes Visuales y del Espacio de Bélgica La Cambre 
“Art Truc Troc, la feria original, ya es un fenómeno de culto en Bruselas. Los espectadores -llegaron a sumar 20 mil en tres días-, se acercan para adquirir obras de artistas consagrados y conocer a los emergentes.
La originalidad de la iniciativa no sólo está dada porque el dinero no interviene en el proceso de adquisición de cuadros y esculturas sino porque los ofertantes pueden proponer bienes o servicios dando lugar a las ideas más creativas, lo que puede convertir los mismos ofrecimientos en una performance.” Clarín, 18.05.17

Durante la muestra, el publico podrá conocer los artistas argentinos y belgas. Una manera de poder proponer el “swap” ideal a cada artista.

Obra del artista Christian Riffel, un artista auspiciado por Sinteplast
Artistas seleccionados:
Bélgica: Arnaud Kool, Brahim Rachiki, Mickaël Bursztejn - Mickey.
Argentina: Adelaide Aronio, Arturo Aguiar, Axel Jaroslasvsky, Carla Melillo, Carlos Ricci, Catalina Hollmann, Celina Baldasarre, Christian Riffel, Daniel Juarez, David Sisso, Diego Alexandre, Emma Herbin, Emma Livingston, Ever, Ezequiel Montero Swinnen, Guido Chouela, Leticia Polaco, Lola Erhart, Luis Medici, Maria Causa, Maria Luz Seghezzo, Maria Martha Pichel, Marina Goldenberg, Masako Kano, Monk, Pastel, Patricia Miani, Romeo Emanuel Sosa, Rosario Arias Usandivaras, Sam Elgreco, Sebastian Andreatta, Sol del Rio, Victoria LLorens.

Art & Swap se desarrollará del 29 de junio al 1º de julio en el Mercado de los Carruajes, Av. Leandro Alem 852, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, a 100m de Alem y Córdoba.
Más información en: https://www.facebook.com/artandswap/.

26 de junio de 2018

Ya llega una nueva edición de MIRÁ Festival de Arte en el Centtro Cultural Borges

Marino Santa María 
Más de 140 artistas se darán cita en la quinta edición de MIRÁ Festival de Arte entre el 28 de junio y el 1° de julio, en el Centro Cultural Borges. Organizado por Qué hacemos, que dirige Susana Araujo, y el programa Cultura al día, que conducen Patricia Altmark y Julio Sapollnik, curador también de la exposición.

Jimmy Baikovicius
 
Una vez más, estarán presentes todas las disciplinas: pintura, dibujo, escultura, instalaciones, arte con neón, fotografía, grabado, arte en vidrio, joyería y body painting. Una gran oportunidad para establecer un contacto directo entre artistas y público y con los nuevos y tradicionales coleccionistas.
El main sponsor es el Banco Ciudad, que presentará en el hall principal del Borges una selección de fotografías de su patrimonio con obras de Juan Doffo, Marcelo Grosman, Adriana Barreda, Res, y Marcos López, entre otros.

Raúl Blisniuk
Los visitantes se sorprenderán con la muestra de Raúl Blisniuk, considerado “el quinto Beatle”, que además de exhibir piezas auténticas del cuarteto de Liverpool, presentará instalaciones y otras obras de su autoría.
Como siempre, ya que se trata de un festival de arte, la música estará presente en vivo y recorrerá las diferentes salas, creando un clima de fiesta, como el que ha caracterizado las ediciones anteriores.
 
Martín Wullich
 
Entre tantos artistas participantes, además de los ya mencionados, podemos destacar a la escultora Raquel Chomer cuyas obras recibirán a los artistas a la entrada de MIRÁ; Martín Wullich que presenta sus fotografías teatrales; Nicolás Menza, Viviana Herrera, Pedro Melnitzky de Uruguay, Graciela Pereyra Anheluk, Lucas Moltrasio, Bettina Attas, Luis Savasta y María Agustina Bainotti que sorprenderá con una instalación en la Plaza de las Artes.
 
Nicolás Menza. "Los hilos de la noche", óleo sobre tela, 2017
Como todos los años, se editó un catálogo de gran calidad con todos los artistas participantes. 
MIRÁ Festival de Arte podrá visitarse del 28 de junio al 1! de julio, de 12 a 20 en el Centro Cultural Borges,Viamonte 525, con entrada libre y gratuita.

25 de junio de 2018

Se presentó el libro ”Micro Teatro - Macro Experiencia" de Mónica Maffía


El martes 19 de junio se presentó el libro ”Micro Teatro - Macro Experiencia" de Mónica Maffía, en el Salón Dorado de Cultura.
El libro, editado por EUDEBA y realizado con el apoyo de Proteatro y la Fundación SGAE, contiene las obras: "Shhh!!!", "Sexo Total", "Contrapasso", "Egresadas 1901", "La Urdimbre y la Trama " y "Cuerpos Extraños" y salvo la última, todas se han estrenado.
El ejemplar tuvo ya tres presentaciones: Madrid (Palacio Longoria, Sociedad General de Autores de España, en abril; Depto de Ciencias Sociales de la Facultad de Derecho (UBA) y Depto Teatro - Universidad Nacional de Rio Negro (Sede Andina, Bariloche) en mayo.
 
Este libro implica una nueva experiencia para descubrir obras teatrales en pocos minutos. La autora, una de las más importantes especialistas en el teatro de Shakespeare en Argentina y en el mundo, encara esa modalidad en este libro.
En palabras del crítico y periodista Rómulo Berruti: “Con ascendencia tanguera de muy alto vuelo, Mónica Maffía es una de las mujeres más optimistas y empecinadas que conozco. La vi por primera vez a comienzos de siglo –de este, no piensen en algo fantasmal– dirigiéndose a sí misma junto a un querido actor mendocino que ya no está, Aldo Braga. Lo hacía con una cámara donde registraba los ensayos y siempre a pura risa, dándole para adelante. Su erudiciónshakespeareana es conocida y valorada –más que aquí, afuera, incluso en Gran Bretaña–. También debe destacarse su intensa y prolija labor docente universitaria. Ahora edita algunas de sus obras breves, que tienen –el lector las juzgará– ese vuelo lúdico que es el sello vital de la autora”.
En ¡¡¡Shhh!!, la autora retoma la obra de Shakespeare para crear una comedia que toca el tema de la reencarnación. Utiliza al mismo Shakespeare como personaje de la pieza teatral, quien recita sus propios sonetos y los adapta a nuestro tiempo. Esta obra puede destacarse por sus diálogos ingeniosos entre los tres protagonistas.
 

En La urdimbre y la trama, la autora recurre a la mitología grecolatina para retratar una especie de pelea ancestral contra el abuso de poder. Se trata de una pieza con un solo personaje en escena: Aracné, la tejedora. El otro personaje, Atenea, está presente pero sin diálogo. La mitología enlazada en esta historia enriquece la obra y mantiene al lector expectante.
Sexo total es una obra breve y el mensaje que intenta darnos es el de dejar de lado la perfección del físico, su materialización, etc. para volver a escuchar a nuestro cuerpo y su deseo.
Contrapasso es una obra con el recurso similar al de ¡¡¡Shhh!!!, pero en esta ocasión retoma el final del Canto XXI del Infierno de Dante Alghieri.
Egresadas 1901 es una obra que nace de la historia argentina. En 1901 se egresa de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA Elvira López, con su tesis sobre feminismo. Es uno de los primeros pasos en nuestra historia en la lucha por la igualdad de género.
Por último, en Cuerpos extraños podemos cómo se van transformando las relaciones cuando hay traición, desencuentros, silencios…pero también amor y pasión. Claudia y Pedro se vieron por última vez en el casamiento de ella con Miguel, el mejor amigo de él. Diez años después se reencuentran en un contexto diferente para barajar y dar de nuevo.

Mónica Maffía es una premiada dramaturga y traductora. Con el apoyo de la Fundación SGAE (Sociedad General de Autores y Editores de España) y de Proteatro, participó en el Congreso de Escritoras de la Universidad de Salamanca, 2017. Integra el grupo de Consejeros Editoriales de Cambridge Scholars Publishing en el área de Literatura. Dirige la colección “Traducciones Trascendentes” de Editorial Nueva Generación.
Es miembro de la Academia de las Artes Escénicas de España y de la PEN International (Centro Argentino). Conferencista internacional especializada en Shakespeare y en Marlowe, obtuvo en 2010 el Premio Mayor “Teatro del Mundo” (Universidad de Buenos Aires) por su traducción de Eduardo III –la última obra ingresada al canon shakespeareano– y publicó en 2015 la primera traducción mundial de la única obra de Marlowe que faltaba verter al castellano: Dido, reina de Cartago.
Es régisseuse egresada del Instituto Superior de Arte del Teatro Colón. Actriz y directora formada en Londres, con más de cincuenta montajes. Convocada por el British Council fue workshop leader del “Shakespeare Lives 2016”, inaugurado en México con su unipersonal La violación de Lucrecia, que ya lleva doce años de trayectoria.

Notable muestra de Juan Astica en la UCA


El miércoles 27 de junio a las 18.30 hs. se inaugura en el Pabellón de las Bellas Artes de la UCA la exposición "Pinturas 2007-2018" de Juan Astica, artista de prestigio internacional cuya obra ha recibido importantes reconocimientos, entre ellos el Gran Premio Adquisición del Salón Nacional 2016.

La exhibición, curada por Cecilia Cavanagh, directora del Pabellón, está integrada por más de una treintena de óleos y acrílicos, muchos de ellos de gran tamaño, que conforman, en palabras de la curadora, "una cautivantes muestra de 'perplejidades' o 'propuestas' reflejadas en las distintas series desarrolladas por el artista durante la última década".

Cavanagh expresa que "La indagación de Astica, y su descubrimiento de nuevos procedimientos, la experimentación en relación al pensamiento pictórico, lo lleva pausadamente al proceso de la obra en series. Estas van mutando, se van transformando, van cambiando. Un artista que, escapándose de las explicaciones o al entendimiento, se va inventando en el hacer".
 
Por su parte, el artista manifiesta: "Pintar es un proceso muy complejo a través del cual lentamente se va revelando una imagen imposible de conocer de antemano. Una imagen que va adquiriendo cuerpo poco a poco a través de un trayecto incierto, en el que está en juego, entre otras cosas, la fe del pintor, una fe que está más allá de los fenómenos coyunturales de la misma. Se trata además, de una imagen esquiva, imposible de atrapar cuya persecución es pintar".

Juan Astica nació en Santiago de Chile en 1953 y se radicó en la Argentina en 1971. Dibujante, pintor y grabador, estudió pintura con Maw Chyuan Wang, dibujo con Aurelio Macchi, Ceferino Rivero y Rodolfo Opazo, y grabado en la Escuela de la Cárcova.

Realizo su primera muestra en 1973 y, desde entonces, expuso su obra en importantes escenarios de Santiago de Chile, Buenos Aires, Washington D.C., Hong Kong,  Kuala Lumpur, Roma, Miami, New York y Philadelphia, entre otras ciudades. Participó también de numerosos salones, premios, bienales y muestras colectivas. Su obra integra destacadas colecciones públicas y privadas del país y del exterior.
 
"Astica parte de los elementos de la pintura, los materiales, las superficies, las texturas, el color, el espacio, hacia lo desconocido –aventura Cavanagh-. Con una pincelada, como impacta el pincel sobre la tela, que puede ser de diversas maneras: una caricia o una provocación, con rapidez o lentitud, larga o corta, pesada o liviana. Las pinceladas pueden estar programadas, pero la tensión de fuerzas entre lo programado y lo que va pasando en el momento, es lo que le va dando vida a la obra. A medida que avanza la obra, esas fuerzas van encontrando su lugar".

Y culmina la curadora: "En la obra de Juan Astica, la libertad aparece como creencia y estilo.  El lenguaje pictórico como posibilidad de inspirar y sugerir.  El mundo se estimula a cada trazo de su mano".

La muestra se puede visitar hasta el 15 de julio, de martes a domingos de 11 a 19 hs., con entrada libre y gratuita, en el Pabellón de las Bellas Artes de la UCA, Alicia Moreau de Justo 1300, Puerto Madero, Buenos Aires, Argentina.

21 de junio de 2018

El mundo entero es una Bauhaus


A casi un siglo de su creación, la Bauhaus sale de gira. De la mano del Goethe-Institut, la Embajada de la República Federal de Alemania, el Ministerio de Cultura de la Nación y el Museo Nacional de Arte Decorativo, la escuela que revolucionó la forma de pensar el vínculo entre diseño, arte y vida llega a Buenos Aires, primera escala de un tour que seguirá por México y Alemania. A través de objetos originales, fotografías y documentos, El mundo entero es una Bauhaus propone conocer el surgimiento, la historia y las implicancias de este centro de enseñanza devenido movimiento artístico. 


En abril de 2019 se conmemoran 100 años de la fundación de la Bauhaus, la escuela que durante su existencia llegó a convertirse en un admirado y  controvertido símbolo del diseño moderno y de las expresiones de vanguardia. A pesar de su corta trayectoria durante el período de entreguerras (la escuela funcionó entre 1919 y 1933 repartida entre tres sedes: Weimar, Dessau y Berlín), la Bauhaus sigue viva en el imaginario de artistas, diseñadores y arquitectos porque encarna, como quizá ninguna otra institución, el espíritu de la modernidad y la voluntad de ruptura y cambio.  

¿Qué hizo posible que la actividad de esta escuela, en la que se formaron unos 1300 estudiantes, llegase a alcanzar tal grado de innovación y eficacia y que la Bauhaus se convirtiera en sinónimo de transformación radical de la sociedad, del diseño y de las formas de enseñar técnicas artísticas y artesanales? ¿Qué elementos constituyen ese “mundo Bauhaus” que hasta el día de hoy sigue inspirando la creación de obras de arquitectura y diseño?

Dividida en ocho áreas temáticas que indagan, entre otros temas, en la pedagogía, las concepciones artísticas y las ideas en torno al ser humano que concibió la Bauhaus, la exposición “El mundo entero es una Bauhaus“ aborda la historia y el legado de la escuela. Y, en sintonía con su condición itinerante, también trae colación los diálogos y encuentros transculturales que establecieron sus directivos y alumnos: cómo se nutrieron de otras culturas y cómo, a su vez, el mundo abrevó del espíritu Bauhaus. A través de objetos originales diseñados en sus talleres, fotografías, obras sobre papel, documentos, revistas y películas, la exposición ofrece una mirada sobre el nacimiento, la configuración y el desarrollo de la escuela.

“El mundo entero es una Bauhaus” es la exposición con la que el IFA (Instituto para las Relaciones Culturales Internacionales, Alemania) homenajea el pasado y el presente de la Bauhaus en Alemania y en el mundo, a cien años de su creación. Después de su estreno mundial en el Mundo Nacional de Arte Decorativo, la exposición se verá en la ciudad de México y en Karlsruhe, Alemania, para continuar su gira por otras ciudades a confirmar durante 2019.
Curador: Boris Friedewald. Diseño espacial: Ilke Penzlien.

Organizan: Goethe-Institut Buenos Aires, Embajada de la República Federal de Alemania, Ministerio de Cultura de la Nación, Servicio Alemán de Intercambio Académico e Instituto para las Relaciones Culturales Internacionales de Alemania (IFA). 

A lo largo de los dos meses de exposición se ofrecerá además una serie de talleres, charlas y actividades asociadas con la curaduría y el auspicio de la cátedra Walter Gropius, UTDT-DAAD. 
Consultar actividades asociadas: https://www.goethe.de/ins/ar/es/ver.cfm?fuseaction=events.detail&event_id=21303315

La exhibición se puede visitar del 22 de junio a 12 de agosto de 2018, con entrada libre y gratuita, de martes a domingos de 12:30 a 19 hs. en el Museo Nacional de Arte Decorativo, Av. del Libertador 1902, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
 

Cetol presenta "En Madera#2 por Federico Bacher"


Cetol presenta “En Madera#2 por Federico Bacher”. Esta exhibición se encuentra inspirada en la naturaleza usando el noble material como hilo conductor.
Federico Bacher es un artista que se define como un amante de la naturaleza, creyendo que amarla es amarnos también a nosotros mismos. Su obra es coherente con esta idea y desde hace años desarrolla este concepto en su producción artística, que abarca pintura, escultura, grabado e instalación. En Bacher existe una marcada atracción por la experimentación de diferentes técnicas y materiales, disfrutando mucho tanto del proceso conceptual de la obra como de la materialización de la misma.
 
En esa búsqueda se involucra con herramientas que le permiten lograr nuevos resultados deleitándose de la etapa de creación en su taller. Él mismo define este espacio como “el templo”, denominación que grafica contundentemente lo que para él significa el proceso de realización de una obra y el compromiso con el que trabaja. Agrega también que este “templo” es muchas veces un orden divino y otras un gran caos, tal como la vida y el universo, así lo vive y así lo disfruta.
Este artista que se maneja en el momento de la creación, entre la intuición y la inconciencia, cree que en este camino radica el misterio hermoso de la vida propiamente, en el cual hay algo dentro nuestro que sabe más de nosotros que nosotros mismos.


La muestra "En Madera #2 de Federico Bacher", con curaduría de Federico Platener puede visitarse de manera libre y grartuita hasta el 13 de julio en espacio Cetol, Av. del Libertador 6188, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, de lunes a viernes de 9 a 19 horas.

Hasta el 29 de julio de 2018 continúa la exposición “Berni. Ramona y otras mujeres” en el Museo de la Cárcova, con curaduría de Cecilia Rabossi

"Ramona con medias caladas", 1975, xilocollage, 105 x 56
“Berni. Ramona y otras mujeres” propone un recorrido a través de la representación del mundo femenino como una constante en la obra del destacado artista.
La exposición reúne una selección de xilocollages, una serigrafía, dibujos, fotografías y videos. Los catorce xilocollages en exhibición representan a Ramona y otras mujeres en diversas situaciones. Un video da cuenta de las ambientaciones "La caverna de Ramona" en la galería Rubbers (1967), "El mundo anímico de Ramona" en el teatro Ópera (1970) y "El mundo de Ramona" en Expo show (1970) realizadas por el artista. El video es acompañado por el afiche original de "La caverna de Ramona".
 
"Imaginación", 1973, xilocollage, 85 x 53
Su serie "La Obsesión de la belleza" de 1976, está representada en la exposición con la pieza número 11. Dicha obra es acompañada por un video que exhibe la totalidad de la serie (12 serigrafías) con el complemento documental de los anuncios publicitarios presentes en las páginas de las revistas femeninas de la época, que le sirvieron a Berni de fuente visual para su realización. Estas citas revelan el método de trabajo empleado por el artista.
Un punto a destacar en la exposición es la exhibición, por primera vez, de 18 fotografías (copias de exhibición) realizadas por Berni en la década del treinta de los burdeles de la ciudad de Rosario. Una selección de este registro fotográfico ilustró un artículo del historiador Rodolfo Puiggrós publicado en Rosario Gráfico de 1932. Además del valor documental, la exposición rescata el valor artístico de las mismas por los encuadres y puntos de vista.
Los tres dibujos presentes en la muestra tienen relación directa con las fotografías de los burdeles. Realizados en 1980 explicitan el método de trabajo de Antonio Berni.

Fotografía tomada por Berni en los burdeles de la calle Pichincha, Rosario, 1932 
 
“En Antonio Berni, el compromiso político y social se evidencia en su obra desde el regreso al país en 1931 -precisa Rabossi-. Unas décadas más tarde, en los años sesenta, opone una visión crítica a las propuestas optimistas del Pop Art respecto de la sociedad de consumo. Concibe el arte como testimonio y como acción, estableciendo como objetivo principal el contar ‘cosas’, señalar, como dice José Viñals ‘… lo invisible que está contenido en lo visible”.
Como una expresión de este compromiso del artista, la curadora recuerda que en la década del 70, Berni trabajo sobre la obsesión “por los modelos hegemónicos de belleza femenina a través de la publicidad”. El resultado fue su serie de xilografías "Obsesión de la belleza", que “incorpora en el ámbito privado del hogar, los aparatos de última generación anunciados desde la publicidad de los institutos de belleza, pero domesticados por el artista al reemplazarlos por electrodomésticos o instrumentos caseros”. 

Antonio Berni
Antonio Berni nació en Rosario en 1905 y realizó en esa ciudad su primera exposición a los 14 años. A partir de ese momento, sigue exhibiendo su obra en Rosario y Buenos Aires y en 1925 obtiene una Beca para estudiar en Europa. Se instala en Madrid y luego se traslada a la capital francesa, donde se vinculó al Grupo de París que integraban Libero Badíi, Horacio Butler, Héctor Basaldúa, Alfredo Bigatti, Lino E. Spilimbergo y Raquel Forner.
En 1931, Berní regresó a la Argentina y dos años más tarde realizó, junto a David Alfaro Siqueiros, Lino E. Spilimbergo, Juan C. Castagnino, Enrique Lázaro el mural "Ejercicio Plástico", en la quinta de Natalio Botana. Su obra adquiere un tinte cada vez más social y en 1936 publica el artículo “El nuevo realismo” en la revista Forma de la Sociedad Argentina de Artistas Plásticos.
En 1944, creó con Castagnino, Colmeiro, Spilimbergo y Urruchúa el Taller de Arte Mural y dos años después inauguran los murales de Galerías Pacífico. En la década de los años '50 su carrera artística se afirma tanto en el país como en el exterior y en 1955 realizó una muestra individual en la Galerie Creuze de París, con la presentación de Louis Aragón. En 1962 obtuvo el Premio de Grabado y Dibujo en la XXXI Bienal de Venecia y creó el personaje de Ramona Montiel. Siguió trabajando en Buenos Aires y exponiendo en el país, en Francia, Estados Unidos, Italia, España y Brasil. En 1968, presentó El baño de Ramona en la Botica del Ángel, que fue clausurado por la policía. Murió el 13 de octubre de 1981.

El horario de visita del Museo de la Cárcova -ubicado en Av. España 1701, Costanera sur- es de martes a domingos de 10 a 18 hs.

El Museo de Arte Popular José Hernández presenta "Joyería Esmaltada al Fuego", exposición colectiva de artesanos


El Museo de Arte Popular José Hernández presenta la exposición "Joyería Esmaltada al Fuego", que inaugura el sábado 23 de junio a las 17 hs. en Av. del Libertador 2373, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

El esmalte al fuego sobre metal es un arte milenario iniciado por las civilizaciones egipcias y mesopotámicas que lo utilizaban ya en el cuarto y tercer milenio A.C. para decorar sus joyas y utensilios. Tal fin ornamental lo mantuvo durante los primeros siglos de nuestra era hasta el Renacimiento.
 
Esta época marca una frontera importantísima en la historia del arte de esmaltar pues éste dejó de estar subordinado sólo a la orfebrería y a la joyería. Por primera vez el esmaltador se independiza viendo que puede utilizar el esmaltado como procedimiento pictórico y artístico.
Nacen entonces muchas de las técnicas del esmalte que aún hoy siguen vigentes, algunas de las cuales estarán representadas en la muestra.

La exposición presenta obras de Renée Bethencourt, Patricia Galdames Agüero, Evy Van Gelder, Laura Simanavicius, Sandra Fernandez Rocha, Silvia Beatriz Guzman, Susana Masabeau. Ellos son un grupo de esmaltadores provenientes de distintos orígenes y formaciones; orfebres, abogados, médicos, contadores, arquitectos. 
Desde hace muchos años se reúnen en el taller del maestro Gerardo Zelalia, buscando desarrollar las técnicas tradicionales y jugar con el esmalte en un territorio inexplorado.

Llevan el esmalte a cocciones más allá de su tiempo y temperatura convencionales logrando efectos asombrosos. En otras oportunidades, martillan la superficie ya esmaltada para obtener diminutos fragmentos de color y texturas irregulares. Hasta se han atrevido a lijar el esmalte para quitarle el acostumbrado acabado vítreo, obteniendo nuevas superficies satinadas en color. Resultado de estas experimentaciones son las joyas que se podrán visitar en la muestra.

Durante la exposición los artesanos recibirán a las escuelas, realizarán visitas guiadas y demostraciones. También darán talleres de especialización.

La muestra permanecerá en exhibición hasta el domingo 5 de agosto y se puede visitar de martes a viernes de 13 a 20 hs. y sábados, domingos y feriados de 10 a 20 hs.

POPA Galería de Arte presenta la exposición "Catarsis" de Fernando Gabriel Maidana


Catarsis
“(del griego κάθαρσις: purificación). Concepto de la antigua estética griega con el que se caracteriza la acción estética del arte sobre el hombre. Según Aristóteles (“Poética”) la tragedia, a través de la compasión y del temor, provoca una purificación de los afectos. En la “Política”, Aristóteles dice que también la música, al influir en el hombre, proporciona “cierto género de purificación, es decir, de alivio relacionado con el placer”. Los griegos emplearon la palabra “catarsis” dándole varios sentidos: religioso, ético, fisiológico y médico. En los abundantes escritos consagrados a dicho concepto, no se da una opinión única acerca de su esencia. Por lo visto, la catarsis incluye tanto un aspecto fisiológico (alivio de los sentidos, después de una gran tensión), como un aspecto estético (ennoblecimiento de los sentimientos del hombre), aspectos sintetizados en la vivencia estética” (Diccionario filosófico · 1965:61).
 

"Explorar el inconsciente oculto y reprimido, así se define Catarsis, muestra, donde Fernando Gabriel Maidana sumerge al observador, en una andanada de imágenes provocadoras, sacudiendo moral y costumbres establecidas.
Sonada de arte fatal, que encuentra en éste artista su representante más audaz, donde la belleza de lo mordaz, o como revelar la sordidez sin perder luminosidad, aunado a lo siniestro y perverso, arremeten desde las sombras, para declamar su nota más elevada.
Obras que presagian horror, pobladas por indescriptibles retazos, encarnadas en remembranzas oníricas, reconfiguradas como pinceladas profanas.
Catarsis, permite liberar los sentidos de las ataduras, y reconducir hacia un nuevo nivel, el placer de lo visual. Dejad se filtre la oscuridad!" Débora Goldstern.  

La muestra se puede visitar los sábados de 14 a 19 horas, hasta el sábado 30 de junio de 2018, en Popa galería de arte, Gregorio Aráoz de Lamadrid 882, La Boca, Distrito de las artes, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

18 de junio de 2018

"Estamos invitados..." Colecciones de juegos de porcelana en la Casa Fernández Blanco


"Estamos invitados...", vajillas de porcelana de Francia, Alemania, Inglaterra e Italia que muestra el afán coleccionista de Isaac Fernández Blanco y la generosidad de los sucesivos donantes al Museo Isaac Fernández Blanco a lo largo de su historia: Paulina Harari, Manuel Mujica Láinez, Alicia Jurado, Alberto Cozzani y Carlos Goñi, entre otros.

"… Y desde entonces- añadió el Sombrerero con una voz tristísima -, el Tiempo cree que quise matarlo y no quiere hacer nada por mí. Ahora son siempre las seis de la tarde.
Alicia comprendió de repente todo lo que allí ocurría.
-¿Es ésta la razón de que haya tantos servicios de té encima de la mesa? -preguntó.
-Sí, ésta es la razón -dijo el Sombrerero con un suspiro-. Siempre es la hora del té, y no tenemos tiempo de lavar la vajilla entre té y té."
Lewis Carroll, (Fragmento) Las aventuras de Alicia en el país de las Maravillas. Capítulo VII, Una merienda de locos. 1865.

El Tiempo o, más apropiado aún, la multiplicidad de tiempos paralelos, es el personaje  que atraviesa buena parte de la obra de Carroll. Tiempo y espacio están entre los tópicos preferidos de la discusión científica del siglo XIX y seguirán siendo un tema de reflexión durante el siglo siguiente. Alicia los trasciende a través del sueño o del espejo, es la obsesión de la Liebre de marzo, el único temor de la Reina de Corazones y la injusta condena para el Sombrero Loco, atrapado en una merienda interminable a las seis de la tarde. En la fantástica dimensión de Carroll, en el reloj de la liebre, en el sueño del lirón y en el diario revivir del Sombrerero, siempre será hora de tomar el té.

El placer que da la calidez, la contención que conforta, la práctica que reúne en torno a la mesa  se traduce en País de las Maravillas en una fiesta eterna y delirante que se detiene en el reducido espacio de las vitrinas repletas del coleccionista. Las frágiles vajillas de porcelana llegaban de Francia, Alemania, Inglaterra o Italia al resguardo de los baúles de los viajeros o se encargaban en las grandes tiendas de Londres, con sus iniciales, sus retratos, sus escudos.  Estaban diseñadas más para su exhibición que para el consumo diario, salían de su marco de contención en ocasiones especiales, se repartían desgajadas e incompletas a sus herederos y, finalmente, fuera de su tiempo y de las modas, su periplo terminaba en los museos.
 
Este conjunto es una pequeña muestra del afán coleccionista de Isaac Fernández Blanco y de la generosidad de los sucesivos donantes, que contribuyeron al enriquecimiento de esta colección: Paulina Harari, Manuel Mujica Laínez, Alicia Jurado y Fernández Blanco,  Alberto Cozzani y Carlos Goñi también pensaron que sus pequeños objetos preciados podían perdurar y, al detener los relojes a las seis de la tarde, vencer al tiempo.

En exhibicion desde el sábado 16 de junio, la muestra se puede visitar en la Casa Fernández Blanco,  de martes a viernes de 12 a 18 horas y sábados y domingos de 11 a 17 horas en Hipólito Yrigoyen 1420, en el Barrio de Monserrat de la ciudad de Buenos Aires. Entrada general: $30. Los menores de 12 años, los estudiantes universitarios, los grupos de estudiantes de colegios públicos, los jubilados, y los discapacitados con sus acompañantes no pagan entrada. Los miércoles el ingreso es libre y gratuito.

15 de junio de 2018

El Parque de la Memoria - Monumento a las Víctimas del Terrorismo de Estado presenta la exhibición “Tiren papelitos": El Mundial '78 entre la fiesta y el horror


Caloi. Clemente, 1978
Al cumplirse el 40º aniversario de la celebración del Campeonato Mundial de Fútbol de 1978, el Parque de la Memoria - Monumento a las Víctimas del Terrorismo de Estado explora la compleja trama de narrativas que se entretejieron en torno a la organización y la realización del torneo en plena dictadura cívico-militar (1976-1983).
 
Afiche COBA. Alain Le Quernec
No fue esta la primera vez que el deporte y su potencial propagandístico serían utilizados para camuflar la realidad: el dictador Benito Mussolini legitimó su régimen fascista a partir del Mundial de Fútbol que se llevó a cabo en Italia en 1934 y, dos años más tarde, en 1936, el régimen nazi de Adolf Hitler implementó una importante estrategia comunicacional para presentar la imagen de una Alemania pacífica ante miles de espectadores y periodistas extranjeros durante las Olimpíadas de Verano en Berlín. Deporte, fervor popular y nacionalismo extremo conllevan una larga tradición de usos y abusos por parte de quienes detentan el poder.
 
Marcos López. El jugador. Fotografía sobre papel, 30 x 40 cm. Colección del Museo Nacional de Bellas Artes, Buenos Aires, Argentina 
 
Con el fin de organizar el evento pero también con el afán de proyectar una imagen “positiva” para acallar las fuertes críticas que, desde el extranjero, la Argentina recibía por la sistemática violación de los derechos humanos, la Junta Militar puso en marcha el “Operativo Copa del Mundo 1978”, una serie de acciones nucleadas en torno al Ente Autárquico Mundial 78 (EAM 78) que incluyó, entre otras, la remodelación de tres estadios (River, Vélez y Rosario Central), la construcción de otros tres (Córdoba, Mar del Plata y Mendoza), la puesta en valor de la infraestructura aeroportuaria y hotelera, la remodelación de Canal 7 (que pasó a llamarse Argentina Televisora a Color) y la contratación de la afamada empresa publicitaria estadounidense Burson-Marsteller y Asociados, creadora del eslogan que pasó a la historia como una verdadera vergüenza nacional: “Los argentinos somos derechos y humanos”.
 
Diana Dowek. Argentina 78. Tríptico en acrílico, alambre de acero, tela, madera, 150 x 450 cm. Colección del Museo Nacional de Bellas Artes, Buenos Aires, Argentina
 
Así, entre goles y tortura, entre canciones de cancha y desapariciones, en junio de 1978 la Argentina ganaba su primera Copa del Mundo y esa anhelada e inédita victoria deportiva, festejada por una multitud que recuperaba las calles proscripticas desde el golpe de Estado, quedaba atrapada en una contradicción imposible de saldar.
 
La exhibición “Tiren papelitos”: El Mundial '78 entre la fiesta y el horror se propone recuperar la complejidad y el espesor de un tiempo atravesado por profundos contrasentidos. Desde su título, intenta dar cuenta de las tensiones que la sociedad argentina experimentó por entonces y del modo en que, con ingenio y creatividad, se articularon formas de lucha y resistencia. “¡Tiren papelitos, muchachos!” fue la irreverente consigna que Clemente, el entrañable personaje del humorista y dibujante Caloi, lanzó como respuesta al discurso oficial encarnado en la voz del relator periodístico José María Muñoz, quien exhortaba a la población a vivir el Mundial de manera “limpia” y “ordenada”, sin arrojar papeles festivos que “ensuciaran” o “afearan” el espectáculo deportivo. 
 
Rosana Fuertes. Juego de pelota. Serigrafías intervenidas con pintura acrílica, instalación de medidas variables, 1996/7 
 
A partir de un esmerado trabajo de investigación realizado en forma conjunta por Memoria Abierta, el colectivo de periodistas NAN y el Parque de la Memoria, la muestra articula múltiples voces y utiliza diversos materiales -testimonios audiovisuales, documentación de archivo y obras de arte contemporáneo- con el fin de revisitar uno de los períodos más problemáticos de la historia argentina reciente. El hecho de que esta exposición coincida con la celebración de un nuevo mundial de fútbol tampoco resulta casual. Mirar hacia el pasado puede también arrojar luz sobre el presente y advertir sobre los riesgos que corren los valores de la legítima práctica del deporte cuando son utilizados como cortina de humo por los intereses de la política mal entendida.
 
La muestra se puede visitar del 15 de junio al 20 de agosto de 2018 en la sala PAyS del Parque de la Memoria, ubicado en Av. Costanera Norte Rafael Obligado 6745, de lunes a viernes de 10 a 17 hs. y sábados, domingos y feriados de 11 a 18 hs. con entrada libre y gratuita.