

Se trata de una iniciativa entre ambos museos que contaron el apoyo de la AECID, Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo y del CCEBA, Centro Cultural de España en Buenos Aires, que permitirá conocer, a través de un montaje desde el Hall de entrada hasta las salas de fotografía del segundo piso, una serie de obras que establecen un juego entre dos entidades muy dispares y distantes tanto en el espacio como en el marco temporal de sus colecciones.
La muestra se divide en cinco núcleos conceptuales y arquitectónicos diferenciados. En el Hall y la escalera de entrada el visitante se encuentra con la obra "This Is Kiera Walking" de Julian Opie, una animación digital sobre pantalla, y el trabajo de los españoles Silvia Prada y Enrique Marty, que realizaron intervenciones en las paredes a partir de las piezas expuestas en ese mismo espacio.
En la planta baja y el primer piso, las pinturas de grandes maestros como Édouard Manet, Claude Monet o Paul Gauguin dialogarán con trabajos de Yasumasa Morimura, Gregory Crewdson, Pierre Gonnord o John Gerrard, entre otros.
La muestra se divide en cinco núcleos conceptuales y arquitectónicos diferenciados. En el Hall y la escalera de entrada el visitante se encuentra con la obra "This Is Kiera Walking" de Julian Opie, una animación digital sobre pantalla, y el trabajo de los españoles Silvia Prada y Enrique Marty, que realizaron intervenciones en las paredes a partir de las piezas expuestas en ese mismo espacio.

En las Salas de fotografía del segundo piso, se podrá ver una selección de dibujos de Fernando Renes, Marcel Dzama, Doctor Lakra o Marina Núñez, donde esta técnica artística es utilizada como práctica intimista en la narración de historias.

En el Pabellón de exposiciones temporales la muestra adquiere un marcado carácter crítico. A través de las obras de Andreas Gurski, Allan Sekula, Zwelethu Mthethwa, Ignasi Aballí o Tony Oursler entre otros, se hace referencia al estado de desilusión y decepción en el que se encuentra sumido el mundo contemporáneo en lo político.
Aquí el visitante se encontrará con obras de Matias Duville, artista argentino que presenta, por primera vez en Buenos Aire su mural "Cover".
En un anexo a este espacio se presentará una selección de videos de la Colección MUSAC.
Rafael Doctor, curador de la exposición, seleccionó a aquellos artistas cuyas obras fueron menos exhibidas en Argentina, de manera que los visitantes se familiaricen con nuevos autores del panorama internacional. En un anexo a este espacio se presentará una selección de videos de la Colección MUSAC.
Estos artistas son: Ignasi Aballí; Ana Laura Aláez; Pilar Albarracín; Aziz + Cucher; Manu Arregui; Natividad Bermejo; Bestué y Vives; Eelco Brand; Gregory Crewdson; Matías Duville; Marcel Dzama; Kirsten Geisler; John Gerrard; Ruth Gómez; Pierre Gonnord; Andreas Gursky; Chus Gutiérrez; Kaoru Katayama; Dr. Lakra; Valeriano López; Cristina Lucas; Julia Mantilla; Ángel Marcos; Enrique Marty; Yasumasa Morimura; Muntean & Rosenblum; Zwelethtu Mthethwa; Marina Núñez; Julian Opie; Toni Oursler; Silvia Prada; Gonzalo Puch; Sergio Prego; Fernando Renes; Mp & Mp Rosado; Fernando Sánchez Castillo; Martín Sastre; Hiraki Sawa; Allan Sekula; Sam, Taylor Wood; Ignacio Uriarte.

(Skull Ring), 2001, fotografía color sobre lienzo

Durante el transcurso de la exposición, se desarrollarán una serie de actividades complementarias en el Centro Cultural de España en Buenos Aires.