 El Museo Nacional de Bellas Artes 
inaugura la muestra “Formas de desmesura”, curada por Verónica Tell, 
que, del 3 de septiembre al 3 de noviembre, presenta una veintena de 
obras de artistas argentinos que proponen una radical deconstrucción de 
los modos de entender la fotografía como arte, acompañando el 15° 
aniversario de BAphoto, la feria de arte especializada en fotografía más
 importante de Latinoamérica.
El Museo Nacional de Bellas Artes 
inaugura la muestra “Formas de desmesura”, curada por Verónica Tell, 
que, del 3 de septiembre al 3 de noviembre, presenta una veintena de 
obras de artistas argentinos que proponen una radical deconstrucción de 
los modos de entender la fotografía como arte, acompañando el 15° 
aniversario de BAphoto, la feria de arte especializada en fotografía más
 importante de Latinoamérica.Las piezas, que estarán exhibidas en el segundo piso del museo, fueron realizadas entre 1985 y 2018 por Gabriel Valansi, Andrea Ostera, Julio Grinblatt, Gerardo Repetto, Francisca López, Bruno Dubner, Erica Bohm, Francisco Medail, Néstor Crovetto, Estefanía Landesmann, Paulo Fast, Pablo Ziccarello y el colectivo de artistas Provisorio Permanente.
“Esta exposición 
pone en tensión la naturaleza reproductible de la fotografía, su 
referencialidad, su carácter de registro de indicios visuales, y su 
vínculo con el tiempo y las formas”, detalla el director del Bellas 
Artes, Andrés Duprat, sobre la idea de la muestra. 
Pablo
 Ziccarello, "Estado de tiempo (reversible)", 2010. De la serie "Estado 
de tiempo", 2003 - presente. Fotografía analógica color, película E6, 
copia C41. Colección Víctor Bevil 
Las diversas 
técnicas empleadas para crear las obras dan cuenta de las indagaciones 
formales de los artistas sobre los límites del dispositivo, y los modos 
de explorarlos y contravenirlos. Hay imágenes de Polaroid y fotogramas -que desafían el carácter de múltiple sin original del grueso de la 
disciplina-, hasta fotografía infrarroja, heliografía por proyección 
directa, pisadas de transeúntes sobre revelador y papel fotográfico, o 
una instalación de diez fotografías analógicas color montadas en 
plexiglás.
“Casi por definición, la palabra ‘reflexión’ pertenece al ámbito del arte de la fotografía -sostiene Duprat-. Sin embargo, no es usual asistir a la reflexión de la fotografía sobre sus propios lenguajes y sus modos de intervenir en el mundo. Solo allí donde logró cuestionar su naturaleza sustentada en dispositivos técnicos variables, que proponen diversas maneras de construcción de lo real, abrió la opción de abordarla como artefacto complejo cuya situación amerita una lectura crítica para comprender sus fundamentos”.
 
“Casi por definición, la palabra ‘reflexión’ pertenece al ámbito del arte de la fotografía -sostiene Duprat-. Sin embargo, no es usual asistir a la reflexión de la fotografía sobre sus propios lenguajes y sus modos de intervenir en el mundo. Solo allí donde logró cuestionar su naturaleza sustentada en dispositivos técnicos variables, que proponen diversas maneras de construcción de lo real, abrió la opción de abordarla como artefacto complejo cuya situación amerita una lectura crítica para comprender sus fundamentos”.
 Gerardo Repetto, "Playa", 2013 (reedición 2014). Heliografía por proyección directa, 40 papeles heliográficos, dimensiones variables. Colección del artista
Gerardo Repetto, "Playa", 2013 (reedición 2014). Heliografía por proyección directa, 40 papeles heliográficos, dimensiones variables. Colección del artista
Las imágenes 
que integran la exposición provienen en su mayoría de colecciones de 
artistas, y también de colecciones públicas y privadas, como el Museo 
Nacional de Bellas Artes, el Museo Castagnino+Macro y la Fundación OSDE.
Según comenta Tell, “las preguntas por el medio fotográfico y su especificidad tomaron una dimensión creciente en la producción de varios artistas argentinos desde mediados de la década del 90, en el contexto del surgimiento de la fotografía digital, que marcaría la desmaterialización y la desterritorialización de la imagen”.
 
Según comenta Tell, “las preguntas por el medio fotográfico y su especificidad tomaron una dimensión creciente en la producción de varios artistas argentinos desde mediados de la década del 90, en el contexto del surgimiento de la fotografía digital, que marcaría la desmaterialización y la desterritorialización de la imagen”.
|  | 
| Andrea Ostera, Sin título. De la serie "La espera", 1995. Objeto proyectado, plata en gelatina. Colección Museo Nacional de Bellas Artes | 
Haciéndose
 eco de esa serie de indagaciones -analiza la curadora-, los trabajos 
incluidos en “Formas de desmesura” despliegan operaciones que 
comprometen el uso convencional de algunos de los componentes de la 
fotografía. “Estos trabajos sondean, a la vez, los modos en que, al 
representar algo (o no), la fotografía también se expone y se representa
 a sí misma, (re)definiendo las formas de lo que es o puede llegar a 
ser. En esta escena, la desmesura aparece simultáneamente como método de
 experimentación y como estética”, explica. 
Luego de la inauguración, el martes 3 de septiembre a las 19 hs., “Formas de desmesura” podrá visitarse hasta el 3 de noviembre en el segundo piso del Museo Nacioal de Bellas Artes, de martes a viernes de 11 a 20 hs. y los sábados y domingos de 10 a 20 hs. (lunes: cerrado), en Av. del Libertador 1473, Ciudad de Buenos Aires.
Luego de la inauguración, el martes 3 de septiembre a las 19 hs., “Formas de desmesura” podrá visitarse hasta el 3 de noviembre en el segundo piso del Museo Nacioal de Bellas Artes, de martes a viernes de 11 a 20 hs. y los sábados y domingos de 10 a 20 hs. (lunes: cerrado), en Av. del Libertador 1473, Ciudad de Buenos Aires.
El público argentino o residente en el país podrá recorrer esta 
muestra con entrada gratuita todos los días.
 

 
 
