El MALBA abre el calendario de exposiciones 2019 con la exposición "Mundo propio. Fotografía moderna argentina 1927-1962",
un amplio panorama de las vanguardias en la fotografía argentina a lo
largo de tres décadas.

Con eje en la experimentación, la
exposición se organiza en grandes núcleos temáticos en torno a la
ciudad, la abstracción, los surrealismos, el mundo onírico y los
retratos, con obras provenientes de destacadas colecciones privadas y
públicas del país como el Museo Nacional de Bellas Artes, el Museo de
Arte Moderno de Buenos Aires y la Fundación Larivière, Colección de
Fotografía Latinoamericana, entre otras.
“El encuadre de una escena –su recorte del entorno– y su apropiación en un instante determinado son las operaciones constitutivas del acto fotográfico, y fueron siempre la principal variable con la que los fotógrafos podían expresar el mundo que los rodeaba, en una articulación entre el registro de lo real y la subjetividad de la propia mirada. En la Argentina, esta modernidad del medio se manifestó́ a través de diferentes autores y estilos, en imágenes que van de las primeras abstracciones y juegos ópticos a los fotomontajes y obras experimentales de los años 50, y que se centraron en temas como la ciudad, la forma, el retrato y una suerte de surrealismo que tuvo su exponente más alto en los Sueños de Grete Stern”, explica de Zuviría.
“El encuadre de una escena –su recorte del entorno– y su apropiación en un instante determinado son las operaciones constitutivas del acto fotográfico, y fueron siempre la principal variable con la que los fotógrafos podían expresar el mundo que los rodeaba, en una articulación entre el registro de lo real y la subjetividad de la propia mirada. En la Argentina, esta modernidad del medio se manifestó́ a través de diferentes autores y estilos, en imágenes que van de las primeras abstracciones y juegos ópticos a los fotomontajes y obras experimentales de los años 50, y que se centraron en temas como la ciudad, la forma, el retrato y una suerte de surrealismo que tuvo su exponente más alto en los Sueños de Grete Stern”, explica de Zuviría.
Foto Grete Stern. Córdoba y Esmeralda, ca. 1955
Entre los
importantes conjuntos se incluyen las fotos de Buenos Aires de Horacio
Coppola (1929-1936) y sus primeras tomas de 1927 en copias vintage; las
plantas autóctonas de Anatole Saderman de los años 30; Los sueños
de Grete Stern en su serie completa de 46 fotomontajes, publicados
entre 1948 y 1951 en la página "El psicoanálisis le ayudará" de la
revista Idilio (Editorial Abril); parte de la serie La fotografía y la música (1952-1956) de Pedro Otero; y los célebres retratos de Annemarie Heinrich de los años 40 y 50.
La exhibición también incluye fotografías prácticamente inéditas o rarezas -que circularon solo en galerías especializadas– como la fotonovela de George Friedman, lanzada por editorial Abril en los años 50 y 60; los primeros retratos de Hans Mann en el Chaco (c. 1937); fotos de Gisèle Freund que vivió unos años en Buenos Aires; las abstracciones urbanas de Ricardo Sansó de 1957; la Serie Bíblica de Sameer Makarius, piezas únicas que expuso en la Galería Peuser en 1961 con el grupo de la Nueva Figuración; además de fotografías y material de archivo de la Carpeta de los 10 y el Grupo Fórum.
La exhibición también incluye fotografías prácticamente inéditas o rarezas -que circularon solo en galerías especializadas– como la fotonovela de George Friedman, lanzada por editorial Abril en los años 50 y 60; los primeros retratos de Hans Mann en el Chaco (c. 1937); fotos de Gisèle Freund que vivió unos años en Buenos Aires; las abstracciones urbanas de Ricardo Sansó de 1957; la Serie Bíblica de Sameer Makarius, piezas únicas que expuso en la Galería Peuser en 1961 con el grupo de la Nueva Figuración; además de fotografías y material de archivo de la Carpeta de los 10 y el Grupo Fórum.
La exposición se puede visitar hasta el 9 de junio en la sala 5 del nivel 2 del MALBA, Av. Figueroa Alcorta 3415, Buenos Aires, Argentina.