
30 de septiembre de 2009
"De los metales a los símbolos", una exposición de Marta Pérez Temperley en el Museo Sívori
La sala principal del Museo Sívori exhibirá durante un mes la obra que Marta Pérez Temperley ha desarrollado durante los últimos 30 años en el ámbito del grabado. La muestra "De los metales a los signos" reúne producciones realizadas a partir de este noble oficio, e incluye libros de artista y cajas talladas.
Esta rica y prolífica exposición comprende distintas series y propone diversidad temática. Marta Pérez Temperley sorprende desde el conocimiento de la ingeniería mecánica fusionado con la imaginación, en cuyo marco combina símbolos alquímicos. No hace en eje lo ilustrativo: carga las formas con energía expresiva posibilitando la manifestación de su mundo interno.
Esta rica y prolífica exposición comprende distintas series y propone diversidad temática. Marta Pérez Temperley sorprende desde el conocimiento de la ingeniería mecánica fusionado con la imaginación, en cuyo marco combina símbolos alquímicos. No hace en eje lo ilustrativo: carga las formas con energía expresiva posibilitando la manifestación de su mundo interno.
"Marta Pérez Temperley es dueña de una obra que nos habla mediante diferentes familias de imágenes pertenecientes a distintas series, las cuales representan pasos en la búsqueda de una respuesta: ¿en que consiste la realidad?", señala la directora del Museo Sívori, arquitecta María Isabel de Larrañaga. Y agrega: "Con su inquietud, la artista recorre también los distintos senderos creados por viejas civilizaciones, con el compartido propósito de correr, aunque sea un poquito, el velo de la realidad y atisbar detrás... Mientras busca, Marta se ha convertido en una de las artistas más importantes del medio"
La muestra inaugura el sábado 3 de octubre a las 12 hs. y se puede visitar hasta el domingo 25 de octubre en Sala Permanente del Museo Sívori, Av. Infanta Isabel 555, frente al puente del Rosedal.
La muestra inaugura el sábado 3 de octubre a las 12 hs. y se puede visitar hasta el domingo 25 de octubre en Sala Permanente del Museo Sívori, Av. Infanta Isabel 555, frente al puente del Rosedal.
Ana Gallo y Mónica Aveni exponen en Modena Design

La artista plástica Ana Gallo nació en Pehuajó, provincia de Buenos Aires.
Estudió Maestra Nacional de dibujo y pintura en la Academia de Bellas Artes Beato Angélico, Diseño de Indumentaria en el Consejo Biblioteca de Mujeres y profesorado de dibujo en la Escuela de Bellas Artes Prilidiano Pueyrredón.
Estudió Maestra Nacional de dibujo y pintura en la Academia de Bellas Artes Beato Angélico, Diseño de Indumentaria en el Consejo Biblioteca de Mujeres y profesorado de dibujo en la Escuela de Bellas Artes Prilidiano Pueyrredón.

Realiza varios talleres con los siguientes artistas plásticos: Rivero Carlos (dibujo, pintura), Carlos Felxs (dibujo), Ariel Mlynarzewiz (pintura) y clases de acuarela con Ernesto Pesce.
Desde el año 1983 trabaja en la docencia en forma ininterrumpida hasta la fecha, dedicada a los niños desarrollando la creatividad de los mismos, tanto en escuelas publicas como privadas.
En la actualidad vive y trabaja en Buenos Aires y concurre al taller de pintura de la artista plástica Rebeca Mendoza en San Isidro.
Trabaja como docente y participa en la decoración y montaje de vidrieras de diferentes empresas.
Ana Mónica Aveni nació en la provincia de Mendoza, Republica Argentina.
Estudió grabado en la Escuela de Arte de la Municipalidad de Lanús, a cargo del profesor Mauricio Schuarzman, tapiz en telar en la Escuela Municipal de Bellas Artes, a cargo de la profesora Norma Galeto, figura humana y retrato, técnica de óleo.
Participó de los talleres de arte figurativo con Mercedes Fariña y con Carlota Fish.
Ha participado de exposiciones colectivas en la Universidad del Museo Social Argentino, Galería de la Trinidad, Eniarte en el Palacio de San Miguel, Espacio de Arte Centoira, Palais de Glace, Mega muestra de arte SF, Picassonet.com y la Asociación de Arte Cercano.

Trabaja como docente y participa en la decoración y montaje de vidrieras de diferentes empresas.

Estudió grabado en la Escuela de Arte de la Municipalidad de Lanús, a cargo del profesor Mauricio Schuarzman, tapiz en telar en la Escuela Municipal de Bellas Artes, a cargo de la profesora Norma Galeto, figura humana y retrato, técnica de óleo.
Participó de los talleres de arte figurativo con Mercedes Fariña y con Carlota Fish.

29 de septiembre de 2009
Apice Arte exhibe "Más excusas" de Andrés Garavelli.

Pasta de cera coloreada, desechos plásticos industriales, telas, estopa, barniz, pintura al óleo y látex, son los materiales que utiliza Andrés Garavelli para realizar sus pinturas de grandes formatos.
Por medio del ensamblaje y el collage, transforma el lenguaje de los objetos precarios en imágenes de una bella inocencia.
Inauguración: viernes 2 de octubre / 19hs.
Apice Arte / Juncal 685 PB Retiro
Cierre de muestra: viernes 30 de octubre
Gallery Night Recoleta/Retiro: viernes 30 de octubre / 19hs.
Por medio del ensamblaje y el collage, transforma el lenguaje de los objetos precarios en imágenes de una bella inocencia.
Inauguración: viernes 2 de octubre / 19hs.
Apice Arte / Juncal 685 PB Retiro
Cierre de muestra: viernes 30 de octubre
Gallery Night Recoleta/Retiro: viernes 30 de octubre / 19hs.
V Festival de Cine Inusual de Buenos Aires

Desde sus inicios, el "Festival de Cine Inusual de Bs.As." se ha propuesto indagar los aspectos menos explorados de la producción cinematográfica nacional e internacional con el fin de cubrir las expectativas de aquellos que anhelan una "visión fílmica diferente". Pensado para todo tipo de espectador, el "Inusual" promueve difundir estas expresiones singulares, cualquiera sea su género y procedencia, en la búsqueda constante de innovación artística e independencia de criterios comerciales.
El jurado oficial para largometrajes argentinos está integrado por Silvia Peyrou; Leonardo Calderón; Diego Curubeto y Natán Soláns. Se presentan importantes títulos como "Gritos en la noche" de Carlos Silva Nigri; "No moriré sola" de Adrián García Bogliano; "La historia de Francisco" de Juan Pablo Giancola"; "Cabeza de pescado" de July Massaccesi; "De Guante Negro" de Luis Sosa Arroyo; "El maravilloso mundo de Carlitos" de Enrique Stavron y dos producciones de Ernesto Aguilar: "La vrutalidad" y "Bon Vivant". , El jurado oficial de Cortometrajes está compuesto por Liz Snoijink (reconocida actriz holandesa); Sergio Pángaro y Nicolás Vetromile. Se destacan diecisiete films de nuevos directores argentinos que exponen distintas inquietudes estéticas.
Más información en:
http://www.primordiales.com.ar/festivales/v_festival_de_cine_inusual_de_b.htm
28 de septiembre de 2009
"Los Cristos de Bonta" en el Centro Cultural Borges
El 1° de octubre Patricio Bonta, artista plástico famoso en el ámbito de la publicidad, presentará "Los Cristos de Bonta" en el Centro Cultural Borges, Sala 32, Viamonte esq. San Martín, Ciudad de Buenos Aires.
Patricio es reconocido no sólo por su arte sino por su magnífica historia de vida, luego de sobrevivir a un accidente cerebro vascular y desarrollar a partir de allí su arte y habilidad con su mano izquierda y dar creación a magníficas obras.
“Los Cristos de Bonta” una serie de siete Cristos nacen desde la introspección del artista sobre la condición humana. “Nacemos crucificados debido a las guerras, a la diferencia entre razas y al medio ambiente”, agrega el artista.

“Los Cristos de Bonta” una serie de siete Cristos nacen desde la introspección del artista sobre la condición humana. “Nacemos crucificados debido a las guerras, a la diferencia entre razas y al medio ambiente”, agrega el artista.
Entrevista pública a Guadalupe Rivera Marín, hija del artista Diego Rivera, en el Malba

Subasta de Arte Argentino en Verbo

El jueves 1 de octubre a las 19 hs. se realizará la Subasta 159 de Arte Argentino en Verbo, Arenales 979, Ciudad Autónoma de Buenos Aires. El catálogo está disponible en: http://www.artverbosubastas.com.ar
"Lucha Libre" en Masottatorres

El próximo sábado 3 de octubre a partir de las 18 hs. en Masottatorres, México 459, San Telmo.
La muestra "Magalatina" se puede visitar hasta el 9 de octubre.
Homenaje Quinquela Martín y Muestra Catorce Expresiones


El Museo Nacional de Bellas Artes presenta la exposición "Del icono al objeto. Obras de la Colección Fotográfica del MNBA"
El Museo Nacional de Bellas Artes presenta la exposición "Del icono al objeto. Obras de la Colección Fotográfica del MNBA" del 1 de octubre al 1 de diciembre de 2009 en las Salas de fotografía.
Para esta muestra Sara Facio, su curadora, seleccionó fotografías protagonizadas por objetos e íconos culturales. Las sociedades de todos los tiempos se han manifestado a través de diferentes símbolos y piezas de arte. Tanto los asirios, egipcios y griegos, como civilizaciones precolombinas otorgaron a sus objetos de culto un pasaporte legendario.
Partiendo de esas culturas del pasado hasta el valioso objet d´art actual, estos iconos son fiel reflejo de la época en la son creados y adorados por necesidad espiritual o por ostentación de poder, demostración de amor, o simplemente por la instalar una moda. Como se refleja en la presente exposición, los grandes fotógrafos que conforman la Colección Fotográfica del MNBA han dejado testimonio de estos intereses.
Expositores: Chema Madoz y Tony Catany de España, Luis González Palma y María Cristina Orive de Guatemala, D.W. Mellor y Stephen Althouse de EEUU, Emmanuel Souguez y Gisele Freund de Francia, Rogelio Cuellar y Vida Yovanovich de México, Leopoldo Plentz de Brasil, Andre Kertesz de Hungría y Hugo Aveta , Fiora Bemporad, Carlos Furman, Guillermo Gruben, Ge/Táboas, Andy Goldstein, Marcos López, Lutz Matschke, Oscar Pintor, Dalila Puzzovio, Pedro Otero, Grete Stern y Pablo Tapia de Argentina.
Para esta muestra Sara Facio, su curadora, seleccionó fotografías protagonizadas por objetos e íconos culturales. Las sociedades de todos los tiempos se han manifestado a través de diferentes símbolos y piezas de arte. Tanto los asirios, egipcios y griegos, como civilizaciones precolombinas otorgaron a sus objetos de culto un pasaporte legendario.

Expositores: Chema Madoz y Tony Catany de España, Luis González Palma y María Cristina Orive de Guatemala, D.W. Mellor y Stephen Althouse de EEUU, Emmanuel Souguez y Gisele Freund de Francia, Rogelio Cuellar y Vida Yovanovich de México, Leopoldo Plentz de Brasil, Andre Kertesz de Hungría y Hugo Aveta , Fiora Bemporad, Carlos Furman, Guillermo Gruben, Ge/Táboas, Andy Goldstein, Marcos López, Lutz Matschke, Oscar Pintor, Dalila Puzzovio, Pedro Otero, Grete Stern y Pablo Tapia de Argentina.
27 de septiembre de 2009
Encuentro cara a cara en el Malba: “Lidy Prati y su instancia diferencial en la unidad del arte concreto”

Ayres de arte: Visitas guiadas especiales en el Museo Fernández Blanco

Se trata de visitas guiadas especiales denominadas "Ayres de Arte", que permitirán al participante descubrir obras de los siglos pasados, artistas consagrados, clásicos argentinos, modernos y contemporáneos; libros antiguos, relatos de viajeros e incunables y también palpar la creatividad y el diseño como expresiones artísticas en indumentaria, en elementos de decoración y en arquitectura.
El servicio se brindará todos los miércoles de 15:30 a 17 horas y los sábados de 10:30 a 12 horas. Bono contribución de 10 pesos (No se requiere inscripción previa).
La apertura se realizará el miércoles 30 de septiembre a las 15 horas, con una visita guiada inaugural.
Subasta de arte contemporáneo en galería Azur
26 de septiembre de 2009
Pabellón 4 inaugura tres muestras
El martes 29 de septiembre de 2009 a las 20hs. Pabaellón 4 Arte Contemporáneo inaugura tres muestras:
Maia Debowicz "La pastilla de la felicidad", técnicas mixtas en Sala I. Cierra el sábado 13 de octubre de 2009.
Maia Debowicz "La pastilla de la felicidad", técnicas mixtas en Sala I. Cierra el sábado 13 de octubre de 2009.

Pastillas para el amor, pastillas para el desamor
Pastillas para olvidar, pastillas para recordar
Pastillas para dormir, pastillas para bailar
Pastillas para la Soledad, pastillas para tener sexo
Pastillas para la concentración, pastillas para descansar
Pastillas para la timidez, pastillas para la ansiedad
Pastillas para adelgazar, pastillas para no pensar
Pastillas para la desilusión, pastillas para no sufrir
Pastillas para desear, pastillas para existir
Pastillas para vivir...
Pastillas para dejar de tomar pastillas..."
Laura San Martín "Imaginario", fotografía en Sala II. Cierra el sábado 13 de octubre de 2009.

Sueños de fantasías, de deseos, de experiencias imposibles.
La inocencia de creer que algún día podré, quizás.
Un delirio fugaz.
Una magia del inconsciente que de repente viene, y de pronto, se va.
Un encanto efímero, un vagar cósmico, un sentimiento brutal.
Este imaginario mío, tan vital como irreal, es lo que me permite volar."
Laura San Martín, 2009
Esteban Rivero "Ciencia Loca", pinturas, objetos y marchandaising en Sala Proyecto cubo. Cierra el sábado 7 de noviembre de 2009.

Esteban Rivero (1979) es artista visual. Se ha formado en dibujo, pintura, serigrafía y psicología. Ha realizado exposiciones individuales y colectivas tanto en Argentina como en el exterior. "Ciencia Loca" es su tercera muestra individual, continuando con los planteos estéticos y conceptuales de "El Coleccionista ataca!" (Crimson, 2007), y "Superhéroes?" (Holz, 2008).
Todas las muestras se pueden visitar en Uriarte 1332, Palermo Viejo, de lunes a sábados de 16 a 20 hs.
"Templos, Iglesias de madera en Eslovaquia. Fotografías de Karol Kállay".
El Museo de Arte Hispanoamericano Isaac Fernández Blanco presenta junto a la Embajada de la República Eslovaca, la exposición temporaria "Templos: Iglesias de madera en Eslovaquia. Fotografías de Karol Kállay".
Karol Kállay Nació en 1926 en Trenãín, Eslovaquia y es uno de los personajes más importantes de fotografía eslovaca. Kállay vivió varios años en el extranjero. Además de los reportajes fotográficos hace fotografías de moda y propaganda. Viaja mucho y publica libros sobre varios países y ciudades del mundo. La exposición actual se basa en su libro Templos, las iglesias de madera en Eslovaquia donde capta la arquitectura única sacral que ha surgido en las regiones montañosas del arco de los Carpatos.
Las iglesias de madera del este de la actual República Eslovaca fueron construidas entre los siglos XVI y XVIII. Las bellas imágenes de estos templos católicos, ortodoxos griegos y luteranos, son obra de Karol Kállay, uno de los fotógrafos más famosos de Eslovaquia.
La exposición es única por su contenido y se va a mostrar por primera vez en América Latina.
Las iglesias de madera que se encuentran en la región este de Eslovaquia muestran la coexistencia de tres diferentes iglesias: la católica romana, la ortodoxa griega y la luterana. También representan una específica tradición arquitectónica de la región con características interétnicas de las culturas latinas y bizantinas. En su mayoría, fueron erigidas en pueblos aislados y rodeados por la naturaleza. Hasta hoy se conservaron sólo 50 de las 300 de iglesias originales, mayormente construidas entre los siglos XVI y XVIII. En total son cinco iglesias católicas romanas, cinco protestantes y cuarenta ortodoxas griegas.
La muestra se desarrollará del 29 de septiembre al 18 de octubre en el Palacio Noel, Suipacha 1422.

Las iglesias de madera del este de la actual República Eslovaca fueron construidas entre los siglos XVI y XVIII. Las bellas imágenes de estos templos católicos, ortodoxos griegos y luteranos, son obra de Karol Kállay, uno de los fotógrafos más famosos de Eslovaquia.
La exposición es única por su contenido y se va a mostrar por primera vez en América Latina.

La muestra se desarrollará del 29 de septiembre al 18 de octubre en el Palacio Noel, Suipacha 1422.
Muestra de Lidia Yanquelevech en el Congreso de la Nación

Inauguración: martes 29 de septiembre 18.00 hs - Clausura: 2 de octubre de 2009
Congreso de la Nación - Salón de Las Provincias
Hipólito Yrigoyen 1849, Ciudad de Buenos Aires - Argentina.
25 de septiembre de 2009
Se abrió la convocatoria para el Premio de fotografía Foster Catena
La Galería Ernesto Catena Fotografía Contemporánea presenta la segunda edición de su Premio de fotografía Foster Catena, que tiene como objetivo generar un espacio de exposición a artistas emergentes de todo el país. El jurado estará integrado por la reconocida crítica de arte Eva Grinstein; el artista Marcelo Grosman; el coleccionista Alejandro Ikonicoff; y las directoras de la Galería Ernesto Catena Fotografía Contemporánea, Joanna Foster y Guadalupe Chirotarrab.

El jurado preseleccionará 10 proyectos que serán anunciados el sábado 31 de octubre en el stand de la galería en la feria Buenos Aires Photo que se realizará en el Palais de Glace y en la página web de la galería (wwww.ecfotografiacontemporanea.com).
Cada artista preseleccionado podrá exhibir sus obras en una pared de la galería Ernesto Catena Fotografía Contemporánea a partir del 11 de diciembre y hasta febrero de 2010. Durante la inauguración de esta muestra, el jurado anunciará al ganador del premio, que será invitado a realizar una muestra individual en la galería durante 2010.
La convocatoria para la edición 2009 del premio de fotografía estará abierta hasta el 17 de octubre.
Para más información, podrán visitar www.ecfotografiacontemporanea.com
Diego Grünstein expone en el Centro Cultural Recoleta
El Centro Cultural Recoleta y la Fundación EPSON presentan la muestra fotográfica “Hombre Omega” de Diego Grünstein, desde el 28 de agosto hasta el 27 de septiembre en la sala Prometeus.

El título "Hombre Omega" hace alusión a la película "The omega man" (1971) cuyas escenas de un mundo desolado, vacío, deshabitado luego de una guerra de potencias en la que un virus prácticamente dejó sin habitantes al planeta.
La muestra fotográfica intenta transmitir la incomprensión, molestia, tristeza, intranquilidad, sorpresa, frente al "primer mundo" que el artista encuentra en un estado de decadencia. Individualismo, soledad, un mundo trunco.

Suscribirse a:
Entradas (Atom)