10 de enero de 2020

El espacio de arte de Fundación OSDE presenta “¿Sin color?”


Durante el mes de enero se exhibe en el espacio de arte de la Fundación OSDE: “¿Sin color?”, obras de la colección Fundación OSDE, con curaduría de Micalela Bianco. Se puede visitar en Arroyo 807, Buenos Aires, Argentina.
 

Hugo Aveta. Fotografía s/t, 2010
 
Artistas participantes: Hugo Aveta, Andrés Bancalari, Pablo Curuchet, Sara Facio, Carolina Furque, Eduardo Grossman, Eduardo Gualdoni, Pablo Guiot, Fabiana Ímola, Claudio Larrea, Florencia Levy, Antonio Martorell, Orlando Mayorga, Mariano Molina, Beatriz Moreiro, Horacio Paturlanne, Lisandro Pierotti, Gustavo Piñero, Gerardo Repetto, Anatole Saderman, Armando Sapia, Cristian Segura, Eduardo Stupía, José Luis Tuñón, Mariano Vilela, Martín Villalonga.

La muestra se acompaña por un texto de la curadora Micaela Bianco:

Un color que nadie mira es un color que no existe
Johann W. von Goethe
 

Mariano Vilela. S/t, 2006, grafito s/papel montado en aluminio
«Una serie de obras de la Colección de Fundación OSDE, ha sido seleccionada a partir de un denominador común: el uso de los colores blanco y negro.

Un color es un conjunto de símbolos y de convenciones. Tanto el blanco como el negro han sido considerados colores o no-colores en distintos momentos de la historia occidental. A su vez, el sistema cromático fue variando según la visión de la religión, la política, la ciencia, el arte, la psicología o la filosofía. ¿El color es onda o partícula? ¿Luz o materia?
 

Claudio Larrea. 2 fotografías s/t de la serie Una mirada acrítica, 2015
 
En 1704 Isaac Newton descubre, a través del método cienfífico la composición del espectro -violeta, índigo, azul, verde, amarillo, naranja y rojo- y excluye al negro y al blanco del sistema de colores. La luz blanca es la combinación de todos los colores de ese espectro, el negro la ausencia de luz. Y, a principios del siglo xix, el poeta, dramaturgo y filósofo Johann W. von Goethe publica su libro “Teoría del color” donde
pone en valor otros aspectos: el problema pictórico, el fenómeno físico, químico-fisiológico, y a su vez, la relación entre el aspecto material del color y la “naturaleza interior del hombre”.
 

Orlando Mayorga. Si entre ellos se pelean... , 2000,  tinta y grafito sobre papel
 
Durante los siglos siguientes perdura la oposición entre blanco y negro por un lado y el color, por el otro. Tanto el grabado como la difusión de la imprenta, en un principio, y el desarrrollo de la fotografía, el cine y la televisión, después, aportan a esta separación que la ciencia introduce a partir de los postulados de Newton.

Son los artistas de los siglos xx y xxi quienes otorgan al blanco y al negro todo su potencial y su realidad material: las pinturas negras y blancas de Kasimir Malévich o las producciones de la escuela de la Bauhaus, por mencionar sólo algunos ejemplos. De la misma manera, los textos de artistas argentinos contemporáneos escritos para esta exposición dan cuenta del fértil territorio que les brinda la exploración del negro y el blanco.
 

Eduardo Gualdoni
 
Asimismo, otro aspecto importante es la simbología que se le atribuye a todos los colores, y en particular al blanco y al negro. Como menciona el historiador Michel Pastoureau: “Transmiten códigos, tabúes y prejuicios a los que obedecemos sin ser conscientes de ello, poseen sentidos diversos que ejercen profunda incidencia en nuestro entorno, nuestras actitudes y comportamiento, nuestro lenguaje y nuestro imaginario."

A través de fotografías, grabados, pinturas, dibujos, objetos, esculturas -que sitúan al blanco y al negro en la contemporaneidad- y textos de sala -que historizan sobre estos dos colores- cabe preguntarse qué lugar ocuparon y ocupan el negro y el blanco, no solo en las artes visuales, sino también en las diversas producciones sociales a lo largo del tiempo.»