La ciudad Cultural Konex fue el lugar elegido por la Fundación Urunday para realizar el lanzamiento de la Bienal 
Internacional de Esculturas 2018 “Identidad en Movimiento” en Buenos Aires. 
El Chaco mostró sus quilates artísticos con una presentación que 
resumió el trascendente evento cultural que se desplegará durante este 
invierno cuando se cumplen 30 años de concursos escultóricos.
Participaron del evento funcionarios del gobierno del Chaco, autoridades de cultura y turismo nacionales, así como 
los representantes de embajadas y cuerpos diplomáticos de los países 
cuyos artistas participarán de la competencia del certamen “Identidad en
 movimiento”.
Asimismo estuvieron presentes los miembros de la Fundación Urunday -encabezados por Fabriciano Gómez-, 
artistas, escultores, invitados especiales provenientes de ámbitos 
culturales y el anfitrión de la casa, Luis Ovsejevich, presidente de la 
Fundación Konex.
![]()  | 
| Fabriciano Gómez | 
Iniciando el acto se proyectó un video que paneó los 30 años de 
concursos escultóricos en el Chaco y que tuvo como cierre una invitación
 a la Bienal de Esculturas 2018 que se desarrollará desde el 18 al 24 de
 julio en la ciudad de Resistencia.
A continuación, se hizo una síntesis completa de las múltiples 
actividades artísticas, académicas y espacios de ocio que contendrá la 
bienal.
En primera instancia tomó la palabra el presidente de la Fudación 
Urunday, alma mater del concurso, Fabriciano Gómez, quien tuvo palabras 
que abrieron cortinas a la emoción y que contabilizaron el trayecto de 30
 años de concursos, sus avatares y triunfos, su grado de excelencia e 
hizo hincapié en el valor vital de uno de los actores posibilitadores 
del éxito: el pueblo del Chaco, quien dio sentido y sustento a la 
continuidad del acontecimiento escultórico gracias a la apropiación 
espontánea y continua que hizo de esta fiesta cultural que ha llegado a 
grados de excelencia.
Seguidamente, en nombre del gobierno del Chaco, la otra pata del 
comité organizador, habló el ministro Nievas quien manifestó el cariño 
enviado por el gobernador Domingo Peppo. Evocó al antiguo filósofo que 
impelió no sólo a cultivar el campo, sino también el espíritu, y explicó
 las variopinta diversidad del Chaco -hacheros salteños y correntinos, 
inmigrantes italianos y de otras naciones, así como la fuente originaria
 representada por las tres etnias chaqueñas -qom, moqoit y wichi-, así 
como la revalorización de la cultura aborigen-. “En esta diversidad, en 
esta riqueza cultural se engloba la “identidad en movimiento” “, 
haciendo referencia a la premisa de esta Bienal “identidad en 
movimiento”.
Luego se hizo entrega de una réplica de la obra de la escultora Mimo 
Eidman “Así cantaba el iviqué” a Luis Ovsejevich, de Fundación Konex y 
Andrea Rovelli consejera de Cancillería Argentina.
Las palabras finales fueron de Ovsejevich quien recordó el Konex 
otorgado a Fabriciano en su carácter de artista y el Konex posterior 
otorgado a la Fundación Urunday. Enfatizó la importancia de la 
continuidad del concurso escultórico, a través de los gobiernos, 
considerando que es tal,porque el acontecimiento cultural fue tomado 
como una política de estado.
Como broche de oro, el músico y compositor Alejandro Acosta 
interpretó el himno de la Bienal 2018 haciendo gala de un instrumento 
casi desconocido y muy difícil de tocarlo, el Theremin, un instrumento 
invisible que funciona a partir de ondas sonoras. Con un despliegue 
escénico impecable, Acosta hizo gala de su condición de multi 
instrumentista pero además, la cantante Charo Bogarín “con su dulce y 
áspera voz”, al decir del maestro de ceremonias Marcelo Prado Lima, 
convirtió su voz en un instrumento más, repleto de matices emocionantes.
Momento culminante para la presentación de la Bienal del Chaco en Buenos Aires, para el país y el mundo.
La Bienal Internacional de Escultura tendrá
 dos grandes ejes: el concurso internacional y las actividades 
paralelas. 
Del concurso principal participarán los escultores que han ganado el 
primer premio en alguna edición pasada. Estos son: Raúl “Pájaro” Gómez 
(Argentina), ganador de la Bienal 1998; León Saavedra Geuer (Bolivia), 
ganador de la Bienal 2002; Piotr Twardowski (Polonia), ganador de la 
Bienal 2006; Tobel (Alemania), ganador de la Bienal 2010; Fernando Pinto
 (Colombia), ganador de la Bienal 2012; Thierry Ferreira (Francia), 
ganador de la Bienal 2014 y Qian Sihua (China), ganador de la Bienal 
2016.
El jurado estará integrado por: Ramón Morales Rossi (Venezuela); Juan
 Bordes (España) y Jorge de Santiago López (México). En esta oportunidad
 los participantes deberán realizar una obra inspirada en el tema 
“Identidad en movimiento”.
En cuanto a las actividades paralelas, la agenda de actividades se 
conformará, en primer término con el prestigioso Encuentro de Escultores
 Argentinos y Latinoamericanos. En este encuentro 12 artistas elaborarán
 sus obras con una amplia libertad de técnicas y materiales. Los 
convocados son: Nadia Guthmann, María Guallar, Norma Siguelboim, Ramón 
Morales Rossi, Diego Santurio, Damián Sondereguer, Raúl Collemi, Mauro 
Musante, Quique Gurevich, Alejandro Arce, Gabriela Farías Nicchi y 
Adriana Pantanalli.
Las provincias también dirán presente en lo que será la séptima 
edición del Premio Desafío “Hierros Líder”, donde estudiantes de 
carreras de arte deberán realizar una obra a cielo abierto en el lapso 
de 48 horas corridas.
La Academia Nacional de Bellas Artes sesionará en Resistencia y sus 
miembros estarán en la Bienal para cumplir dos días de actividades, 
entre las que se incluye una sesión plenaria para deliberar sobre el 
fenómeno de las esculturas en Resistencia.
La Facultad de Artes, Diseño y Ciencias de la Cultura de la 
Universidad Nacional del Nordeste, perteneciente a la Red Argentina 
Universitaria de Arte y a la Red Universitaria de Artes a nivel 
mundial,  organizará también el II Congreso Internacional de Artes.
Coordinado por Diego Tolosa, director del Centro de Estudios de la 
Fundación Urunday, se realizará además el I Seminario de Arte, Derecho, 
Patrimonio y Urbanismo.
“Expresiones escultóricas chaqueñas” de la Asociación de Escultores 
Chaqueños y la Exposición “Escultores del Mundo” son dos muestras 
colectivas que también se inaugurarán durante la Bienal.
Las artes escénicas no estarán ausentes.  Teatro, música y danza de 
nivel internacional tendrán lugar en el escenario de la Bienal. 
Organizado por la Fundación Pradier - Redes Culturales con el apoyo de 
la Embajada de Estados Unidos en Argentina y la Fundación Renault, el 
Festival Filarmónico Juvenil ofrecerá “La experiencia del arte y la 
música entre todos”.
Se realizará también una noche de gala en el Domo del Centenario con 
el estreno de Carmina Burana. La Orquesta Sinfónica del Chaco, dirigida 
por el Maestro Jorge Doumont, junto a siete agrupaciones corales de 
Resistencia y Corrientes, interpretará la célebre cantata escénica 
compuesta por Carl Orff.
El escenario de la Bienal tendrá otra ocasión de alta escena, y será 
cuando comiencen a bailar el Ballet Ferrazano,  la Compañía de Danza 
Amauta, el Ballet Bagual Fuentes y la Compañía Tango Danza.
 
Como lo viene haciendo desde hace varias bienales, la Fundación 
Cultural Galatea estará presente con su escenario al aire libre, donde 
se podrán disfrutar obras de teatro y circo, espectáculos musicales y 
coreográficos. También se podrán tomar clases de distintas disciplinas.
El compromiso de la Bienal con la reafirmación de la identidad 
cultural y la protección de los valores y saberes se materializa, una 
vez más, en el 4º Encuentro de Maestros Artesanos Argentinos. 
Participarán más de 50 maestros artesanos de Argentina e invitados 
especiales de distintos países.
Finalmente, desde la Subsecretaria de Deportes Municipal se 
desarrollará además la maratón “Identidad y Movimiento”. El recorrido 
permitirá que los participantes transiten por la ciudad de Resistencia, 
observando más de 130 esculturas que forman parte del paisaje urbano.
Más información en:

