27 de julio de 2013
26 de julio de 2013
Se exponen las obras que participaron del Concurso Nacional de Pintura Sanatorio Finochietto 2013 en el Centro Cultural Borges
![]() |
Primer Premio Adquisición "Plaza de la Pietá" de Emilio Reato, acrílico sobre tela |
El
pintor Emilio Reato,
por su obra "Plaza
de Pietá", ganó el Primer Premio del Concurso Nacional de Pintura
Sanatorio Finochietto 2013, dotado de la suma de $ 30.000.
El premio le fue entregado por Jorge Piva, Director General del Grupo
ASE (Acción social Empresaria), que organizó el
certamen con el Sanatorio Finochietto.
![]() |
Segundo Premio Adquisición "Copy-Maraña Noche" de Cynthia Kampelmacher, técnica mixta |
El Segundo Premio ($
18.000) correspondió a Cynthia
Kampelmacher, por su obra, "Copy-Maraña
Noche". De entregarlo se encargó
Héctor Seoane, presidente del Sanatorio Finochietto. Y el Tercer Premio ($12.000) a Noelia
Farías, por "Sin Prestar
Atención", que fue entregado por Leticia
Rivadeneira, coordinadora general del certamen.
![]() |
Izquierda: Tercera Mención "Serie: Reinos olvidados de Alejandro Bonzo, óleo sobre tela. Derecha: Tercer Premio Adqusición "Sin Prestar Atención" de Noelia Farías, óleo sobre tela |
Los tres premios son
adquisición y las obras premiadas serán exhibidas
permanentemente en el Sanatorio Finochietto. El jurado, integrado por
Diana Dowek, Diego Perrotta y Aniko Szabó,
concedió, además, tres menciones
honoríficas.
![]() |
Miembros del jurado y representantes del concurso durante la presentación a la prensa de la exposición |
Las obras premiadas y
seleccionadas se exhiben en el Centro Cultural Borges
hasta 2 de agosto. La exposición está integrada
por 72 obras entre cuyos autores se encuentran prestigiosos artistas
como Carlos Bissolino, Juan Astica, Paula Senderowicz, Miguel
Ángel Giovanetti, Eduardo Médici e
Inés Vega, Ana Casanova, Roberto Rey, Germán
Wendel, María Luz Gil y Verónica Di Toro, entre
otros.
El concurso está organizado por ASE Nacional y el Sanatorio Finochietto; con la coordinación plástica de Erica Selinger y la coordinación general de Leticia Rivadeneira. Cuenta con el auspicio del Fondo Nacional de las Artes.
El concurso está organizado por ASE Nacional y el Sanatorio Finochietto; con la coordinación plástica de Erica Selinger y la coordinación general de Leticia Rivadeneira. Cuenta con el auspicio del Fondo Nacional de las Artes.
25 de julio de 2013
Video instalación de Damián Espina en galería Arte x Arte
Entre las exposiciones que la galería Arte x Arte está presentando, se encuentra "Fragmentador de imágenes", una video instalación mecatrónica interactiva, que se presenta en la sala metal, ubicada en la planta baja al fondo. Está compuesta de dos partes: en la antesala de la sala metal se encuentra el fragmentador en sí, compuesto de espejos y, en el interior de la sala el visor resignificador, que proyecta las imágenes que el fragmentador capta.
A través de una lógica de movimiento mecánico y de relación espacial, el "Fragmentador de imágenes" desintegra la dimensión visual y reconfigura las partes. El valor resultante se condiciona al entorno, es decir apropia y luego reconstruye fragmentos, relacionando directa y principalmente dispositivo, espacio y sujeto.
Conceptos como realidad, espacio, tiempo, imagen, reflexión, fragmentación, aleatoriedad, percepción, resignificación, acto lúdico, narcisismo, data vigilancia, individuo y sociedad son los que esta instalación pretende integrar, revelar,criticar y poner en cuestión.
"Quizás la velocidad, encarnada en numerosos aparatos producto del avance científico-técnico, haya producido una de las modificaciones más significativas en relación a la experiencia perceptiva moderna.
El maridaje entre velocidad y fragmentación dispuso la escena para un nuevo modo de ver en el cual se dieron cita, por orden de aparición, la fotografía, el cine, el video y el universo digital.
Pero también esta modificación incesante desplegada por la técnica, presupuso la erradicación definitiva de un mito y, por ende evidenció una imposibilidad: la de la aprehensión de la totalidad.
Fragmentador de imágenes, video instalación mecatrónica interactiva de Damián Espina, cobra sentido en este entorno instaurado por la modernidad y evidenciado en nuestra contemporaneidad.
Justo allí donde la imagen se torna más cercana a nuestra experiencia (la proliferación de pantallas en la actualidad da cuenta de ello: tablets, smartphones, etc.), menos señales referenciales emite, delatando en ese procedimiento su génesis estrictamente tecnológica; obra que, además, en un contexto fuertemente tecno-panoptizado, resignifica la relación ambivalente entre vigilancia y juego." Jorge Zuzulich.
El maridaje entre velocidad y fragmentación dispuso la escena para un nuevo modo de ver en el cual se dieron cita, por orden de aparición, la fotografía, el cine, el video y el universo digital.
Pero también esta modificación incesante desplegada por la técnica, presupuso la erradicación definitiva de un mito y, por ende evidenció una imposibilidad: la de la aprehensión de la totalidad.
Fragmentador de imágenes, video instalación mecatrónica interactiva de Damián Espina, cobra sentido en este entorno instaurado por la modernidad y evidenciado en nuestra contemporaneidad.
Justo allí donde la imagen se torna más cercana a nuestra experiencia (la proliferación de pantallas en la actualidad da cuenta de ello: tablets, smartphones, etc.), menos señales referenciales emite, delatando en ese procedimiento su génesis estrictamente tecnológica; obra que, además, en un contexto fuertemente tecno-panoptizado, resignifica la relación ambivalente entre vigilancia y juego." Jorge Zuzulich.
La muestra permanecerá expuesta hasta el 22 de agosto y se puede visitar de martes a viernes de 13.30 a 20 hs. y sábados de 11.30 a 15 hs.
en Lavalleja 1062, Buenos Aires, Argentina.
Diego Perrota y Marcelo Bordese presentan "Bendición - Maldición" en las salitas del Espacio de Arte de la Fundación OSDE
Desde el 25 de julio al 23 de agosto se exhibe "Bendición - Maldición" en las salitas del Espacio de Arte de la Fundación OSDE, Suipacha 658, piso 1º.
Diego Perrota y Marcelo Bordese presentan sus intervenciones "Plegaria circular" y "Un santo a la parrilla".
Diego Perrota y Marcelo Bordese presentan sus intervenciones "Plegaria circular" y "Un santo a la parrilla".
"Plegaria Circular" es una intervención que recorre todos los aspectos conceptuales de la obra de Diego Perrota. La religión, el sexo, lo mágico y la imaginería popular se conjugan en un santuario donde los elementos oscilan entre dos polos aparentemente opuestos: el bien y el mal.
"Bendición - Maldición" de Bordese-Perrotta propone una experiencia ritual entre los extremos del bien y el mal. San Lorenzo, un santo martirizado a la parrilla, en una puesta en escena casi eclesial sumado al Matasiete, el demonio, el guardián y la muerte.
Marcelo Bordese nació en 1962 en la provincia de Córdoba. De formación autodidacta, comienza a exponer sus pinturas a partir de 1997. Entre los premios obtenidos se destacan: Primer Premio Adquisición de Pintura, Salón Nacional (2013); Tercer Premio Dibujo, Salón Nacional de Artes Visuales (2012); Segundo Premio Adquisición de Pintura, LV Salón de Artes Plásticas “Manuel Belgrano” (2011), entre otros.
En 1999 la Fundación Antorchas le concede la Beca a la Creación y en 1997 obtiene la Beca del Fondo Nacional de las Artes. Participó de numerosas muestras colectivas e individuales tanto en el país, como en el extranjero.
Su obra forma parte de colecciones públicas y privadas del país y de Italia, Francia, Alemania, Croacia, Suecia, Chile, Venezuela, España, Polonia, Portugal, Estados Unidos, Canadá e Inglaterra.
Diego Perrotta nació en Buenos Aires en 1973. Estudió con Héctor y Carlos Tessarolo. Desde el año 2000 es uno de los editores de la Colección Orbital Arte Editorial. Publicó los libros Día de muertos y El animal descansa junto a Eduardo Molinari. Fue creador y curador del ciclo de exposiciones "Enfoque" en FM La Tribu (2003-2006), en el año 2008 editó el libro Desenfoque, entre el arte y la comunicación, que recoge aquella experiencia. Obtuvo numerosas becas, entre las que se destacan: la Beca del Fondo de Cultura Buenos Aires (2004); la Beca Subsidio a la Creación, de Fundación Antorchas (2000); la Beca Creación –en Argentina– (1999) y la Beca Directorio –en México– (1996) otorgadas por el Fondo Nacional de las Artes.
Entre los premios recibidos se destacan: Gran Premio Dibujo, Salón Nacional de Artes Plásticas (2011); Primer Premio Dibujo, Salón Nacional de Santa Fe (2010); Primer Premio Pintura, Salón Nacional de Artes Visuales (2009); Premio Regional de Pintura, Fundación OSDE, y Primer Premio Pintura, Salón Fundación Deloitte (2005), entre otros. Participó de numerosas muestras colectivas e individuales tanto en el país, como en el extranjero.
Su obra forma parte de colecciones públicas y privadas del país y de Italia, Francia, Alemania, Croacia, Suecia, Chile, Venezuela, España, Polonia, Portugal, Estados Unidos, Canadá e Inglaterra.
Diego Perrotta nació en Buenos Aires en 1973. Estudió con Héctor y Carlos Tessarolo. Desde el año 2000 es uno de los editores de la Colección Orbital Arte Editorial. Publicó los libros Día de muertos y El animal descansa junto a Eduardo Molinari. Fue creador y curador del ciclo de exposiciones "Enfoque" en FM La Tribu (2003-2006), en el año 2008 editó el libro Desenfoque, entre el arte y la comunicación, que recoge aquella experiencia. Obtuvo numerosas becas, entre las que se destacan: la Beca del Fondo de Cultura Buenos Aires (2004); la Beca Subsidio a la Creación, de Fundación Antorchas (2000); la Beca Creación –en Argentina– (1999) y la Beca Directorio –en México– (1996) otorgadas por el Fondo Nacional de las Artes.
Entre los premios recibidos se destacan: Gran Premio Dibujo, Salón Nacional de Artes Plásticas (2011); Primer Premio Dibujo, Salón Nacional de Santa Fe (2010); Primer Premio Pintura, Salón Nacional de Artes Visuales (2009); Premio Regional de Pintura, Fundación OSDE, y Primer Premio Pintura, Salón Fundación Deloitte (2005), entre otros. Participó de numerosas muestras colectivas e individuales tanto en el país, como en el extranjero.
24 de julio de 2013
Sergio Fasola presenta en la galería Arte x Arte sus sugestivas fotografías
La galería Arte x Arte está presentando la muestra "Tierra viva" de Sergio Fasola, en la sala madera del primer piso de su sede en Lavalleja 1062, ciudad de Buenos Aires, hasta el 22 de agosto de 2012.
"Podría definir esta serie como intervenciones en el paisaje. Es indiscutible que son intervenciones humanas sin la presencia de la figura. El clima es intensamente metafísico.
Estas imágenes conforman la Postfotografías de paisaje. Este término se acuña en Abril de 2012, con las primeras fotografías de estas investigaciones que funcionan en dos vertientes: son metáforas visuales y son alegorías entre la naturaleza y la cultura.
Las obras sugieren que no todo esta perdido en este mundo a pesar de la decadencia, de la destrucción y del abandono.
Entre un poderoso atractivo visual y la astucia del oficio del artista, las imágenes que componen “Terra viva” muestran un mundo maravilloso e inestable en el que brota la esperanza." Graciela Kartofel, historiadora de arte, crítica y curadora, Nueva York / México-2012.
Estas imágenes conforman la Postfotografías de paisaje. Este término se acuña en Abril de 2012, con las primeras fotografías de estas investigaciones que funcionan en dos vertientes: son metáforas visuales y son alegorías entre la naturaleza y la cultura.
Las obras sugieren que no todo esta perdido en este mundo a pesar de la decadencia, de la destrucción y del abandono.
Entre un poderoso atractivo visual y la astucia del oficio del artista, las imágenes que componen “Terra viva” muestran un mundo maravilloso e inestable en el que brota la esperanza." Graciela Kartofel, historiadora de arte, crítica y curadora, Nueva York / México-2012.
Sergio Fasola nació
en Santa Fe, Argentina. Realizó estudios de arte en Florencia, Italia, y
de fotografía con el profesor de la Bauhaus Esteban Marco.
Incursionó
en la historieta y el humor gráfico. También ha sido productor,
guionista y realizador de contenidos televisivos, editor fotografico y
docente.
Es fotógrafo y artista visual, vive y trabaja en Santa Fe.
Entre los premios y distinciones que ha recibido se encuentran: Premio Argentino de Artes Visuales, Fundacion OSDE,en 2005; Premio Adquisición, Fotografía, LXXXV Salón Nacional de Bellas Artes, Museo Provincial de Bellas Artes Rosa Galisteo de Rodríguez, Santa Fe, Argentina; Premio Platt, Isidro Miranda gallery, en 2007; Premio Petrobras Buenos Aires Photo, Palais de Glace, en 2006 y 2009; Gran Premio Banco de la Provincia de Buenos Aires - Fotografía y LACDA , Los Angeles Center for Digital Art Award, ambos en 2009; Primer Premio adquisición Fundacion Lebensohn y Premio adquisición, II Salon Nacional del Bicentenario, Concordia, Entre Rios, ambos en 2011; Selección Premio Petrobras Buenos
Aires Photo, Centro Cultural Recoleta y Selección Salón Nacional de
Fotografia, Palais de Glace, en 2012.
Sus obras se encuentran en colecciones públicas y privadas de Estados Unidos, México, España, Francia, Chile, Argentina y Brasil.
Luciana Rondolini y Diana Drake exponen en Miau Miau
Miau Miau presenta la muestra "Stoa" de Luciana Rondolini y Diana Drake, que inaugura el sábado 27 de julio a las 18 hs. en Bulnes 2705, Ciudad de Buenos Aires.
"En el mundo griego clásico, la stoa era un espacio arquitectónico cubierto, limitado por una sucesión de columnas o pilares y ubicado en lugares públicos como el ágora, los gimnasios o los jardines. Protegidos del sol y de la lluvia, los ciudadanos se encontraban en ese espacio para intercambiar opiniones, cerrar negocios o recibir lecciones de filosofía (como las de Zenón, uno de los pilares del estoicismo). Espacio liminar, un adentro en el afuera, la stoa funcionaba como intersticio desde el que practicar la distancia y sostener una mirada crítica sobre la sociedad. Ese estado de tránsito e indefinición es el que reclaman Luciana Rondolini y Diana Drake para el arte, una práctica que desde su colocación excéntrica se propone reflexionar sobre nuestro presente.
Los cuidados dibujos en grafito de Rondolini son fruto del interés de la artista en el mundo de las celebridades como pantalla en la que se proyectan las obsesiones de nuestra sociedad. Su serie de homenajes a figuras reconocidas del firmamento pop (Justin Bieber, Lady Gaga) sostienen un equilibrio imposible entre la ternura y el cinismo, transformando cuerpos que nos son familiares en meros soportes de complejas construcciones en diamante. El lento tiempo orgánico que hace del carbón una joya invaluable convive en estos dibujos con el tiempo acelerado de las carreras musicales, en las que lo valioso se define y se redefine en cuestión de meses, de acuerdo con reglas económicas que en su capricho parecen obedecer a fuerzas naturales.
Diana Drake, por su parte, lleva el proceso natural de la cristalización al espacio artificial, y contenido, de su taller. Sogas, pedazos de tela, pequeñas ramitas caen presa del pulso químico de la artista, que parece dedicada a devolverle una belleza discreta a todas las cosas que la rodean. En su trabajo hay también una reflexión sobre las estructuras (las estructuras químicas que forman nuestro mundo, las estructuras simbólicas que le dan valor a los objetos y las personas) y una pregunta por los tiempos de la creación y la descomposición. ¿Cuál es la relación entre tiempo y valor? ¿Cuánto hay de humano y cuánto de natural en la creación de una obra de arte? Honrando los límites que impone la naturaleza, Drake trabaja con formas pre-existentes y procesos que como artista no puede controlar del todo: a la vez creadora y observadora, Drake deja que la materia trabaje, crezca, se acumule, estalle.
Reunidas en el espacio común de la galería, y recreando la distancia cercana de la stoa, las obras se nos ofrecen como espejos. El diálogo entre los cristales adheridos a los objetos más prosaicos de nuestro entorno y los diamantes que parecen devorar los rostros de las estrellas más inalcanzables nos lleva a preguntarnos por los procesos complejos que le otorgan valor a las cosas, y a reflexionar sobre el modo en que se crea valor en un mundo del arte cada vez más plegado a los brillos del espectáculo.
23 de julio de 2013
Mesa redonda sobre "Conceptos de la cerámica contemporánea" en el Museo de la Fundación Raggio
Con el auspicio de la Casa del Ceramista, el viernes 26 de julio a las 14,30 hs. se realizará la mesa redonda "Conceptos de la cerámica contemporánea", con la participación especial de Rosa Faccaro, Alicia Romero y la coordinación de Alberto Mario Perrone.
Curadora. Carlota Petrolini.
Esta exposición de 40 artistas argentinos permanecerá abierta, con ingreso libre y gratuito, hasta el 1 de agosto en Gaspar Campos 861, Vicente López, provincia de Buenos Aires.
"Antonio Berni y las representaciones argentinas en la Bienal de Venecia" en la Colección de Arte Amalia Lacroze de Fortabat
![]() |
Xilocollages de la serie sobre Juanito Laguna de Antonio Berni, 1961. Colección Museo Castagnino+macro, Rosario, Argentina |
La Colección de Arte Amalia Lacroze de Fortabat presenta la exposición "Berni y las representaciones argentinas en la Bienal de Venecia", del 18 de julio al 29 de setiembre de 2013. La muestra que cuenta con la curaduría de Rodrigo Alonso.
![]() |
Envío argentino a la Bienal de Venecia, 1922 |
Cumplidos 50 años en el 2012 del primer premio
para nuestro país obtenido por Antonio Berni y en el año de la 55 edición, esta exposición ofrece un panorama de los artistas que han participado de las diferentes ediciones de la Bienal de Venecia a lo largo de la historia, a través de un conjunto de núcleos temáticos que proponen una reflexión sobre la idea de representación nacional y sobre la forma en que el arte argentino se ha presentado frente al mundo en los siglos XX y XXI.
![]() |
Pío Collivadino, "Nubes". El artista representó dos veces a nuestro país en la Bienal de Venecia. |
El recorrido comienza con un espacio poblado de pinturas costumbristas que recuerda los tiempos en que la bienal poseía la estructura de un Salón de Bellas Artes, como los grandes salones de París. Este núcleo hace hincapié en la edición de 1922, en la cual la Argentina se presenta con un amplio número de obras encauzadas en la búsqueda de una identidad nacional.
![]() |
Libero Badii, "Las cuatro estaciones, 1959, piedra blanca de Córdoba. Representante argentino 1956. Colección Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto |
La sección siguiente, ¿Cómo se representa a un país?, reproduce las tensiones entre dos criterios de selección enfrentados: el que sostiene que ésta debe plasmar el imaginario y los valores de la nación, y el que considera que debe "hablar" el lenguaje internacional del resto de los países del mundo. Aquí, el foco se ubica en los envíos de 1952, elaborado durante el gobierno peronista, y el de 1956, organizado por Jorge Romero Brest y Julio Payró durante la revolución libertadora.
![]() |
Julio Le Parc, "Cloison à lames reflechissantes" (Muro de láminas reflejantes), 1966-2012. Este artista obtuvo el Gran Premio de Pintura de la Bienal de Venecia 1966 |
La sección central está dedicada a los artistas premiados de los envíos: Antonio Berni (Gran Premio de Grabado y Dibujo en 1962) y Julio Le Parc (Gran Premio de Pintura en 1966). También hace referencia a la aparición intempestiva de Nicolás García Uriburu y su coloración del Gran Canal (1968). En las obras de estos artistas todavía se percibe la tensión entre la representación de la vida nacional y la experimentación en el marco de los lenguajes de vanguardia.
![]() |
Nicolás García Uriburu, "Green Venice", 1968 |
El núcleo siguiente plantea otro conflicto ¿es la Bienal de Venecia un espacio para impulsar a los artistas jóvenes o para homenajear a los consagrados? Los envíos realizados desde 1968 oscilan entre ambas opciones, entre Adrián Villar Rojas y Dino Bruzzone, y Marta Minujín, Clorindo Testa y Luis Felipe Noé.
![]() |
Frente: Marta Minujín, "La multiplicación de Hércules" y fondo: Luis Felipe Noé, "Nos estamos entendiendo" |
Finalmente, una última sección está dedicada a relatar los avatares del Pabellón Argentino.
La muestra podrá visitarse hasta el 29 de septiembre de 2013 de martes a domingos de 12 a 20 horas en Olga Cossetini 141, Puerto Madero, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
![]() |
Jacques Bedel, "Fulgur VI", 1991, Formó parte del envío de 1999 junto a Luis Benedit, Oscar Bony y Dino Bruzzone |
En agosto de 2012 se inició una nueva etapa en la Colección con exhibiciones de grandes maestros argentinos. La actitud de mecenazgo hacia el arte nacional ejercida por la fundadora en vida, desde su actividad pública y privada, se continúa hoy en esta serie de muestras que repasan la historia del arte argentino.
![]() |
Visita guiada con el curador Rodrigo Alonso |
Además se han programado diversas actividades servicios, que complementan la exposición: visitas guiadas (martes a domingos a las 17 hs.), audio guías, charla del curador sobre la exhibición, cursos exclusivos.
![]() |
Adrián Villar Rojas, "Ahora estaré con mi hijo", 2011 |
Valor de la entrada: Tarifa normal: $35. Tarifa reducida de $20 para menores de 12 años, jubilados, estudiantes y docentes. Miércoles: tarifa normal $20 y acceso gratuito para menores de 12 años, jubilados, estudiantes y docentes con acreditación.
Última semana de "Cotidiáfonos, una exposición con ruidos y ruiditos" en la Casa Nacional del Bicentenario
Hasta el domingo 28 de julio la Casa Nacional del Bicentenario está presentando "Cotidiáfonos, una exposición con ruidos y ruiditos".
Se puede visitar de martes a domingos de 15 a 21 hs. en Riobamba 985, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Más información en:
22 de julio de 2013
El Centro Cultural Recoleta presenta la muestra "De Bogani al diseño de autor. Imágenes de la moda argentina" en las salas J y C
El 16 de julio se realizó el acto de apertura oficial de la muestra "De Bogani al diseño
de autor. Imágenes de la moda argentina", que se puede visitar en las salas J y C del Centro
Cultural Recoleta, ubicado en Junín 1930, hasta el 18 de agosto de martes a
viernes de 14 a 21 hs. y sábados, domingos y feriados de 12 a 21 hs., con
entrada libre y gratuita.
![]() |
Gino Bogani, Mirta Legrand, Hernán Lombardi y Claudio Massetti |
Durante el acto el ministro Hernán Lombardi
le entregó a Gino Bogani la bandeja que lo distingue como Personalidad destacada de la Cultura por decisión de la Legislatura
porteña.
Se encontraban presentes Mirta Legrand, Graciela Borges, Mora Furtado, Teresa Calandra, Ricky Sarcany, Benito Fernández, Ricardo Piñeiro, Pablo Ramirez, Martin Churba, Nelly Arrieta de Blaquier, Mariana
Arias, Teté Coustarot, Anamá Ferreyra, Ronnie Arias, Araceli González y Cecilia Roth, entre
otras personalidades.
![]() |
Gino Bogani y Graciela Borges |
La muestra tiene una puesta que cautiva por su valor estético y el talento de las individualidades expuestas. Durante el recorrido, los visitantes pueden disfrutar de un relato construido a través de casi 100 vestidos de diseñadores argentinos y una selección de zapatos y accesorios.
Se exhibe el universo Bogani con algunos de sus modelos más icónicos y diseños de momentos que dejaron huella en la moda de nuestro país. Hay rastros de la primera Bienal de Arte joven y toda su movida under de fines de la década del '80. Puede palparse la potencia del diseño de autor y también hacer contacto con algunos de los nombres más famosos de la moda actual y las nuevas expresiones del diseño emergente.
“El talento de cada diseñador es un aporte valiosísimo que vigoriza la moda como expresión cultural y la transforma en testimonio genuino de una época”, afirma Jorge Moragues, curador de la muestra.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)