10 de agosto de 2013

Hasta fines de setiembre puede verse la obra de los hermanos Ortiz Echagüe en el Museo Isaac Fernández Blanco

A partir del pasado martes 30 de julio el Museo Isaac Fernández Blanco abrió al público la totalidad de sus salas temporarias de exhibición, espacios donde se presenta "La luz, el color, la palabra"; muestra que pone al alcance del público de la ciudad de Buenos Aires un extraordinario conjunto de imágenes vintage de José Ortiz Echagüe, considerado uno de los artistas más importantes de la fotografía y principal referente del pictorialismo español. Completan la muestra impactantes obras plásticas de su hermano Antonio, uno de los mejores pinceles modernistas españoles, y escritos, cartas y fotografías de Fernando, otro de los Ortiz Echagüe que se afincó en la Argentina, recordado periodista del diario La Nación.
Vista general de la exposición de Antonio Ortiz Echagüe
Estuvieron presentes en el acto de inauguración la Subsecretaria de Cultura del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, María Victoria Alcaraz; la Vicegobernadora de la Provincia de La Pampa, Norma Durango; el Ministro Consejero de la Embajada de España, Pedro José Sáenz; la Subsecretaria de Cultura de La Pampa, Analía Caballero; el Director General de Museos del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Pedro Aparicio; el Presidente de la Asociación de Amigos del Museo, Herman Rodríguez Fudickar, el Secretario General de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa, José Bereciartúa; la Presidente de la Fundación del Banco Nación, Silvia Soto; el Director del Inadi en la Provincia de La Pampa, Santiago Ferrigno; el Director de la Casa de la Provincia de La Pampa en Buenos Aires, Pablo Rubio; el Director del Museo Fernández Blanco, Jorge Cometti y el equipo curatorial de la exhibición: Leila Makarius, Patricio López Mendez, Fabián Pieruzzini y Gustavo Tudisco.
Alejandra Ortiz Echagüe (nieta del pintor) durante la presentación
Se hicieron presentes también en el acto directores de Museos de nuestra ciudad, como Laura Buccelato (MAMBA), Horacio Torres (Museo Carlos Gardel), Darío Ker (Museo Luis Perlotti), Felicitas Luna (Museo José Hernández), Ricardo Pinal (Museo de la Ciudad), Abel Alexander (Sociedad Iberoamericana de Historia de la Fotografía) y María Teresa Constantin (Fundación OSDE).
Pero si algo tiñó de alegría y emoción el acto de apertura de la exhibición fue la entusiasta presencia de varias generaciones y ramas de la familia Ortiz Echagüe, entre ellos, Jorge y Alejandra Ortiz Echagüe, nietos del pintor, quienes brindaron cálidas palabras de agradecimiento a los equipos técnicos del museo por la iniciativa y la producción de la primera exposición que reúne la obra de José, Antonio y Fernando.
Jorge Cometti (Director del MIFB) durante la presentación
Jorge Cometti, director del MIFB y co-curador de la exposición se refirió entre otros temas, a la importante labor de los herederos y del Museo Atelier Antonio Ortiz Echagüe de La Pampa, para la conservación y divulgación de tan valioso patrimonio; y agradeció el apoyo del Ministerio de Cultura del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, a través del Régimen de Promoción Cultural (Ley de Mecenazgo), la colaboración de la Embajada de España, AMIFEB, la entusiasta gestión de Leila Makarius, curadora de fotografía y productora musical del MIFB y las tareas de todos los equipos técnicos de la institución, en especial los de museografía y restauración, liderados por Patricio López Méndez y Fabián Pieruzzini respectivamente, señalando especialmente al equipo de conservadores, particularmente involucrados en esta muestra.
Antonio Ortiz Echagüe. "Nosotros o El ferrocarril", óleo sobre tela. Holanda, 1922
"Las pinturas de Antonio Ortiz Echagüe (Guadalajara 1883 - Buenos Aires 1942) son en buena medida un ejercicio de autobiografía.
En ellas está todo. Las geografías recorridas, su formación como artista junto con las influencias recibidas a lo largo de su carrera, la presencia continua de sus seres queridos y la peculiar forma de relacionarse con una cultura regionalista transnacional que a su vez conformó una especial manera de mirar al mundo durante una fase específica de la historia europea" expresa Marcelo Marino en el catálogo.

Y más adelante, agrega: "En cuanto a los temas de sus cuadros, Ortiz Echagüe incorporó el gusto por los tipos populares, por lo folclórico y por el exotismo que ya habían sido un importante elemento de renovación en el lenguaje académico hacia mediados del siglo XIX y desde mucho antes también, pero que en este momento eran esenciales para la configuración de una cultura regionalista moderna desarrollada entre 1890 y 1937".  
José Ortiz Echagüe. "Taller de Costura", 1905, carbón Fresson
Si a Antonio le cupo en suerte una esmerada educación plástica en París a José Ortiz Echagüe (Guadalajara, 1886 – Madrid, 1980) lo formaron sus aventuras por el mundo, una intuición compositiva natural y un espíritu minucioso y a la vez intrépido. Es ese mismo espíritu el que lo constituye en uno de los representantes más conspicuos de la fotografía pictorialista y uno de los pioneros de la aeronavegación universal. 
Apenas había cumplido los 12 años de edad cuando obtuvo su primera cámara fotográfica, un sencillo dispositivo de cajón en el que podían colocarse hasta 6 placas de 8 x 8 cm Tres años después recibió como obsequio de un familiar una cámara metálica 9 x 12 "Photo Esphere". Con esta cámara obtuvo en 1903 - a sus 16 años de edad- la imagen "Sermón en la Aldea" que resultó en su iniciación en el campo de la fotografía artística y que luego figuraría como la más antigua de su catálogo de obras copiadas con la técnica del carbón Fresson.
José Ortiz Echagüe. "Soria, el Duero", 1910, carbón Fresson
Siguiendo los pasos de su padre en 1909 se graduó en la Academia de Ingenieros Militares de su Guadalajara natal.
Fue parte la División de Aerostatos durante la Guerra de Melilla y a él se debe el primer enlace en aeroplano entre España y el norte de África. En Argentina trabó relación con Jorge Newbery y siempre estuvo a la vanguardia de la evolución aeronáutica. Pero desde el aire o en sus "safaris fotográficos" priorizó su vocación estética por registrar los paisajes, los tipos costumbristas, el exotismo y los grandes monumentos de la España profunda y obstinada en la perduración de su pasado de grandeza imperial.
 
Vista general de la exposición de José Ortiz Echagüe
La exposición puede visitarse hasta el domingo 29 de setiembre en Suipacha 1422, de martes a viernes de 14 a 19 horas y sábados y domingos de 11 a 19 horas. El público podrá también hacerse de un ejemplar del hermoso catálogo producido por el MIFB, gracias a la colaboración de Osde. El mismo incluye textos del historiador de arte Marcelo Marino, el periodista José Claudio Escribano y los curadores de la exhibición Jorge Cometti y Leila Makarius.

9 de agosto de 2013


Camila Valdéz y Eduardo de la Torre expusieron en Mattone Galería

Camila Valdez y sus obras
El miércoles 31 de julio se realizó la muestra inaugural de las obras de Camila Valdez y Eduardo de la Torre en Mattone Galería, Gorriti 5950. Todo en el marco del lanzamiento de la revista OH Magnolia!
Obra de Eduardo de la Torre
La muestra "Arte de fantasía y realidad" mostró por primera vez los cuadros "2D" de Camila Valdez, además de las obras de Eduardo de la Torre, incluyendo su última obra que fue seleccionada y expuesta en el Salón Manuel Belgrano en el Museo Sívori el pasado mes de mayo.
Giorgio Lorito y su hija Francesca
También se pudo disfrutar de la música en vivo de Giorgio Lorito (Italia), Broder Bastos y Catupecu Machu.

Nuevos talleres de arte y tecnología en el Espacio Fundación Telefónica

En torno al arte, la innovación y la educación el Espacio Fundación Telefónica presenta tres nuevos talleres gratuitos: "Taller de Estereoscopía", "Taller de Proyectores precarios" y "Laboratorio electro textil", con el objetivo de acercar el arte y la tecnología al público en general. Todas las actividades son gratuitas y con inscripción previa.
Los cupos de todas las actividades son limitados.


7 de agosto de 2013

Exposición de Anibal Cedrón en el Museo Eduardo Sívori

El Museo de Artes Plásticas Eduardo Sívori, dependiente de la Dirección General de Museos, anuncia la inauguración de la muestra "Surversión", de artista argentino Aníbal Cedrón, el sábado 10 de agosto a las 12 hs. en su sede de Av. Infanta Isabel 555, frente al puente del Rosedal de Palermo.
"El Vuelo", 2011, acrílico sobre tela.
De la serie "Argentina, volver a vivir
Se expondrán alrededor de 20 obras, técnicas mixtas, que entraman la vida y el pensamiento del artista. Esta muestra “traza el horizonte ético y épico de Cedrón, en el que hay algo del tenor de lo urgente e impostergable; recuperar una cultura solidaria, cooperativa y situada; no distraerse en satisfacciones individualistas y dar la batalla contra el pensamiento único que encierra en ataúdes los valores del humanismo”, señala Graciela Limardo, responsable del área Museología del Museo Sívori.
En cuanto a las técnicas empleadas por el artista, Limardo apunta: “Cedrón arma y desarma su propio dibujo utilizando herramientas que aporta la tecnología digital tributaria de la fotografía; de esta forma recicla sus propios dibujos escaneados, ampliados, intervenidos, impresos y vueltos a intervenir y se mofa, de algún modo, del arte digital. El dibujo se enriquece y contamina con los aportes de las técnicas fotográficas y sus posibilidades de manipulación de la imagen. El retrato fotográfico se torna gráfico a través de una operación que va de lo técnico a lo artesanal y de lo artesanal, otra vez a lo técnico”.
"Nuestro Hombre Lobo", 2013, tinta sobre papel
 Para Luis Felipe Noé:, Cedrón “se anima a encarar las dos escrituras, la de la palabra escrita y la del dibujo, en igual paridad y con la mayor solvencia en ambos casos. Un espíritu meticuloso al mismo tiempo que sobriamente, barroco (vale la paradoja) está presente en ambos casos. Aborda el relato y el dibujo por separado, luego los junta consciente de que los contenidos de cada lenguaje no son intercambiables, como si estuviera de acuerdo con el aforismo macluhiano de que el medio es el mensaje, pero no toma a este por su lado meramente formal y superficial, sino por lo esencial y, por lo tanto, profundo. Su dibujo es el espíritu de la línea; el relato es la respiración del suspenso. Si la línea precisa, el relato se pasea por lo ambiguo. Así al menos se siente Aníbal Cedrón. Al imagen es el instante, el relato es la vivencia de lo contradictorio; en este caso se debate entre la vida y la muerte”.
Por su parte, Eduardo Stupía asegura que “el feroz empeño temático de Cedrón, su intensidad obsesiva para golpear sin desvíos, para reavivar toda conciencia aletargada, lo coloca frente al riesgo de sofocar el ventarrón de su riquísimo dibujo con la crispada intencionalidad de sus contenidos. Sin embargo, Cedrón funda su arte justamente en ese conflicto y logra con un cuantiosos caudal de recursos, que sus piezas crezcan en libertad, en base a la más neta vibración lineal, textural, gráfica, mientras él escarba en la especificidad del mensaje. En Cedrón se respira el aire puro del dibujo que, distraído, habla con fruición de sí mismo, mientras la escena que tan fastuosamente ha constituido también nos habla, pero de otras preocupaciones, denuncias tragedias”.
"Bombardeo sobre Bagdag", 2003, acrílico sobre tela
Aníbal Cedrón nació en 1948 en Puerto San Julián (Santa Cruz). Cursó estudios de Arquitectura e Historia del Arte en la Universidad de Buenos Aires. Como artista plástico se formó en Estímulo de Bellas Artes (1967-1973), y concurrió al taller de Raúl Lara entre los años 67 y 68. Desde 1972 a la fecha realiza exposiciones en el país. Asimismo, hay murales suyos y obras expuestas en forma permanente en la Facultad de Ingeniería UBA, la Comisión Nacional de Energía Atómica, el Auditorio del Banco Ciudad de Buenos Aires y el Centro Cultural de la Cooperación, donde su tela mural integra un grupo de obras junto a las de Carlos Alonso, Rodolfo Campodónico, Carlos Gorriarena y Luis Felipe Noé. Su obra también forma parte de la colección del Museo Nacional de Bellas Artes.
Como ilustrador, trabajó en el suplemento Cultura y Nación del diario Clarín y en ediciones especiales de las revistas La Maga y Encrucijadas (UBA). Coordinó y curó una edición de lujo de El Quijote de la Mancha que reprodujo dibujos suyos y de otros reconocidos artistas. También participó junto a otros artistas en la ilustración del libro Derecho a la memoria sobre la Declaración Universal de los Derechos Humanos, entre otros importantes trabajos.
"Hombre del paraguas", 2007-2012, técnica mixta sobre tela
Dirigió varias revistas culturales y realizó notas para el diario Nuevo Sur, al tiempo que fue columnista de Arte y Parte del Suplemento Zona de Clarín. Desde 2004 colabora con notas de artes visuales en la revista cultural Caras y Caretas, y desde 2010 se desempeña como columnista de Muy bueno el programa, en Radio Nacional. Asimismo, fue fundador del departamento de Ideas Visuales del Centro Cultural de la Cooperación (1998-2003), y director y curador, junto a Luis Felipe Noé, de su espacio de exhibición. Desde 2003 es asesor artístico en la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires y Coordinador de Artes Visuales del Centro Cultural Caras y Caretas.
También es autor y editor de libros de arte: Doce dibujantes en búsqueda de un texto (1990), El Color (1991) y Arte Latinoamericano: Territorio de utopía (1992). En el género de ficción es autor de La memoria extraviada (1985), mención en Casa de las Américas, La Habana, Cuba.
Realizó numerosas exposiciones individuales y colectivas.
La muestra podrá visitarse de martes a viernes de 12 a 19 hs. y sábados, domingos y feriados de 10 a 19 hs.





Inaugura una nueva muestra en el edificio Cassará


ÁreaTEC -Arquitectura, Educación, Arte & Tecnología- inaugura el 10 de agosto a las 19 hs. la exposición "sisTeMa", con la participación de los artistas: Adriana Ablin, Verónica Di Toro, Martín Pelenur, Juan Giribaldi, Gaby Carabetta, Cristina Martinelli, Eva Hernández, Cátedra Moragues (FADU).
Dirección General: Arquitecta Ana María Carrió.
Se puede visitar los viernes y sábados de 16 a 20 hs. en el edificio Cassará, Av. de Mayo 1190, Ciudad de Buenos Aires.


Homenaje a Borges en la Casa Municipal de la Cultura de Adrogué

El sábado 10 a las 17.30 hs. la Casa Municipal de la Cultura de Adrogué inaugura la exposición colectiva "Homenaje a Borges".
 
Cuarenta artistas plásticos, provenientes de lejanas latitudes -Madrid, La Habana, México, Río de Janeiro- y también de distintos puntos del gran Buenos Aires y la Capital Federal, además de Almirante Brown, participan de esta muestra que reúne pinturas, dibujos, grabados, instalaciones y videos en las salas Raúl Soldi y Mundo Mouzo y el espacio María Vaner de la sede de Esteban Adrogué 1224, de la ciudad cabecera del partido de Almte. Brown, donde vivió y a la que dedicó sus impresiones el genial Borges.
La curadora de la muestra es Lili Essés, que presenta su instalación “Laberinto Transparente”, en el espacio María Vaner de dicha casa cultural.
Los artistas que integran esta exposición son: Gabriela Aberastury, Haydeé Acero, Pilar Acero, Victoria Addamo, Carolina Agostino, Paula Baigros, Paula Bladimirsquy, Zarina Bladimirsquy, Marcelo Buraczek, Victoria Bustamante, Raquél Chara, Alexia Cymbalista y Fernando Dana. 
Mirta Narosky, retrato de Borges
También lo harán Marcelo Di Tomás, Lilí Essés, Daniel Faunes, Eva Farji, Leo Ferretti, Valeria Franck, Pepe Franco, Viví Gendre, Hernán Gorbatt, Gustavo Hernández, Nuchy Jasín, Miriam Kriger, Juan Lavalle, Bárbarp Low, Margarita Matus, Lilith Mena, Jorge Mitidieri, Vanessa Mourelle, Mirta Narovsky, Xulián Nava, Adriana Neer, Vicki Pujol Ferrari, Gigi Riaboy, Ezequiel Rosenfeldt, Silvia Santana y Daniela Sarli.

La exposición podrá ser visitada con entrada libre y gratuita hasta el 1 de septiembre.

6 de agosto de 2013

El British Arts Centre presenta la muestra "Magma" de Agustina Sáez

El British Arts Centre presenta la muestra "Magma" de Agustina Sáez, que se inaugura el viernes 9 de agosto a las 19 hs.
 
En esta serie, Agustina Sáez emprende una búsqueda tan imposible como esencial. La representación del mundo se vuelve imaginación primitiva, geológica, un sendero caótico hacia el núcleo caliente de todas las cosas. Paisajes naturales, paisajes urbanos, rostros, se descomponen hasta perderse en un magma multicolor.
La exposición se puede visitar de lunes a viernes de 15 a 21 hs. hasta el 30 de agosto en Suipacha 1333, con entrada libre y gratuita. Además la muestra participa del Gallery Nights, el jueves 15 de agosto, de 19 a 22 hs.



5 de agosto de 2013

Art Sale'13, del 8 al 11 de agosto, en el Centro Cultural Borges

Por tercer año consecutivo se realiza en el Centro Cultural Borges, la feria de arte Art Sale, los días 8, 9, 10 y 11 de agosto de 12 a 21 hs. con entrada libre y sin costo.

Contará con la presencia de más de 100 reconocidos artistas nacionales e internacionales, que viajarán especialmente para que el público los pueda conocer en persona.
Durante ArtSale se realizarán acciones artísticas en vivo, auspiciadas por marcas que apoyan la cultura. 

La curaduría de la muestra está a cargo del Arq. Federico Platener y Verónica Quintana.
Uno de los principales objetivos de la muestra es incentivar al público a ser propietarios de una obra de arte, y con ese propósito los más de 100 artistas convocados exhibirán una obra cada uno, a un valor liquidación de hasta dos mil pesos argentinos, y además habrán obras en trastienda a precios promocionales. 

Recordando a Eduardo Pla, quien estuvo presente en las ediciones anteriores, se presenta a la joven artista Camila Valdez en agradecimiento por haberla recomendado. Ella estará presente con sus esculturas XL y XS para que puedan elegir el tamaño que más les guste para que les haga compañía en sus casas.
El consagrado Marino Santa María realizará una acción en vivo, brindando su apoyo en la recolección de juguetes donados para el Hospital Elizalde cuya Madrina es Marina Dodero.

Como Artista Revelación se dará a conocer a la joven autodidacta Valentina Salezzi, modelo y actriz, quien estará pintando en vivo.
Se presentarán los muralistas Juan Danna, Analía Galligani, Darío Zilberzstein, Arte Santoro, Alejandra Alessa y Teresita Martínez Gondra, quienes estarán pintando en vivo.
Diversas actividades culturales se realizarán paralelamente, presentación de libros, performances, poesía y música en vivo. 
 

Bioarte, fundación que tiene como objetivo promover el arte y la ecología, creada por Patricia Bojaminsky y Clara Mori, realizará su presentación oficial con una intervención participativa realizada por Alejandro González Alzaga y Pancho Rebollo Paz.
Algunos de los artistas que forman parte de esta fería son: Adriana Ares, Agustina Caruso, Aldana Ferreyra, Alec Franco, Alex Braña, Alejandra León, Alicia Valdivia, Andrea Arcuri, Andrea Santarelli, Angeles Minola, Angélica Rochón, AnyAlva, Bimbi Larraburu, Carla Molinari, Carlos Garzón, Caro Iturrospe, Carolina Zancolli, Claudio Giannini, Cynthia Dayan, Claudia Parodi, Claudio Baldrich, Cris Bucciarelli, Cristian Roggero, Daniel Forte, Daniela Miceli, Dario Parvis, Diana Molinari, Diego Domínguez, Diego Silvani, Emaús Miciu, Estela Cabrini, Gabby Espasandin, Gilda Miralles, Ginette Reynal, Gracia Escarguel, Graciela Bello, Griselda Adriana Baron Maqueira, Guadalupe Alderete, Guillermo de Rosa, Francisco Speicher, Hersilia Moyano, Horacio Bustos, Ignacio Alperín, Ingrid Wagner, Isabel Ocampo, Javier Finelli, Juan Gilli, Karina Martinez, Kinoa, Lala Chitrangolo, Laura Portigliatti, Liliana Gavotti, Liliana Jachadurian, Liliana Pantanali, Loli Bigio, Lucía Inés Rodriguez, Luz Carranza, Maby Rod, Magdalena Castilla Sastre, Magui Moavro, Malala Bullrich, Maria Elena Abeal, Maria Laura Baylac, María Perera Demarchi, María Rosa Roca , Marian Cereijo, Mariana Pretel, Marta Geller, Martín Bordenave, Matone Bone, Mirian Díaz Carrizo, Mirta Benavente, Mony Neira, Mónica Albisu, Natalia Camenforte, Nélida Barral Sanchez, Nes Budano, Nicolás Da Rocha, Nieves Legaspi, Norma Perel, Oscar Pedro Bustos, Pablo Chapot, Patricia De Palma, Paula Barbini, Paula Tutera, Pedro Giannini, Sandra Sabaté, Sebastián Salinas, Selva Guiffrey, Silvia Basso, Silvia Ventura, Steinnekker, Susana Ibsen, Tania Rapoport, Vero Ferro, Violeta Artigas y Yuri Gogol.
 
Más información en: http://www.art-sale.com.ar/


Primera edición de la Subasta de Arte Argentino a cargo de la Asociación de Amigos del Museo de Arte Moderno

La primera edición de la Subasta de Arte Argentino de vanguardia tendrá lugar durante la segunda semana de agosto en la ciudad de Buenos Aires. Participan con sus obras prestigiosos artistas contemporáneos, cuya selección estuvo a cargo de la Asociación de Amigos del Museo de Arte Moderno.
El evento tendrá lugar en tres etapas:
Inauguración: miércoles 7 de agosto, a las 19 hs., en Subastas Roldán (Juncal 743, CABA).
Exhibición de obras: jueves 8, viernes 9, lunes 12 y martes 13 de agosto de 10 a 19 hs., en Subastas Roldán (Juncal 743, CABA).
Subasta: miércoles 14 de agosto, a las 19 hs., en el Salón de Usos Múltiples (SUM) del Museo de Arte Moderno (Av. San Juan 350, CABA).

Los artistas/las obras. De Carlos Alonso, a Nicola Costantino; de Luis Benedit, a Santiago Villanueva, los 39 artistas que participan en la Subasta pertenecen a diferentes generaciones y son exponentes indiscutidos del arte argentino contemporáneo. Las obras, especialmente seleccionadas, ofrecen un panorama diverso acerca de los estilos, soportes, temáticas y preocupaciones que atraviesa la producción estética de las tres últimas décadas.

Los nombres. Carlos Alonso, Manuel Ameztoy, Carolina Antoniadis, Ernesto Arellano, Ernesto Ballesteros, Luis Fernando Benedit, Remo Bianchedi, Diego Bianchi, DinoBruzzone, Jorge Caterbetti, Eduardo Costa, Nicola Costantino, Fermín Eguía, Mariano Ferrante, Estanislao Florido, Edgardo Giménez, Miguel Harte, Graciela Hasper, Juliana Iriart, Federico Lanzi, Benito Laren, Lux Lindner, Marcos López, Leonel Luna, Herán Marina, Gian Paolo Minelli, Adriana Minoliti, Jorge Miño, Mondongo, Marie Orensanz, Liliana Porter, Santiago Porter, Alfredo Prior, Silvia Rivas, Claudio Roncoli, Juan Stoppani, Pablo Suárez, Ignacio Valdéz, Santiago Villanueva.

La recaudación total de la Subasta se destinará a las actividades del Museo de Arte Moderno.

Diálogo entre Aldo Sessa y Diego Ortiz Mugica en la Academia Nacional de Bellas Artes

El jueves 8 de agosto a las 19 hs. se presenta el académico Aldo Sessa en diálogo con el fotógrafo Diego Ortiz Mugica: "La magia de la fotografía".
La cita es en la Academia Nacional de Bellas Artes, Sánchez de Bustamante 2663 piso 2, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

4 de agosto de 2013

El Espacio de Arte de la Fundación OSDE presenta la exhibición "Arte de sistemas: el CAYC y el proyecto de un nuevo arte regional. 1969-1977"

Desde el 25 de julio al 5 de octubre de 2013 el Espacio de Arte de la Fundación OSDE presenta la exhibición "Arte de sistemas: el CAYC y el proyecto de un nuevo arte regional. 1969-1977", curada por María José Herrera y Mariana Marchesi.
Hacia fines de la década de los sesenta, cuando Jorge Glusberg creó el Centro de Arte y Comunicación (CAYC), pensó en un espacio interdisciplinario que pudiera generar un movimiento de arte experimental. 
Las curadoras durante la presentación de la muestra
Como señalan las curadoras, Glusberg buscó, por un lado, articular una red de comunicación entre artistas y críticos latinoamericanos, y sus pares argentinos; por otro, proyectarse internacionalmente para la configuración de un nuevo arte regional.
Para poner en marcha su proyecto, Glusberg acuño la categoría arte de sistemas que, en sus comienzos, identificó con las prácticas asociadas al arte conceptual que se desarrollaban en ese momento en el ámbito internacional. Luego, en su discurso, el término se resignificó y se asoció exclusivamente al ámbito latinoamericano. La temática regional que tanto las exposiciones como los estudios interdisciplinares abordaron, se difundió con el “sello CAYC” hasta fin de la década de los setenta, con fuerte incidencia en el ámbito nacional y especialmente en el internacional.
Horacio Zabala. 300 metros de cinta negra
para enlutar una plaza pública, 1972
La investigación que han realizado Herrera y Marchesi permite replantear el lugar del CAYC en la Historia del Arte Argentino. Arte de sistemas. El CAYC y el proyecto de un nuevo arte regional, brinda un panorama tanto de las poéticas involucradas en el arte de sistemas como de la institución que le dio origen y continuidad. El recorte temporal abarca desde el cruce entre arte y tecnología (Arte y Cibernética, 1969) hasta la presentación en la Bienal de San Pablo de la instalación Signos en ecosistemas artificiales, en 1977.
Jacques Bedel. Las ciudades de plata, 1977
De esta manera, la exposición presenta cinco núcleos -Arte y tecnología, Arte de sistemas, Arte e ideología, Regionalismo/internacionalismo y Bienal de San Pablo- desarrollados alrededor de dos ejes temáticos: el proceso de formación y consolidación de la categoría arte de sistemas y la difusión internacional de este proyecto.
También reúne obras y documentos de los archivos de los artistas y acervos públicos. Documentación, registro fotográfico, recreación y reconstrucción, son todas instancias que la curaduría asumió al tener que comunicar las vicisitudes de un arte que se planteó, en muchas ocasiones, como efímero y gestual.
Vista de la Plaza Roberto Arlt en la exposición CAYC al aire libre.
Arte e ideología, 1972
Se exhibirán obras de los siguientes artistas: 
Grupo de los 13/CAYC: Jacques Bedel, Luis F. Benedit, Gregorio Dujovny, Carlos Ginzburg, Jorge Glusberg, Jorge González Mir, Víctor Grippo, Leopoldo Maler, Vicente Marotta, Luis Pazos, Alberto Pellegrino, Alfredo Portillos, Juan Carlos Romero, Julio Teich, Clorindo Testa y Horacio Zabala.
Otros artistas que participaron en exhibiciones del CAYC: Juan Bercetche, Jaime Davidovich, Mirta Dermisache, Jorge Gamarra, Nicolás García Uriburu, Leandro Katz, David Lamelas, Lea Lublin, Osvaldo Romberg, y Edgardo A. Vigo.
Alfredo Portillos. Altar latinoamericano, 1977
Además,  las curadoras han coordinado actividades complementarias a la muestra, que se desarrollarán durante algunos jueves de agosto y setiembre:
jueves 8 de agosto a las 20 hs.: "Ni fotografía ni performance: fotoperformance", con la participación de Rodrigo Alonso, Teresa Riccardi y Graciela Taquini. 
jueves 15 de agosto a las 18 hs.: Encuentro con las curadoras María José Herrera y Mariana Marchesi.
jueves 12 de septiembre a las 20 hs.: "El CAYC nos cambió la cabeza". Proyección con cine-debate, con la participación de Juan Carlos Capurro, Marcelo Céspedes, Pedro Roth y Daniel Santoro. 
jueves 19 de septiembre a las 18 hs.: "Arte de sistemas: el grupo de los Trece y las redes de artistas en sus márgenes", con la participación de Fernando Davis y Graciela Sarti.
La exposición se puede visitar en el Espacio de Arte de la Fundación OSDE Suipacha 658, 1er. piso, de lunes a sábados de 12 a 20 hs. con entrada libre y gratuita. Domingo y feriados cerrado  
Visitas guiadas: miércoles a las 18 hs. y sábados a las 17 hs. Visitas guiadas para grupos particulares: solicitar informes telefónicamente al 4328- 6558/3228/3287.

Exposición colectiva "Diversa" en las Salas Federales del Consejo Federal de Inversiones

Julia Andreasevich (artista de la Galería Jacques Martínez)
El miércoles 7 de agosto a las 19 hs. inaugura la exposición colectiva "Diversa", con obras de Juan Manuel Fiuza, Andrés Garavelli y Julia Andreasevich, en las Salas Federales del Consejo Federal de Inversiones, San Martín 857, Ciudad Autónoma de Buenos Aires. La exposición se extiende hasta el 30 de agosto de 2013 y puede visitarse de lunes a viernes de 12 a 19 hs. con entrada libre y gratuita.



Fundación Telefónica presenta el libro “Leandro Katz”

Fundación Telefónica, en colaboración con la Fundación Espigas, presentará el miércoles 7 de agosto a las 19 hs. en Arenales 1540, el libro “Leandro Katz”, un proyecto editorial de la Colección Conceptual, que apuesta a comenzar a llenar un vacío en la historia del arte local e internacional, con entrada libre y gratuita.
La presentación, que estará a cargo de Gonzalo Aguilar y Rodrigo Alonso, contará con la presencia del reconocido artista Leandro Katz, que exhibe la muestra “Leandro Katz: arrebatos, diagonales y rupturas” en el Espacio Fundación Telefónica, hasta el 5 de octubre; Ana Longoni y Mariano Mestman, autores de la publicación.

La obra literaria recorre en tres ensayos la trayectoria del artista visual, cineasta y escritor Leandro Katz  desde principios de los años sesenta, cuando formó parte de la revista Airón,  pasando por su extenso viaje a través de América Latina como poeta experimental y editor; y su llegada a los Estados Unidos, donde estuvo radicado por cuatro décadas.
El libro revisa su participación en distintas escenas experimentales, desde el movimiento Tzánzico en Ecuador, hasta el Teatro del Ridículo en Nueva York; como así también, su método "arqueológico" que refleja la idea de que la historia política y cultural está compuesta de capas de acontecimientos, configuraciones de conocimiento y luchas entre distintas clases, grupos étnicos o ideológicos que se superponen, contradicen, esconden y distorsionan entre sí.
A su vez, el volumen analiza proyectos de investigación llevados a cabo por Katz, que van desde la cultura maya y sus representaciones occidentales, hasta la historia de las plantaciones bananeras de Centroamérica; el asesinato de Ernesto Che Guevara en Bolivia; y las guerras del caucho en Colombia.
Por último, el libro detalla una selección de sus textos literarios y ensayísticos, muchos de ellos hasta ahora inéditos, acompañados por fotografías y documentos de su extenso archivo.

Exposición de artístas plásticos nacionales en Expo Real Estate en el Hotel Hilton Buenos Aires

Artacá, productora de eventos culturales de Buenos Aires, presenta una exposición de artistas plásticos nacionales en el Hotel Hilton Buenos Aires, en el marco de la Expo Real Estate 2013. La muestra se llevará a cabo el 7 y 8 de agosto de 2013, de 10 a 20 hs.
Por segundo año, Artacá estará exponiendo obras de arte de destacados artistas plásticos argentinos, en una muestra que ha sido denominada "MI planeta TU arte".
Al igual que el pasado año, en esta edición también se destinará una parte de lo recaudado por venta de obra a Cascos Verdes.
Los artistas que participan en esta edición son: Agueda Traversa, Alejandra Benaglia, Alejandra Braña, Alejandro Sindoni, Alicia Combina, Ana Mihailescu, Andrea Casanova, Andrea Elisei, Blanca María Noales, Claudia Toubes, Claudia Favere, Cristina Conti, Dario Mastrosimone, Ester Ferreira, Gabriela Corradi, Gabriela Tolomei, Ida De Vincenzo, Jaki Charrua, Laura Mizzau, Laura Puglisi, Ligia Janeiro, Luis Alberto Fazio, Maria Elsa Guardiola, Maria Magdalena Sorhobigarat, Miguel Varela, Mónica Carbonell, Nélida Capellini, Patricia Saporiti, Roberto Zarco, Silvia Perez, Stella Redruelloy Susana Vadell.
Cascos Verdes es una organización de la sociedad civil sin fines de lucro que trabaja en base a dos pilares: Por un lado la inclusión social de jóvenes con discapacidad intelectual, y por el otro la concientización sobre el cuidado del medio ambiente. Este objetivo se logra a partir de la implementación de un programa integral de cuatro años de duración que se divide en dos etapas de dos años cada una: Programa de Educación Ambiental y Programa Laboral.
Durante estos cuatro años los jóvenes tienen la oportunidad de estudiar la carrera de Educación Ambiental en universidades de primer nivel, para luego trabajar como Educadores Ambientales y replicar todos los conocimientos adquiridos en los años universitarios en diferentes ámbitos tales como escuelas, empresas, organizaciones de la sociedad civil y edificios públicos, entre otros.
De este modo, Cascos Verdes propone una propuesta diferente de generar conciencia en temas medioambientales y en diferentes audiencias, a través de capacitaciones brindadas por jóvenes con discapacidad intelectual. Cada una de estas capacitaciones es llevada adelante por un equipo de entre 3 y 4 Educadores Ambientales que forman parte del Programa Laboral de Cascos Verdes.
 


3 de agosto de 2013

Muestra individual de dibujos de Lux Lindner en la galería Nora Fisch

La galería Nora Fisch presenta la muestra individual de dibujos de Lux Lindner titulada "Bring Me the Head of the Wagnerian Equalizer" que inaugura el martes 6 de agosto a las 19 hs. y se podrá ver hasta el 30 del mismo mes, de martes a viernes de 15 a 19 hs. o concertando cita fuera de este horario, en Güemes 2967 PB -entre Gallo y Agüero-, Buenos Aires, Argentina.
Los dibujos de Lindner son crónicas de su tiempo y de la argentinidad, procesadas y codificadas a través de su vocabulario visual imaginativo, desaforado y particular. Erudito, obsesionado con la historia y la literatura de nuestro país, con la música, buceador de librerías de usados, performer, Lindner posee una mente hiperactiva y aguda que encuentra en el dibujo la inmediatez necesaria para expresar sus registros de la realidad con una gran versatilidad y maestría del medio, tomando códigos del dibujo técnico, clásico de bellas artes, de la ilustración y de los cómics alternativos.

En esta muestra Lux presenta tintas sobre papel vegetal que son versiones acabadas de croquis que realizó mientras vivía en Lucerna, Suiza, a principios de la década del dos mil, y que aluden a una cierta mirada de sudamericano sobre las impecables instituciones suizas; dibujos a lápiz y a color sobre músicos de rock y clásicos (celebrando el aniversario wagneriano); obras sobre temas de género, sobre la masculinidad, sobre momentos de la historia cultural local.

Lux se encuentra preparando una presentación para la próxima Bienal de Estambul consistente en una suerte de enciclopedia gráfica sobre lo argentino. Los dibujos de esta muestra pueden verse como partes de este mismo proyecto global, que de hecho Lux viene desarrollando desde hace más de 25 años, grupos de registros y reflexiones sobre la realidad local y sobre sus circunstancias personales en relación a ésta.

La importancia de esta producción fue reflejada en la adquisición en profundidad de dibujos por parte del MALBA en 2012, cuando más de 140 de ellos realizados entre 1986 y el presente pasaron a formar parte de la colección de este museo y serán preservados como una obra significativa en la historia del arte contemporáneo argentino.

Casa Saráchaga y Lavinia Subastas se asocian para los remates de arte moderno y contemporáneo

La exposición del remate de arte moderno y contemporáneo, vinos de alta gama, antigüedades y libros se realizará en Casa Saráchaga -ubicada en Juncal 1248- del 1 al 5 de agosto de 15 a 21 hs. El remate tendrá lugar del 6 al 14 de agosto a las 19 hs. 

Con el lanzamiento del próximo remate de arte moderno y contemporáneo, antigüedades y libros que se realizará a partir del 1 de agosto, Casa Saráchaga y Lavinia Subastas anuncian su asociación. 
Esta alianza representa la unión entre la trayectoria de Casa Saráchaga –creada en 1938- y la experiencia de Lavinia en arte moderno y contemporáneo, con el objetivo de liderar los remates en este campo y posicionarse a nivel local y regional.

En esta oportunidad, el remate incluirá obras de Rómulo Macció, Nicolás García Uriburu, Ennio Iommi, Gyula Kosice, Ernesto Deira y León Ferrari, entre otros artistas.
Dentro del segmento más contemporáneo, se incluye una selección de trabajos de los 90, con obras de Fabián Burgos, Juan Andrés Videla, Manuel Esnoz, Silvia Gurfein, Inés Raiteri, Santiago Porter y Dino Bruzzone.

Los remates y las subastas participan de lo que se conoce como “mercado secundario”, aquel segmento del mercado en donde se comercializa obra que ya tiene un precio fijado que permite la rotación de las obras y constituye un canal de circulación y visibilidad.
“El mercado secundario es fundamental para el desarrollo del mercado de arte en general”, comentó Juan Antonio Saráchaga, director de Casa Saráchaga. “En la Argentina, particularmente, no hemos tenido un referente importante que impulse este tipo de mercado, como sí ocurre en otras partes del mundo”.

Se trata de un espacio que se abre tanto para nuevos compradores que quieran ingresar al mercado del arte con un sistema de precios transparente, como así también para los coleccionistas que necesiten vender y comprar obra, o renovar sus colecciones. “La idea es aportar este canal y abrir un camino en donde se brinde la posibilidad de comercializar y asegurar liquidez a quienes deseen vender sus obras, ya que aquí encontrarán un canal rápido de venta, siempre atendiendo la oferta y haciendo una cuidadosa selección. Ésta es la razón principal de nuestra alianza con Saráchaga. Habrá para todos los gustos y presupuestos”, concluye Delfina Helguera, directora de Lavinia. 

El plan es realizar dos subastas anuales. En esta ocasión, la primera noche estará dedicada al arte moderno y contemporáneo, además de vinos de alta gama; en la segunda y tercera se rematarán lotes de pintura “clásica” argentina y obras europeas, junto con muebles y artes decorativas. Y habrá tres días de ventas de libros.

Exposición y rifa "Kipá intervenida" en la galería de arte solidario Mishkán

200 artistas intervinieron 200 kipot que serán rifadas cada una a $200 a beneficio del comedor de los cartoreros de Barrancas de Belgrano.
Presentación a cargo de Teresa Nachman y Ruben Nisembon. Curadora: Lilí Essés.
Inauguración: 6 de agosto a las 19,30 hs. Cierre: 23 de agosto.

2 de agosto de 2013


1 de agosto de 2013