La muestra “Generación del ’70” -con obra de Miguel
Ángel Bengochea, Hugo De Marziani, Diana Dowek, Fermín Eguía, Héctor
Giuffré, Norberto Gómez, Ricardo Laham y Hugo Sbernini-, que la galería Jacques Martínez presentó en ArteBA 2013, se ha mudado a su espacio -ubicado en Av. de Mayo 1130 4° G- para poder reunir a los artistas de esta generación con otros
actores importantes de la época: Hugo Monzón (crítico de arte), Álvaro Castagnino (galerista), María José Herrera y Mariana Marchesi (investigadoras), amigos, público de entonces y de ahora, en una charla informal que comenzará a las 18.30 hs. en la galería, el lunes 10 de junio.
Se ruega puntualidad por capacidad limitada de la sala.
7 de junio de 2013
Claudio Barragán en Colección Alvear
Colección Alvear de
Zurbarán inaugura el lunes 10 de junio la muestra de Claudio
Barragán.
Sus esculturas en lugar de ser talladas, son pequeños pedazos de maderas unidos entre si como si fuera la quilla de un barco.
Se presentarán catorce esculturas: “El señor de los Caballos”, "Los que vienen y los que se van”, “El código de una vida”, “Silencio”, “Desatado”, entre otras.
Sus esculturas en lugar de ser talladas, son pequeños pedazos de maderas unidos entre si como si fuera la quilla de un barco.
Se presentarán catorce esculturas: “El señor de los Caballos”, "Los que vienen y los que se van”, “El código de una vida”, “Silencio”, “Desatado”, entre otras.
Claudio nació en Buenos Aires en 1956, proviene de una familia
de artistas consagrados, su padre Julio Barragán y su tío
Luis.
Sus primeros pasos como artista comenzó a darlos con solo doce años de edad. Pintaba y esculpía bajo la supervisación de su familia.
"Mi tema no es la imagen, sino el proceso. No diseño y construyo imágenes sino formas de trabajar, procedimientos personales de trabajo y que la imagen es el testimonio de ese proceso" dice el artista.
Hoy es un artista experimental, creativo y dueño de un talento admirable.
La muestra podrá se visitada hasta el 5 de julio, de lunes a viernes de 10:30 a 21 hs. y sábados de 10:30 a 13 hs. con entrada libre y gratuita en Av. Alvear 1658, Ciudad de Buenos Aires.
Sus primeros pasos como artista comenzó a darlos con solo doce años de edad. Pintaba y esculpía bajo la supervisación de su familia.
"Mi tema no es la imagen, sino el proceso. No diseño y construyo imágenes sino formas de trabajar, procedimientos personales de trabajo y que la imagen es el testimonio de ese proceso" dice el artista.
Hoy es un artista experimental, creativo y dueño de un talento admirable.
La muestra podrá se visitada hasta el 5 de julio, de lunes a viernes de 10:30 a 21 hs. y sábados de 10:30 a 13 hs. con entrada libre y gratuita en Av. Alvear 1658, Ciudad de Buenos Aires.
6 de junio de 2013
5 de junio de 2013
El Museo Eduardo Sívori presenta las muestras de los artistas Verónica Gómez y Leonardo Pellegrini
El Museo de Artes Plásticas Eduardo Sívori inaugura dos muestras el sábado 8 de junio a las 12 hs. en su sede de Av. Infanta Isabel 555 -frente al puente del Rosedal de Palermo-: “Servicio de Retratos de Mascotas”, pinturas de la artista Verónica Gómez e “Interludio”, pinturas del artista Leonardo Pellegrini.
El "Servicio de Retratos de Mascotas" (SRM) es un proyecto en curso iniciado en diciembre de 2009. Se trata de una exploración estética y sociológica del mundo animal, específicamente el animal doméstico y los límites imprecisos de lo domesticable. Con un fuerte componente narrativo, el SRM ahonda en el vínculo entre el ser humano y el animal desde una mirada humorística y cariñosa hacia lo insólito.
La exposición se desarrollará en tres núcleos: una selección de retratos compuesta por más de 30 pinturas –producidas a partir del encuentro entre la artista, el dueño de la mascota y el animal– que han pasado a integrar la constelación privada de objetos familiares de quienes contrataron; una instalación (el Gabinete de la Retratista de Mascotas) y una serie de videos con entrevistas a los tutores de las mascotas.
La exposición se desarrollará en tres núcleos: una selección de retratos compuesta por más de 30 pinturas –producidas a partir del encuentro entre la artista, el dueño de la mascota y el animal– que han pasado a integrar la constelación privada de objetos familiares de quienes contrataron; una instalación (el Gabinete de la Retratista de Mascotas) y una serie de videos con entrevistas a los tutores de las mascotas.
La obra de Pellegrini se sustenta en una práctica meticulosa que defiende y resiste el oficio de la pintura. Sus fuentes de inspiración son, justamente, aquellos medios o formatos que inevitablemente nos alejan de ella, reflexionando en su insistencia respecto a su necesidad o su existencia obsoleta, su utilidad o inutilidad, su persistencia en un mundo que nos aleja vertiginosamente de la mano del hombre.
A partir de fallas y errores de la tecnología digital y audiovisual, Pellegrini despliega sus obras permitiéndose la posibilidad de conformar el espacio pictórico cada vez que monta la pintura. El pixel o la radiación de los tubos catódicos de luz conforman la imagen a partir de un juego de combinaciones posibles que finalmente se perciben como imagen. Es el error de estas combinaciones lo que se reproduce. A partir de ellas, Pellegrini crea una nueva dimensión con obsesivo pincel que las repite una y otra vez, como escarbando y buscando las razones más profundas para justificar por qué no ha sido posible su abandono.
Romántico, testarudo, inútil, melancólico, obsoleto… tantos actos constitutivos del hombre se encuentran hoy en esta categoría, y el devenir los arrasa, los supera, los sobrevive… La marea no se desarrolla de manera lógica, y el acontecer descarriado de la tecnología sobre el hombre lo lleva a tomar diversas posiciones frente a ella. Una de ellas es pensarla desde la repetición y desde la práctica. La postura de Pellegrini se acerca a esta reflexión.
Las muestras podrán visitarse de martes a viernes de 12 a 20 y sábados, domingos y feriados de 10 a 20 hs.
A partir de fallas y errores de la tecnología digital y audiovisual, Pellegrini despliega sus obras permitiéndose la posibilidad de conformar el espacio pictórico cada vez que monta la pintura. El pixel o la radiación de los tubos catódicos de luz conforman la imagen a partir de un juego de combinaciones posibles que finalmente se perciben como imagen. Es el error de estas combinaciones lo que se reproduce. A partir de ellas, Pellegrini crea una nueva dimensión con obsesivo pincel que las repite una y otra vez, como escarbando y buscando las razones más profundas para justificar por qué no ha sido posible su abandono.
Romántico, testarudo, inútil, melancólico, obsoleto… tantos actos constitutivos del hombre se encuentran hoy en esta categoría, y el devenir los arrasa, los supera, los sobrevive… La marea no se desarrolla de manera lógica, y el acontecer descarriado de la tecnología sobre el hombre lo lleva a tomar diversas posiciones frente a ella. Una de ellas es pensarla desde la repetición y desde la práctica. La postura de Pellegrini se acerca a esta reflexión.
Las muestras podrán visitarse de martes a viernes de 12 a 20 y sábados, domingos y feriados de 10 a 20 hs.
Arte x Arte presenta cinco muestras individuales
Se presentan cinco muestras individuales distribuidas en los tres pisos del edificio que ocupa Arte x Arte. Inauguración: sábado 8 de junio a las
13 hs.
Todas las exposiciones se pueden visitar hasta el 12 de julio, de martes a viernes de 13.30 a 20 hs. y sábados de 11.30 a 15 hs. en Lavalleja 1062, con entrada libre y gratuita. Domingos, lunes y feriados cerrado.
Todas las exposiciones se pueden visitar hasta el 12 de julio, de martes a viernes de 13.30 a 20 hs. y sábados de 11.30 a 15 hs. en Lavalleja 1062, con entrada libre y gratuita. Domingos, lunes y feriados cerrado.
En planta baja en la Sala Agua, Aldo
Paparella presenta “Dípticos
Fantasmales”, una muestra donde se exhiben
fotografías con breves frases inscriptas en los
márgenes o en los reversos, que desplazan a la imagen
del silencio hacia el testimonio de una vida vivida, donde
su aspecto fantasmal no solo nos remite al pasado,
también nos retrotrae a un mundo en
desaparición, aquel de la comunicación
epistolar. De algún modo, la labor del artista
implica una operación de resistencia frente a la
banalización de la comunicación y a la
reproducción indolente de la intimidad.
También en planta baja, en la Sala Metal (video), el colectivo DeFrenéticas presenta “Cajita de Recuerdos”, una obra que surge de una convocatoria para que la gente done sus cassettes a fin de que se transformen en parte de una nueva experiencia artística.
También en planta baja, en la Sala Metal (video), el colectivo DeFrenéticas presenta “Cajita de Recuerdos”, una obra que surge de una convocatoria para que la gente done sus cassettes a fin de que se transformen en parte de una nueva experiencia artística.
En el primer piso en la Sala Madera A,
Gonzalo Gutiérrez presenta
“Construcciones”. El artista se
posiciona en este terreno inestable y complejo. Utilizando
la apropiación como recurso, manipula
información del dominio público para
reflexionar sobre las configuraciones de sentido que
subyacen en el esplendor imaginario de los medios de
comunicación contemporáneos. Políticos,
estrellas del espectáculo, deportistas, familia y
magnates aparecen en su trabajo no ya por lo que realmente
son, sino por lo que representan para el mundo que
sólo los conoce exteriormente.
También en el primer piso en la Sala Madera B, Susana Sulic presenta “Bio Tecno Polis”, una muestra donde las imágenes son consideradas como ecosistemas informacionales generados por la actividad y el movimiento de entidades artificiales. Las obras están vivas aunque lo estén en un mundo de vida tan distinto del nuestro que su contemplación produce al mismo tiempo fascinación y vértigo.
En el segundo piso en la Sala Fuego, Joaquín Fargas presenta “Trascendental”, una muestra donde el artista convoca a la reflexión sobre el modo en que las actuales tecnologías de la información cuestionan la distinción entre el universo de lo vivo y de lo no-vivo. Para tensionar esta compleja relación entre lo inmanente y lo trascendente, el artista, elige posicionarse dentro de la productiva intersección entre arte, ciencia y tecnología.
Paula Diagosti y Marian Gez exponen en Modena Design
El espacio de arte de Modena Design presenta las muestras de pinturas "Señales del cielo" de Paula Diagosti y "Espíritu animal" de Marian Gez, con la coordinación de Lucila Isaurralde.
![]() |
Marian Gez, Paula Diagosti y Lucila Isaurralde |
Marian Gez nació en la provincia de Misiones.
Comenzó como artista plástica autodidacta. Más adelante realizó seminarios con el pintor realista Ricardo Celma, estudió dibujo con el profesor Juan Herrera y participó del taller de creatividad y dibujo con el maestro Raúl Ponce.
Comenzó como artista plástica autodidacta. Más adelante realizó seminarios con el pintor realista Ricardo Celma, estudió dibujo con el profesor Juan Herrera y participó del taller de creatividad y dibujo con el maestro Raúl Ponce.
Ha participado del Encuentro Nacional de Pintores en el Museo Nacional de Arte Decorativo y galería Theo en 2012, además de realizar el mural "Ondinas del Plata", en Pacheco de Melo y Austria, barrio de Recoleta. Esta obra está inspirada en la escultura de mármol blanco emplazada en la fuente "La primavera" en el Jardín Botánico Carlos Thays -en honor a su creador Lucio Correa Morales (1852-1923), considerado el fundador de la escultura en la Argentina-.
"Mi esencia y contacto desde mi niñez hasta mi adolescencia viviendo en el campo en la provincia de Misiones, rodeada de naturaleza, la llevo plasmada en mi memoria, junto a tantas aventuras con ese hermoso paisaje de la selva Misionera.
Utilizo los colores con una simbología personal, trabajo desde mi yo expresivo, quiero lograr plasmar en la tela mis vivencias y emociones de manera intuitiva, reflejando así la fusión del espíritu con la mente. Pienso que en cada trazo hay un sentimiento, único y absoluto en ese instante, donde expreso lo mas profundo de mi.
Descubrí a través de la pintura una conexión única con ese mundo natural que tanto admiro, especialmente el espíritu animal, me atrapan sus miradas y ese instinto de libertad y destreza que tienen que ejercer para sobrevivir en este mundo."
Utilizo los colores con una simbología personal, trabajo desde mi yo expresivo, quiero lograr plasmar en la tela mis vivencias y emociones de manera intuitiva, reflejando así la fusión del espíritu con la mente. Pienso que en cada trazo hay un sentimiento, único y absoluto en ese instante, donde expreso lo mas profundo de mi.
Descubrí a través de la pintura una conexión única con ese mundo natural que tanto admiro, especialmente el espíritu animal, me atrapan sus miradas y ese instinto de libertad y destreza que tienen que ejercer para sobrevivir en este mundo."
Paula Diagosti es una pintora autodidacta, nacida en Buenos aires.
"Mi vida siempre estuvo ligada al arte y a la creatividad, como modelo, conductora, diseñadora de ropa y de libros infantiles.
Hace unos años comencé con la pintura y me gustaría compartir con ustedes la historia y el significado del arte para mí."
"El arte para mí es una expresión de amor.
Quiero compartir el significado de este cuadro, que es una réplica de una foto, sacada por mi hijo Santiago, de 17 años, tres meses antes de su accidente.
El dolor nunca se irá, pero me dejó bien claro, en esa foto, donde está.
Ese fue su camino, esa misma ruta que se ve reflejada lo condujo a la maravillosa luz, que hoy es su hogar, desde donde me da la fuerza y me guía. kEsa luz que me iluina y me inspira, llevándome a utilizar esos colores que representan su gran amor, su alegría, su bondad, su paso por este lugar.
Esto es mi arte, el que me ayuda a conectarme con Santi, nuestro arte."
El dolor nunca se irá, pero me dejó bien claro, en esa foto, donde está.
Ese fue su camino, esa misma ruta que se ve reflejada lo condujo a la maravillosa luz, que hoy es su hogar, desde donde me da la fuerza y me guía. kEsa luz que me iluina y me inspira, llevándome a utilizar esos colores que representan su gran amor, su alegría, su bondad, su paso por este lugar.
Esto es mi arte, el que me ayuda a conectarme con Santi, nuestro arte."
La muestra permanecerá expuesta hasta el 16 de junio en Av. Figueroa Alcorta 2270, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
4 de junio de 2013
La exposición "Relatos latinoamericanos. Obras de Malba – Fundación Costantini" continúa su itinerancia en el Museo de Arte Contemporáneo de Salta
El viernes 7 de junio a las 20:30 hs., el Museo de Arte Contemporáneo -MAC- de Salta presenta "Relatos latinoamericanos. Obras de Malba – Fundación Costantini",
primera exposición itinerante de la colección de Malba por importantes
museos y centros de exposiciones de Neuquén, San Juan, Mendoza, Salta,
Córdoba y Rosario.
A partir de una cuidada selección de Marcelo E. Pacheco, curador en jefe de Malba,
la muestra reúne 53 obras representativas del período que va desde las
primeras vanguardias del siglo XX hasta los años 2000. Se incluyen
piezas claves para la historia del arte latinoamericano de artistas como
Pedro Figari, Antonio Berni, Joaquín Torres-García, Xul Solar, Emilio
Pettoruti, Hélio Oiticica, Alfredo Guttero, Miguel Covarrubias, Juan Batlle Planas, Emiliano Di Calvacanti, León Ferrari, Oscar Bony y Guillermo Kuitca, entre otros grandes nombres.
Esta exposición se da en el marco del programa Malba federal, cuyo objetivo es estrechar lazos entre lo público y lo privado y potenciar las relaciones institucionales. "El programa surge de una determinación estratégica del directorio del museo que, a partir de la segunda década de nuestra institución, se propone exportar su acervo, sus contenidos y toda su experiencia", explica Eduardo Costantini, fundador y presidente de Malba. "Este tipo de propuestas reconocen una sociedad integrada y diversa, valorizada en la esfera nacional, y producen así una verdadera confederación cultural, anhelo reflejado ya en nuestra Constitución", sostiene Costantini.
Esta exposición se da en el marco del programa Malba federal, cuyo objetivo es estrechar lazos entre lo público y lo privado y potenciar las relaciones institucionales. "El programa surge de una determinación estratégica del directorio del museo que, a partir de la segunda década de nuestra institución, se propone exportar su acervo, sus contenidos y toda su experiencia", explica Eduardo Costantini, fundador y presidente de Malba. "Este tipo de propuestas reconocen una sociedad integrada y diversa, valorizada en la esfera nacional, y producen así una verdadera confederación cultural, anhelo reflejado ya en nuestra Constitución", sostiene Costantini.
Por su parte, la arquitecta Claudia Lamas, directora del MAC, afirma: "Para
la actual dirección del MAC es de vital importancia el contexto en el
cual el museo acciona, y esto significa pensar especialmente en los
ciudadanos de Salta. Nos sentimos orgullosos de poder acercarles
producciones artísticas de trascendencia nacional e internacional como
es la Colección de Malba. Agradecemos especialmente la confianza en
nuestra institución al Gobierno de la Provincia de Salta, que por
intermedio del Ministerio de Cultura y Turismo y el Ministerio de
Educación, con su apoyo posibilita ser el museo que aloje esta
exposición, permitiéndonos ser parte de un hecho histórico para las
artes y la cultura de la provincia."
"Relatos latinoamericanos"
se presentó de enero a marzo en el Museo Nacional de Bellas Artes de
Neuquén y de marzo a mayo en el Museo Provincial de Bellas Artes
Franklin Rawson de San Juan. El Museo de Arte Contemporáneo de Salta es
la tercera sede de la itinerancia.
UADE Art inaugura una muestra con propuestas artísticas que abordan la noción de lo textil en un sentido expandido
UADE Art invita a recorrer la muestra “Desbordado” que
estará vigente desde el 6 de junio hasta el 23 de agosto en el Centro
Cultural UADE Art. Se trata de un conjunto de propuestas
artísticas que abordan la noción de lo textil en un sentido expandido.
Tomando como punto de partida simbólico el trabajo que Marta Minujin
desarrollara en la década del ’60, esta muestra reúne a los artistas más
representativos de la escena contemporánea nacional que involucran el
universo textil en sus obras, escapando de las clasificaciones
convencionales y desbordando su práctica artística hacia nuevos
territorios.
![]() |
Román Vitali, 8 barras |
Con
curaduría de Karina Maddonni, la muestra incluye obras de Manuel
Ameztoy, Andrea Cavagnaro, Feliciano Centurión, Chiachio y Giannone,
Carolina Dalfó, Julia Dorr, Laura Ferrando, Magdalena Freitas, Rina
Gabe, Andrea Juan, Lucila Lara, Marcela Luna, Marita Marelli, Constanza
Martínez, Mónica Millán, Marta Minujin, Araceli Pourcel, Rosa Skific,
Román Vitali.
Podrá
visitarse de lunes a viernes, de 12 a 20 hs., en UADE Art, Lima 775, Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Es
de ingreso libre y gratuito presentando DNI.
Para informes: uadeart@uade.edu.ar, 4000-7353, http://www.uade.edu.ar/acerca- de-uade/uade-art
3 de junio de 2013
Primera muestra individual de Matías Etcheverry en galería Niceta
El 6 de junio a las 19 hs.
en la Galería Niceta inaugura la primera muestra individual del artista
plástico Matías Etcheverry, donde se podrán ver obras de todas sus etapas,
series y últimas producciones. Como contraste estético estará el artista
invitado Tadeo Phillips. La muestra, coordinada por el Lic. Gustavo
Perino, se podrá visitar del 6 al 15 de junio del corriente año, de 11 a
21 hs. en Av. Niceto Vega 5067, Ciudad de Buenos Aires.
![]() |
Matías Etcheverry |
La obra de Matías Etcheverry es original, con prolija
combinación de colores y texturas, en las obras de lenguaje abstracto,
posee reminiscencias del expresionismo abstracto americano y el
informalismo europeo pero con una impronta propia del artista y su tiempo.
Son obras equilibradas compositivamente hablando, utiliza una paleta baja
desaturada y con ello logra obras agradables e intimistas. Utiliza un
lenguaje sintético, simple y despojado empleando diversas técnicas mixtas.
Muestra de Marina Peralta Ramos en Espacio Y
![]() |
"Mañana es mejor", tinta sobre papel 35 x 25 cm. |
Espacio Y invita a la muestra "Camino" de la artista Marina Peralta Ramos.
Inauguración: jueves 6 de junio, de 19:30 a 22 horas.
Inauguración: jueves 6 de junio, de 19:30 a 22 horas.
Se puede visitar hasta el jueves 11 de julio en Espacio Y Lugar Cultural, Mansilla 2982, PB, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Eduardo Barales, el artista que pinta textos de Girondo, en el Centro Cultural Borges
El jueves 6 de junio a las 19 hs. se inaugura en la sala 26 del Centro Cultural Borges la muestra "Versión personal sobre Oliverio Girondo" del artista Eduardo Barares.
Se trata de un conjunto de pinturas, algunas de gran tamaño, en las que Barales logra plasmar su particular versión de los textos del destacado poeta argentino.
Se trata de un conjunto de pinturas, algunas de gran tamaño, en las que Barales logra plasmar su particular versión de los textos del destacado poeta argentino.
Eduardo Barales es médico, artista plástico y filósofo. Desde hace años desarrolla tareas que buscan integrar la medicina, el arte y la filosofía.
En ese sentido, afirma Barales: "La pintura movilizó mi inconsciente e hizo surgir en mí imágenes que arrojaron luz, el arte me ayudó a encontrar respuestas. Solventé mi carrera médica como ayudante quirúrgico del doctor Eldo Bilesio, discípulo de Enrique Finochietto. Cuando vio mis diseños me propuso que le hiciese dibujos para ilustrar sus clases. Seguimos así, hasta que un día me pidió con entusiasmo: ¡Quiero un dibujo de una peritonitis, pero con colores! Bilesi nunca se enteró, pero ahí hice un descubrimiento asombroso que cambió y enriqueció mi vida como hombre y como médico: descubrí la pintura. Y ya nada fue como antes".
En ese sentido, afirma Barales: "La pintura movilizó mi inconsciente e hizo surgir en mí imágenes que arrojaron luz, el arte me ayudó a encontrar respuestas. Solventé mi carrera médica como ayudante quirúrgico del doctor Eldo Bilesio, discípulo de Enrique Finochietto. Cuando vio mis diseños me propuso que le hiciese dibujos para ilustrar sus clases. Seguimos así, hasta que un día me pidió con entusiasmo: ¡Quiero un dibujo de una peritonitis, pero con colores! Bilesi nunca se enteró, pero ahí hice un descubrimiento asombroso que cambió y enriqueció mi vida como hombre y como médico: descubrí la pintura. Y ya nada fue como antes".
En las obras de Eduardo Barales hay un estrecho vínculo con la filosofía, desde una búsqueda de compresión, desde una apertura del pensamiento, y desde un diálogo filosófico que hace que caigan paredes infranqueables y se abran puertas inprevisibles, creando nuevas síntesis de conocimiento.
A propósito de esta muestra, expresa Barales: "Creo haber conocido a Oliverio en una de sus tertulias interminables, allá por la calle Suipacha, rodeado de amigos: Macedonio Fernández, García Lorca, Dalí, Rafael Alberti, José Ingenieros, Neruda, y hasta el mismo Nietzsche, que también la frecuentaba. En esa exaltación alquímica surgían poderes verbales y de sus palabras fusionadas, transmutadas, aparecieron imágenes, que aquí se muestran".
Juan Doffo: un recorrido por su obra y su pensamiento creativo
En el marco del
Ciclo Arte Cultura y Salud, dirigido por el profesor titular de la cuarta cátedra Dr. Roberto Iermoli y coordinado por la profesora Lucrecia Vega Gramunt,
el jueves 6 de junio se llevará a cabo la conferencia "Juan Doffo, un
recorrido por su obra y su pensamiento creativo", a las a las 11 horas en el
aula 70 (7º piso) del Hospital de Clínicas.
Juan Doffo comienza su
actividad artística a los 11 años en forma autodidacta realizando historietas.
Más tarde comienza a estudiar por correspondencia los cursos que desde Buenos
Aires dictaba la Escuela Panamericana de Arte y a través de ella tiene contacto
con grandes maestros de la historieta, como Alberto Breccia, Hugo Pratt,
Oesterheld y otros.
Su obra, fue
señalada como perteneciente a la Generación del '80, pero resultando difícil de
encasillar en relación a los modelos del arte norteamericano o europeo
contemporáneos. También la labor de Juan Doffo fue destacada, en reiteradas
ocasiones, como una mirada contemporánea y renovadora dentro de la tradición
argentina del paisaje pampeano.
En la conferencia que se realizará el
próximo jueves, Juan Doffo dará a
conocer su concepción sobre el paisaje no como manifestación natural de una
geografía sino como extensión psíquica; el paisaje como punto exacto donde se
fusiona lo interno y lo externo del ser con todos sus interrogantes. La
geografía de su tierra pampeana natal es el horno alquimista donde va
construyendo conceptos que pretenden saltar a otros territorios. No es un
espacio único: en el conviven realidades, sueños y citas a diversos aspectos de
la cultura. Es el lugar de la transformación y de la materialización de los
sueños. Allí se habla del camino como destino, de lo macro y lo microcósmico, de
las certezas de los afectos y de lo dantesco de lo inconmensurable. De los
cielos e infiernos psicológicos.
2 de junio de 2013
Milo Lockett presenta la muestra "Los feos somos más" en el Centro Cultural Borges
El miércoles
5 de junio a
las 19 hs. se inaugura en el Centro
Cultural Borges la
muestra "Los
feos somos más" de Milo
Lockett.
La obra de Milo es una manifestación evidente de sus deseos
y sueños. Su trabajo seduce porque tiene un estilo propio, y
porque no se ha dejado tentar por la copia -mímesis tan
frecuente- ni ha adherido a un regionalismo mal entendido.
En ese sentido afirma Blanca María Monzón,
curadora de la muestra: "Milo Lockett simplemente Es, y para Ser hay
que poseer un espíritu libre e intuitivo. Además
tiene el mérito de haber modificado el circuito de
circulación de las obras, y ha dicho No a las tendencias que
las determinan".
Dentro del panorama del Arte Contemporáneo de la Argentina,
Milo Lockett constituye un ejemplo de transculturación
exitosa, ya que si bien hay una identificación entre el
artista y su contexto natural (su querido Chaco), su obra interpela a
las producciones del centro y su alcance supera con creces a una
resonancia localista.
A los colores primarios se suma un registro coloquial a veces
irónico, otros paródicos, como grafitis escritos
en las paredes, imágenes de la "resistencia", su Resistencia, síntesis del lenguaje, mensajes de texto que comunican
sentimientos, emociones, y guiños que evidencian en
ocasiones una postura frente a la realidad y la sociedad: Los feos
somos más.
Por esa razón, afirma Monzón, "Milo Locket ha
convertido tanto sus deseos, como los sueños -del
niño que habita en él- en acciones, en las cuales
lo lúdico se hace presente en cada obra, superando el
elitismo del mercado y a la vez claramente formando parte del gusto, y
el modo de interpretar y percibir el mundo de las mayorías".
La exposición se puede visitar del 5 al 30 de junio en el Centro Cultural Borges, Viamonte esq. San Martín, de lunes a sábado de 10 a 21 hs. y domingos y feriados de 12 a 21 hs.
La exposición se puede visitar del 5 al 30 de junio en el Centro Cultural Borges, Viamonte esq. San Martín, de lunes a sábado de 10 a 21 hs. y domingos y feriados de 12 a 21 hs.
La artista Cynthia Cohen presenta su muestra "Candy Crush" en la Fundación Esteban Lisa
La Fundación Esteban Lisa presenta la muestra "Candy Crush" de Cynthia Cohen, con curaduría de la Central de Proyectos.
Inauguración: miércoles 5 de junio, 19:30 hs.
Cierre: miércoles 10 de julio de 2013.
Lugar: Fundación Esteban Lisa, Rocamora 4555 – Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Horario de atención: lunes a viernes 16 a 20 hs.
Inauguración: miércoles 5 de junio, 19:30 hs.
Cierre: miércoles 10 de julio de 2013.
Lugar: Fundación Esteban Lisa, Rocamora 4555 – Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Horario de atención: lunes a viernes 16 a 20 hs.
![]() |
Cynthia Cohen. "Así te quiero", óleo sobre tela, 2008 |
"Las obras de Cynthia Cohen son impactantes. Los tamaños grandiosos y sus superficies extremadamente pulidas, accionan como señuelos. Nuestra propia escala podría perfectamente sumergirse en ellas, y así convertirnos en un símbolo más de su relato fantástico. En cada serie, un objeto cotidiano se transforma en fetiche y es cuestionado hasta el silencio. Una muñeca, un animal, un pedazo de masa coloreada de esas que usan los niños, ocupan el centro de la escena, y nosotros atónitos intentamos entender qué hace que estas imágenes sean tan adictivas. ¿es la ausencia? ¿es la escala? ¿es la magia?
Cohen transita su producción con solidez, usa tela y óleo, y combina elementos como preparando pociones que pronto van a estallar. no es una alquimista; la transformación no se da en la mezcla sino en la coexistencia. Los elementos que finalmente quedan fijados en la tela parecen escapar del soporte, y como un pop up macizo intentan acercarse a la punta de la nariz de quien los mira eclipsados.
La operación de pintar repetidas veces una misma cosa va construyendo dimensiones de una realidad a medida. el recorte lacerante de las figuras, con movimientos exagerados entre una obra y otra, provocan tensión y alarma.
Como en toda fantasía de un mundo feliz, el color hace el truco de remate. la vibración que elige la artista para cada figura acumula energía. La inexistencia de las sombras hace que los elementos se encierren y se concentren como si fueran caramelos de gruesas cortezas azucaradas. Las formas se agrandan y lo que tenía una dulzura inocente se vuelve apariencia; detrás subyace un estado de violencia latente, un siniestro contenido. el brillo puro de esos personajes gigantes dan cuenta de que no hay vuelta atrás: es imposible empequeñecer y pasar por la madriguera de Alicia."
Herminda Lahitte Y María Lightowler
Cómplice de escritura: Silvina Pirraglia
Buenos Aires, mayo 2013.
Cohen transita su producción con solidez, usa tela y óleo, y combina elementos como preparando pociones que pronto van a estallar. no es una alquimista; la transformación no se da en la mezcla sino en la coexistencia. Los elementos que finalmente quedan fijados en la tela parecen escapar del soporte, y como un pop up macizo intentan acercarse a la punta de la nariz de quien los mira eclipsados.
La operación de pintar repetidas veces una misma cosa va construyendo dimensiones de una realidad a medida. el recorte lacerante de las figuras, con movimientos exagerados entre una obra y otra, provocan tensión y alarma.
Como en toda fantasía de un mundo feliz, el color hace el truco de remate. la vibración que elige la artista para cada figura acumula energía. La inexistencia de las sombras hace que los elementos se encierren y se concentren como si fueran caramelos de gruesas cortezas azucaradas. Las formas se agrandan y lo que tenía una dulzura inocente se vuelve apariencia; detrás subyace un estado de violencia latente, un siniestro contenido. el brillo puro de esos personajes gigantes dan cuenta de que no hay vuelta atrás: es imposible empequeñecer y pasar por la madriguera de Alicia."
Herminda Lahitte Y María Lightowler
Cómplice de escritura: Silvina Pirraglia
Buenos Aires, mayo 2013.
1 de junio de 2013
El Palais de Glace presenta la 102ª edición del Salón Nacional de Artes Visuales, categoría Fotografía y Nuevos Soportes e Instalaciones
El Palais de Glace presenta la 102ª edición del Salón Nacional de Artes Visuales, categoría Fotografía y Nuevos Soportes e Instalaciones, del 4 al 30 de junio de 2013.
El Salón Nacional de Artes Visuales es el concurso más importante de las artes de la Argentina, concebido en 1911 con la expresa voluntad de estimular la creación artística. Es una instancia federal, ya que compromete la participación de artistas de diversas regiones del país, y democrática, pues todas las obras que se inscriben son evaluadas por un jurado calificado y plural.
Desde 1932, el Salón tiene su sede en el Palais de Glace. El notable incremento en la cantidad de artistas que año tras año envían sus obras, dan cuenta de la vigencia del concurso.
En esta 102ª edición fueron seleccionados para su exhibición en las salas del Palacio Nacional de las Artes – Palais de Glace, 32 obras en la disciplina Fotografía y 33 trabajos en la especialidad Nuevos Soportes e Instalaciones.
El Salón Nacional de Artes Visuales es el concurso más importante de las artes de la Argentina, concebido en 1911 con la expresa voluntad de estimular la creación artística. Es una instancia federal, ya que compromete la participación de artistas de diversas regiones del país, y democrática, pues todas las obras que se inscriben son evaluadas por un jurado calificado y plural.
Desde 1932, el Salón tiene su sede en el Palais de Glace. El notable incremento en la cantidad de artistas que año tras año envían sus obras, dan cuenta de la vigencia del concurso.
En esta 102ª edición fueron seleccionados para su exhibición en las salas del Palacio Nacional de las Artes – Palais de Glace, 32 obras en la disciplina Fotografía y 33 trabajos en la especialidad Nuevos Soportes e Instalaciones.
![]() |
Eduardo Tilcara Maurizio. "Última cena chatarra", 2011, tomas directas, acopladas y procesadas digitalmente |
Los jurados Julieta Escardó, Gaby Messina, Ataulfo Pérez Aznar, Helen Zout y Andrés Duprat (designado por Secretaría de Cultura de la Nación) seleccionaron, en el área de fotografía a: Camila Alvarez, Diego Aráoz, Constanza Araujo, Cayetano Arcidiacono, Alejandro A. Barbosa, Soledad Borches, Néstor Crovetto, María Ester David, Gabriel Diaz, Andy Fasoli, María Marta Fasoli, Manuel Antonio Fernandez, Eva Fisher, Diego Hugo Forlano, Julio Fuks, Alberto Goldenstein, Estela Izuel, Denise Labraga, César Lafalce, Alejandro Damián Lipszyc, Sofía López Mañé, Eduardo Tilcara Maurizio, Guadalupe Miles, Gian Paolo Minelli, Sergio Oscar Pisani, Cecilia Reynoso, Eduardo Rivero, Sebastián Rodriguez Vergara, Andrés Santamarina, Luciana Sario, Ariel Vocalino y Charles Vuillermet.
![]() |
Gabriel Diaz. "Porteño", de la serie "Formas de vida", 2012, toma directa, negativo color, impresión inkjet |
El Gran Premio Adquisición fue para Eduardo Tilcara Maurizio, con la obra "Última cena chatarra", 2011; el Primer Premio Aquisición, fue para Gabriel Diaz, con "Porteño", de la serie "Formas de vida", 2012. Los segundo y tercer premio fueron para Cayetano Arcidiacono y Constanza Araujo, respectivamente, y las menciones para: Alejandro A. Barbosa, María Ester David y Manuel Antonio Fernandez.
![]() |
Cayetano Arcidiacono. "Houston", 2012, captura e impresión digital |
En la categoría Nuevos Soportes e Instalaciones, los jurados Marta Ares, Juan Carlos Romero, Julio Sánchez, Carlos Trilnick y Liliana Piñeiro (designada por Secretaría de Cultura de la Nación) seleccionaron a: Hernán Abud, Alicia Antich, Adriana Antidin, Marcela Astorga, Damián Berenstein, Roma Blanco, Lorena Faccio, Mariano González, Daniel Juarez, Lorena Kaethner, Agustina Lapenda, Marcelo Lo Pinto, Tamara Sol Marhaba, Nicolás Martella, Paula Massarutti, Sofía A. Mattiassich, Tadeo Muleiro, Alejandra Noguera, Fabián Nonino, Maximiliano Ocampo Salinas, Jorge Martín Pérez, Débora Pierpaoli, Juan Rey, Roberto Rey, Paula Rivas, Mónica Rojas, Gabriel Rud, Alejandro Somaschini Gallo, Marisa Sosa, Lorena Tiraboschi, Ezequiel Verona, Fernanda Vilella y Christian Wloch. El jurado se reunirá el 4 de junio para otorgar los premios.
La exposición se puede visitar de martes a viernes de 12 a 20 hs. y sábados y domingos de 10 a 20 hs., con entrada libre y gratuita en Posadas 1725, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Gachi Prieto y otras galerías argentinas participarán de Pinta London Fair
Gachi Prieto Gallery presentará durante la feria PINTA Londres 2013 una selección de obras de artistas argentinos de gran densidad conceptual como: Andres Waissman, Viviana Zargón, Silvia Rivas, Maxi Rossini y Carolina Magnin. En el stand B 29 de esta feria, instalaciones, pinturas, fotografías y video dialogan entre sí conformando un panorama estimulante de producciones contemporáneas que van de lo más catártico o matéricamente expresivo a lo más conceptual, misterioso y de afirmación subjetiva…
El proyecto curatorial propone un ordenamiento rizomático donde las obras de un artista se entraman con las otras, a modo de desarrollo de ciertos “acordes musicales”. Parte de ese paisaje de ritmos está pensado en función de una arqueología del futuro capaz de deducir a partir de un puñado de “datos visuales” la lógica de nuestra civilización. Allí están enunciados algunos de los sueños y cantidad de proyectos superpuestos de nuestros artistas.
Se exponen dibujos de Botero en el Museo Nacional de Bellas Artes
El Museo Nacional de Bellas Artes presenta la exposición: "Botero, dibujos en tela y en papel" hasta el 30 de junio de 2013.
Se trata de una exhibición de 50 dibujos de la colección personal de Fernando Botero (Medellín, 1932) realizados entre los años 1973 y 2011.
Con la exposición "Botero, dibujos en tela y en papel", el artista se presenta por tercera vez en el MNBA. En ocasiones anteriores se exhibió "Botero en Buenos Aires" en el año 1994 y "El Dolor de Colombia en los ojos de Botero" en el año 2006, colección que el artista donó al Museo Nacional de Colombia.
Con la exposición "Botero, dibujos en tela y en papel", el artista se presenta por tercera vez en el MNBA. En ocasiones anteriores se exhibió "Botero en Buenos Aires" en el año 1994 y "El Dolor de Colombia en los ojos de Botero" en el año 2006, colección que el artista donó al Museo Nacional de Colombia.
![]() |
La Dra. Marcela Cardillo, directora ejecutiva del MNBA, y Teresa Anchorena, curadora de la exposición, durante la presentación |
Si bien Botero reflexiona con respecto a su propia obra "Mi color no se asemeja al violento y caótico de mi país. Me gusta la luz de París, mis colores son italianos, una de mis referencias constantes es Piero de la Francesca. Amo el siglo XV italiano", no produce una ruptura con Colombia natal ya que como él reconoce, tiene con América Latina una profunda relación platónica.
![]() |
Alberto Petrina -director nacional de Patrimonio y Museos-, Teresa Anchorena -curadora- y Marcela Cardillo -directora ejecutiva MNBA- |
En relación con la temática de las obras, Teresa de Anchorena, curadora de la muestra comenta: "Recorrer la obra de Fernando Botero es irse de viaje en el tiempo y el espacio. Salir a pasear por las calles de ese pueblito que fue la ciudad de Medellín. A través suyo pasamos por el mercado, la iglesia, el burdel y las corridas de toros. Nos detenemos en las ventanas de esas casas de tejas coloradas para sorprender a sus habitantes en pleno quehacer cotidiano, para escuchar sus conversaciones e impregnarnos de esa atmósfera que huele a incienso y lavanda. Y tiene algo de fantástico."
En estas obras Botero utiliza acuarela, lápiz, pastel, tinta y carbonilla sobre papel y sobre tela. Innova trabajando con sanguina sobre tela, técnica poco utilizada por los artistas y que requiere una destreza y maestría excepcionales. El profesor Ángel Navarro señala que históricamente el papel ha sido el gran compañero de los artistas. De él se valen al esbozar la primera idea para una obra, para estudiarla en sus detalles específicos y en la determinación de sus formas y aspectos especiales.
En el siglo XIX la industrialización facilitó el contar con papeles de diferentes consistencias que fueron soporte ideal para novedosas técnicas de duplicación de imagen, y los dibujos y grabados canalizaron nuevas formas expresivas. En muchos casos el papel adquiere nuevo valor, mucho mejor que en el pasado, se convierte en el complemento apropiado de tintas y grafitos para la generación de una imagen.
La exposición cuenta con el apoyo de la Asociación amigos del Museo Nacional de Bellas Artes. Junto con la muestra se presenta el catálogo Botero, dibujos en tela y en papel.
Entre las actividades relacionadas con la exposición, se realizan visitas guiadas, de martes a domingo a las 18 hs. (excepto feriados).
El Museo Nacional de Bellas Artes, ubicado en Av. del Libertador 1473, se puede visitar de martes a viernes, de 12:30 a 20:30 hs., sábados y domingos, de 9:30 a 20:30 hs. con entrada libre y gratuita. Lunes cerrado.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)