13 de julio de 2024
Biga Art Gallery está presentando “El camino del deseo”, una muestra de Santiago Torriglia
19 de junio de 2024
Herlitzka & Co. festeja sus diez años de vida con una muestra que exhibe sus propias entrañas
En esta década, Herlitzka & Co. enfrentó diferentes desafíos, en contextos socioeconómicos adversos. Mostrar todas las obras (con sus embalajes, en muchos casos) -exhibir sus propias entrañas- implica también un mecanismo de análisis que incluye conocer la dinámica propia de nuestro espacio, y el contexto nacional e internacional en lo que concierne al mercado del arte y consumos culturales. Consideramos que este estudio de situación es clave para rever acciones a futuro, repensar nuestra praxis y alcances. Mediante un trabajo en equipo, se apunta a una instancia superadora, a una renovación.
“En la antigüedad consultar las entrañas de los animales era una práctica para descifrar el porvenir que se extendió de la Mesopotamia a Grecia y fue adoptada por etruscos y romanos. La exhibición que acompaña los primeros diez años de esta galería podría ser pensada como la intención de consultar las entrañas. Tomar distancia de una determinada narrativa llamada a articular un sistema de afinidades formales o lingüísticas y expresar un movimiento de adentro hacia afuera. Algo así como un desplazamiento destinado a invertir los términos habituales de una muestra. Sacando las entrañas y exponiendo todo aquello que habitualmente se encuentra lejos de la mirada ajena, en almacenes y trastienda. La operación parecería metaforizar intentos de respuestas a las numerosas inquietudes que plantea la incertidumbre del presente con relación al porvenir. Repensar todo y sopesar el balance en términos de lo que se puede proyectar como debe y haber”, escribe Ana María Battistozzi en el texto de sala.
10 de junio de 2024
Aura Gallery presentó 4 jóvenes artistas mujeres de su staff: Fernanda Kusel, Lucía Erijimovich, Constanza Pulit y Martina Ponssa
La galería comenzó en 2020 de manera pop up, participando de ferias y muestras, en varias ocasiones en colaboración con otras galerías y espacios culturales.
Aura se interesa por los lazos transdisciplinares, exhibe proyectos individuales, colectivos, experimentales y de investigación. Asume la diversidad de espacios, formatos y actores de las prácticas artísticas actuales y emergentes.
El 6 de junio Aura Gallery presentó 4 jóvenes artistas mujeres de su staff: Fernanda Kusel, Lucía Erijimovich, Constanza Pulit y Martina Ponssa.
Fernanda Kusel
Fernanda Kusel compone escenas cotidianas de mesas con comida, ofrecidas como ofrenda amorosa. Todo está planeado para la aceptación de los comensales, pero éstos no se conocen y parecen no llegar nunca. Ante su ausencia, la tensión queda focalizada en la coyuntura de los objetos y alimentos, en los instantes previos a su consumación. En contrapunto a la paleta pastel y colores vibrantes queda expuesto un componente enigmático de melancolía y de evidente paso del tiempo.
La síntesis de los elementos pintados y de los momentos efímeros que muestran la riqueza de la vida cotidiana dan lugar a una representación cargada de capas de significados que trascienden lo evidente y lo tangible.
Constanza Pulit
Constanza Pulit se inspira en experiencias íntimas y fábulas de su infancia, recrea imágenes que alguna vez vio o soñó. Los límites entre lo real y lo ficticio se pierden al punto de no saber qué imágenes fueron documentadas y cuáles puestas en escena. Sus obras investigan la tensión entre dualidades cómo la inocencia y la oscuridad, la ternura y el erotismo, la belleza y la decadencia. Trabaja sus fotografías sometiéndolas a distintos procesos de impresión generando un diálogo entre la imagen y su materialidad.
La obra de Martina Ponssa supone a la pintura como acto de búsqueda de verdad interior y de liberación.
Trabaja la imagen como posición crítica, se percibe una atmósfera “soft punk” por el gesto urbano del grafiti, el descontrol en el uso de la pintura y conceptos que invitan a mirar más allá de la superficie.
28 de mayo de 2024
“Mahuida: pintura de los Andes” de Guido Franco Ferrari en el Espacio de Arte del Banco Ciudad
“Un lugar cerca del cielo”, 2023 – 30 x 75cm – óleo con espátula sobre lienzo
Hasta el 28 de junio el artista plástico Guido Franco Ferrari presenta “Mahuida: pintura de los Andes” en el Espacio de Arte del Banco Ciudad (Florida 302 – CABA).
“Mahuida: pintura de los Andes” es una celebración de la naturaleza andina en Buenos Aires. Una ventana a la belleza y la serenidad de la Patagonia a través de la mirada única y talentosa de Guido Franco Ferrari, artista emergente nacido en Bariloche (Río Negro) y residente en Villa La Angostura (Neuquén).
La muestra busca visibilizar la Cordillera de los Andes ante el público para contribuir a la promoción de su belleza y fomentar su cuidado y preservación.
"Lejos"
Desde niño, Guido estuvo especialmente cautivado por la vida natural. Hoy, los paisajes que rodearon su infancia y adolescencia son la fuente de inspiración de su obra... Lagos y montañas, vientos y soles acariciando la fauna y la flora autóctonas tan distintivas de la Patagonia.
"Calidez invernal"
En su búsqueda por capturar la esencia de la naturaleza de cada paisaje en su lienzo, Guido Ferrari pinta “au plein air”, al aire libre, en contacto directo con animales, vegetación, imponentes montañas y valles. Sus producciones transmiten la fuerza de cada momento; el observador puede percibir escenas de la vida rural cotidiana o bien paisajes inexplorados con protagonistas animados e inanimados que construyen escenas singulares retratadas con óleo, pinceles y espátulas.
"Rojo ñire"
“MAHUIDA:
Pintura de los Andes” presenta paisajes patagónicos contemporáneos con
los que el artista busca transmitir la majestuosidad de esos escenarios
de la Argentina meridional, motivando su cuidado y preservación para las
generaciones futuras.
Con tan solo 30 años este artista emergente ya
ha realizado numerosas exposiciones en la Argentina, así como en
diversos países de Europa y en los Estados Unidos. Ha sido galardonado
con destacados premios nacionales y fue reconocido por el Concejo
Deliberante de Villa la Angostura como personalidad destacada en el
rubro cultural (2017).
Otros artistas cordilleranos acompañan la
muestra de Guido Ferrari, se trata de los escultores Martina Sosa y
Emanuel Céliz, y las tejedoras de Bordellita, a cargo de Valentina
Sordelli. Una oportunidad para experimentar la majestuosidad de la
cordillera en el corazón de la ciudad capital.
1 de mayo de 2024
Open studio de Isabel Picasso: “Todos contenemos multitudes”

“Las figuras que Isabel representa suelen estar en un estado meditativo. Se observan semblantes que expresan placidez y pacificación; las escenas y entornos que los circundan reflejan también beatitud. Podría decirse que sus obras se enfocan en interpretar simbologías y caracterizaciones relativas a la bienaventuranza; figuras y representaciones en una condición natural de elevación y serenidad.
Independientemente de cualquier análisis puntual sobre uno u otro de sus trabajos, hay un aspecto y perspectiva común en la producción que presenta y se ha convertido en eje central de su investigación pictórica, éste es su interés y curiosidad por la dimensión espiritual.
Visualmente, la materialidad de sus obras incluye tanto pinturas de gran formato como miniaturas, dibujos y pasteles y muchas de ellas incorporan luminarias LED que contribuyen a reforzar la idea de irradiación que la artista quiere incorporar en la lectura de sus obras. Llegar en lo posible a la noción de resplandor en sus representaciones.
11 de abril de 2024
POP UP SALE de arte moderno y contemporáneo argentino
De la escuela geométrica, herederos de algún modo, de lo que en su momento fue la abstracción, a la singular María Martorell con un óleo del año 1978, que sigue estando muy vigente hoy en día, y al magnifico y ecléctico Mariano Cornejo, con cinco de sus geometrías que datan entre los anos 2017 y 2019.
Exponentes del Arte Concreto, como Juan Melé y Raúl Loza, este último que continuó solo con un movimiento que se llamó Perceptismo. Del movimiento Madí, dos obras de Carmelo Arden Quin, que también fueron desarrollándose al mismo tiempo; y Manuel Espinosa que se inicia con los concretos junto una obra de Carlos Silva, pero que conjuntamente con Ari Brissi fueron parte del movimiento Arte Generativo.
Para todos estos artistas, su meca era París, donde estudiaban y se inspiraban, como así también Suiza, donde surge el Arte Concreto en la década de 1920 a 1930.
¿Qué es un POP UP SALE?
El fenómeno de los Pop Up Sale surge en los Estados Unidos a fines de los 90, la tendencia se fue extendiendo de a poco a países de Europa y Latinoamérica.
En todos los lugares se convirtieron en una herramienta para mostrar artistas y vender obras, aunque originalmente no se perseguía como objetivo el volumen de venta, sino el posicionamiento estratégico entre su público cautivo y sumar potenciales clientes.
6 de abril de 2024
Nuevas exposiciones en Fundación Andreani
Fundación Andreani abrió su programación de 2024 con tres exposiciones individuales: "Nadie Canta" de Indira Montoya,"Temporal" de Augusto Zanela y "Huancas" de Rodrigo Alcon Quintanilha.
creada a partir de entornos virtuales, escultura 3D y performance.
Foto Guido Limardo, gentileza F. Andreani
Y por último, "Huancas" de Rodrigo Alcón Quintanilha, parte del enigma de los menhires de Tafí del Valle, para realizar una restitución virtual de estas piedras monolíticas a su hipotético lugar de emplazamiento.
Las exposiciones podrán visitarse hasta junio de 2024, de miércoles a domingos de 12 a 19 hs., con entrada libre y gratuita, en av. Pedro de Mendoza 1987, La Boca.
3 de abril de 2024
Francisco Alejandro Verni presenta "Geometrías", una muestra inspirada en la sociedad actual
F. A. Verni. Inicios para la creación, esmalte sobre madera |
Francisco Alejandro Verni está exhibiendo "Geometrías" en Quintana 420, un pequeño bar en el corazón del barrio de Recoleta.
En el año 2021, comencé a gestar mi primera colección; “Geometrías”. Ésta, busca analizar de manera crítica los diferentes aspectos de la sociedad actual, dando lugar a la discusión sobre diferentes problemáticas y puntos a resaltar para generar conversación.
Busco continuar con esta colección y afianzar cada día más mi estilo de hacer Arte. Siempre teniendo en mente que la unión de la técnica y la teoría es la única manera de lograr material de calidad que logre impacto real en el tiempo" explica Verni.
Estudió arquitectura en la Universidad Torcuato Di Tella con campo menor en arte y proyecto. Durante la carrera fue alumno de Claudia Schmidt, Francisco Liernur, Alberto Delorenzini, Ciro Najle, entre muchos otros. Esto le permitió aprender mano a mano con los que se encargaron de escribir y estudiar los diferentes sucesos dentro del mundo del arte latinoamericano y la arquitectura; Además, debido a la exigencia para el desarrollo de proyectos, trabajo uniendo materialidad, teoría y técnica para consolidar cada paso.
6 de noviembre de 2023
"Qué hacer con el pasado en un presente como éste" es la nueva exposición que presenta la galería Maman para conmemorar los 40 años ininterrumpidos de Democracia
Conmemorando 40 años ininterrumpidos de democracia, la galería Maman Fine Art inauguró una muestra colectiva que reúne las obras de nueve artistas relevantes: Dolores de Argentina -artista conceptual y nueva incorporación- junto a los históricos de la galería, Rómulo Macció, Luis Benedit, Pablo Suárez, Norberto Gómez, Nicolás García Uriburu, AldoSessa, Luis Wells y Alberto Heredia.
Aldo Sessa, Obelisco reflejado, 2001 |
Con curaduría de Patricia Pacino y dirección general de Guillermo Alonso, la muestra propone celebrar y también reflexionar a través del trabajo de estos artistas, la mayoría delos cuales implican o implicaron una ética a través de su estética.
El título de la muestra debe su nombre al nuevo proyecto de Dolores de Argentina, una artista que realiza arte público y que últimamente trabaja en torno a la noción de monumento histórico. Sus intervenciones urbanas friccionan la noción de visibilidad e invisibilidad sobre obras de gran carga simbólica en el imaginario social y en la constitución de una nación.
Como parte de “Qué hacer con el pasado en un presente como éste,” se presentán en sala fotografías de sus intervenciones urbanas.
También se presenta “La estrategia del eclipse”. Obra de tiempo y sitio específico que se realizó en la plaza San Martín entre el 27 y el 30 de octubre en la ciudad de Buenos Aires. Esta obra de arte público forma parte de la muestra colectiva de la galería y su registro fotográfico se integrará junto a las obras expuestas en la sala.
Además, se expondrán fotos inéditas de una perfomance de la artista realizada en 2010 junto a algunas de sus obras históricas realizadas con neón. Material que la artista frecuenta siendo la palabra, la materia y forma plástica de sus obras.
Acompañan la muestra textos de sala como el ensayo crítico del licenciado Daniel Capardi sobre La estrategia del eclipse y el texto curatorial de la licenciada Patricia Pacino.