Olga de Amaral. Estelas, lino, yeso, pintura acrílica, pan de oro; dimensiones variables. Cortesía de Lisson Gallery
“El dorado. Un territorio” es un proyecto conjunto de Fundación Proa, Americas Society y el Museo Amparo. Las tres instituciones se reunieron entre 2021 y 2022 para profundizar en la problemática del mito de El dorado y su vigencia. El resultado de esta iniciativa se estructura en tres exhibiciones, no itinerantes, a desarrollarse a lo largo de 2023 y 2024 en Buenos Aires, Nueva York y Puebla. Cada una de ellas busca reflejar dilemas y puntos de vista propios sobre la leyenda y el alcance que tuvo en sus respectivas regiones. Es una oportunidad para revisar el impacto de uno de los mitos americanos más influyentes en la historia de la humanidad.
Marta Minujín. Pago de la deuda externa argentina a Andy Warhol, 1985, fotografía, dimensiones variables. Estudio Marta Minujín
“El dorado, ¿existió o no? Proa decide abordar el tema a partir de esta pregunta, para buscar respuestas en el territorio. ¿El dorado existió a través de las materias primas y la inmensidad de recursos que había en América?. Marta Minujín lo expresa en su obra “Pago de la deuda externa argentina a Andy Warhol”, en la que salda la deuda con maíz. Podemos decir que todas esas riquezas del Nuevo Mundo cambiaron la vida cotidiana de Oriente y Occidente, por supuesto, sin olvidar el costo y las consecuencias que tuvo para los protagonistas” explica Adriana Rosenberg, directora de Fundación Proa. “¿Por qué obras de arte contemporáneo, y no históricas? En principio, somos un centro de arte contemporáneo, y creemos que revisitar la historia exige hacerlo con herramientas del presente como el video, la fotografía, las instalaciones. Es el lenguaje al que estamos acostumbrados, tanto el artista como el espectador”.
“El Dorado. Un territorio” está concebida por el equipo de Fundación Proa sobre la base de la investigación realizada durante el seminario a cargo de Edward Sullivan.
Mazenett & Quiroga. Selva intervenida II (Pacífico, Colombia), 2018; impresión digital y pan de oro. Colección de los artistas e Instituto de Visión
EL MITO DEL DORADO
Dalmática y capa pluvial, gross de seda bordado con tachas e hilos metálicos dorados, siglos XVIII y XIX. Colección Museo Isaac Fernández Blanco
La exhibición recibe al visitante con la obra inmersiva de Carolina Caycedo, que nos sumerge en el río Cauca, donde se encuentran, flotando con una singular belleza, pepitas de oro. La balsa de Clorindo Testa y el barco de Víctor Grippo, junto a la obra de Fernando Bryce se convierten en la metáfora del viaje, la precariedad, la ilusión y la codicia.
Las implicancias religiosas y también de poder, la materialidad de la pintura, del cuerpo y del espacio arquitectónico del mito están presentes en las obras de Mathias Goeritz, Stefan Brüggemann, Leda Catunda, Laura Vinci y Olga de Amaral. Y en diálogo con estas obras contemporáneas, las capas pluviales doradas usadas por los sacerdotes en las peregrinaciones, cedidos por el Museo Fernández Blanco para esta exhibición.
Teresa Pereda. Habla la tierra - Territorio posible, 1993-2023, tierras e impresión digital sobre vinilo, instalación. Colección de la artista |
En la siguiente sala, nos sumergimos en el territorio a través de una serie de obras que incluyen un video, realizado por Pedro Terán, que reconstruye la ceremonia del pueblo muisca; un muestrario de colores realizado con montículos de tierra de diversas regiones y que conversa con el sol, presentado Teresa Pereda; la imagen intervenida de la selva colombiana del colectivo Mazenett & Quiroga, y las páginas también intervenidas de las primeras aproximaciones al estudio de la flora continental de Sandra Gamarra.
Alas (Argentina) c.1870. Plata batida, repujada y cincelada. Convento de Santo Domingo de La Rioja. Colección Museo Isaac Fernández Blanco |
Benvenuto Chavajay Ixtetela. Elote de balas, 2016, 4 elotes de maíz y balas calibre 48. Colección del artista
Si pensamos esta exhibición como un viaje por el túnel del tiempo, al final de la escena el espectador podrá visualizar lo que podría considerarse el verdadero dorado: la papa, el maíz, el tomate, la batata. Eso parece expresar Marta Minujín, que paga la deuda externa a Andy Warhol con maíz, mientras que el guatemalteco Benvenuto Chavajay Ixtetela recupera la historia reciente de la violencia en Colombia, Venezuela y Guatemala apelando a esa narrativa para construir elotes o choclos con balas. La artista tucumana Evi Tártari hace telas y cortinas de chala para resaltar la importancia del choclo en su tierra. La ruta de la papa, la papa de Víctor Grippo, la batata de Iván Argote y la pieza de Tania Candiani teñida de rojo con tinta de cochinilla nos recuerdan a otros de los commodities que América legó al mundo.
Tania Candiani. Beneficios de la grana cochinilla, del proyecto Cromática, 2015, 10 mantas de algodón e hilo de seda teñidas con grana cochinilla. Colección privada |
Esta muestra se puede visitar hasta agosto de 2023, de miercoles a domingos de 12 a 19 hs. en Fundación Proa, Av. Pedro de Mendoza 1929 y Caminito, Buenos Aires, Argentina.
Estela Pereda. Aquí mi lugar, instalación, 2004, 11 piezas en papel de algodón hecho a mano gofrado sobre el fósil. Colección de la artistaMás información en: http://proa.org/.