3 de noviembre de 2025

Nuevo espacio de arte en la zona norte: Terán Space & Art Gallery

 
Pato Terán acaba de inaugurar un espacio para las artes en una maravilloso lugar de la zona norte: 'La Aldea', cerca de Pilar. 

 
Cristian Mac Entyre

En esta primer muestra se exhiben obras de Nora Iniesta, Cristian Mac Entyre, Ethel Lissmann, Cristina Tchinnosian, Cristina Codern, Alejandro Ábalo, María Mac Mullen, Adriana Campos, y Rossana Lazzo.
 
Alejandro Ábalo

El objetivo de este nuevo espacio es "acompañar a los artistas emergentes, promover su trabajo, darles las herramientas suficientes para ingresar en el circuito del arte".
  
María Mac Mullen

Se puede visitar todos los días de 10 a 19 horas en Terán Space & Art Gallery -La Aldea, Colectora Este Panamericana s/n, km. 44 Del Viso, Provincia de Buenos Aires-.


Sobre el por qué de este nuevo proyecto, la artista explica: “Recuerdo la mano de mi padre, enorme, me sostenía y me llevaba a 'buscar artistas' (yo tendría siete u ocho años), supongo que allí fue donde todo comenzó. 'Mirá bien', 'Mirá la luz', 'Fíjate cómo armo este o aquel color'. Así entre mi padre y mi abuela recorrí espacios, museos, galerías, caminaba curioseando con la mirada y el corazón abiertos a lo que sostuvo y sostiene toda mi vida, el Amor al Arte, al estudio, al saber. A conocer a las personas a partir del medio en el que se manifiestan, de sus obras, sus silencios que gritan desde líneas, entre pinturas, maderas, hierros, papeles, piedra… Este es un proyecto soñado muchas veces, anhelado y guardado hasta que encontrara su momento, un momento que me encontró en La Aldea en Pilar”. 

 
Pato Terán Art Collage

Más adelante agrega: “Agustina Mazzini me convocó para la primera edición de 'Estilo Art', sin dudarlo fui a verla, conectamos de inmediato y el día de la inauguración, junto a Javier Iturrioz, entramos a recorrer los diferentes espacios. Llegamos a la sala de 'Malba Puertos', no sé ni cómo explicarlo, estábamos allí y supe que era mi lugar, el lugar de TERÁN Space & Art Gallery!! Soy artista plástica, docente en el campo del arte. Soy Terán Art Collages. Soy una nueva oportunidad para los artistas. Espacio de apertura, la Galería ofrece diferentes alternativas y valores para que puedan exhibir sus obras y llegar al público de Zona Norte.

 
Cristina Codern
 
Este es el primer y único espacio de arte, rodeado de country’s, clubs de polo y barrios privados cuyo público converge en 'La Aldea' punto de encuentro en los diferentes restó, la cafetería de Maru Botana, casas de decoración y vestimenta de marcas de diseño. Aquí me quedo. Aquí estoy”.
 
Pato Terán (1969) es artista visual, docente e investigadora¡ y fotógrafa.
Fundadora de HOH! (Eich ou Eich) Espacio de Formación Integral para creativos emergentes y directora del Espacio de Arte del Hotel Anselmo Curio Collection By Hilton.

 
Estudió artes visuales en la Escuela de Bellas Artes de Luján, historia general del arte, en la AAMNBA; historia del arte en la Universidad de Buenos Aires y en la Universidad Complutense de Madrid, ciencias sagradas en el Instituto Marcelino Champagnat, cursos y talleres de fotografía en la Escuela de Fotografía Creativa Andy Goldstein, CABA. 2000, arte y estéticas contemporáneas con el artista plástico Eduardo Plá, 2009/2012. 
 
Cristina Tchinnosian

Asesora de imagen y comunicación del Vice Presidente segunda de la Cámara de Diputados Dr. Luis Alfonso 
Petri. 
Asesora en proyectos culturales y representó a la Argentina en la Bienal de «FotoAmérica» 2006.
Realizó el Inventario, y la digitalización, del patrimonio cultural del Museo Municipal de Bellas Artes de Luján, para ser ingresado al PRODIM (Programa de Digitalización de Museos) y es Curadora y asesora del MMBA de Luján. 
 
Rossana Lazzo
 
Dirigió el Taller Fotográfico del Club de Campo y Golf «Las Praderas» de Luján.

Profesora titular de las cátedras: fotografía creativa de autor I,II y III en Motivarte, Escuela de Fotografía. y de la cátedra: Filosofía I, II, y III, Instituto “Padre Fahy”.
 

Soledad Dibetto

Dictó/a cursos de estéticas contemporáneas y sintaxis de la imagen en el Centro Cultural Recoleta, talleres de composición fotográfica en el Centro Cultural Dr. Ricardo Rojas, Talleres Open DC -Universidad de Palermo-, 
taller “La poesía de la imagen” AAMNBA (Asociación amigos del Museo Nacional de Bellas Artes), docente a cargo del curso de fotografía para jóvenes “Zman” (Escuela de Oficios). 

Ha realizado exposiciones individuales en el Museo de Arte Contemporáneo en el de Bellas Artes de Chile, en el Teatro Colón de Buenos Aires, en la Embajada de Brasil y en galerías de New York y Uruguay, entre muchas otras presentaciones.
 
Los artistas: 
Alejandro Ábalo, María Mac Mullen, Adriana Campos, Nora Iniesta, Cristina Tchinnosian, Soledad Dibetto, Rossana Lazzo, Ethel Lissmann, Cristina Codern y Pato Teran.
 




14 de octubre de 2025

Pinta BAphoto, la feria de fotografía internacional de América Latina, celebra su 21.ª edición del 16 al 19 de octubre en el Pabellón 8 de La Rural


En esta tercera edición a cargo de la dirección artística de 
Irene Gelfman, la feria muestra cada vez más la idea de la fotografía expandida. A partir de los proyectos especiales, de las secciones curadas y del ciclo de charlas con especialistas, se pone en evidencia el carácter contemporáneo de la fotografía buscando potenciar su dimensión como soporte, como proceso de investigación y como materia. 

Se trata de una nueva edición donde conviven lo emergente y lo consagrado de una manera equilibrada.
Con 51 galerías participantes, Pinta BAphoto es el evento clave para artistas, curadores, coleccionistas y un público cada vez más diverso.

Arte x Arte. La persistencia del gesto: un homenaje a Alfonso Castillo

“En Pinta BAphoto, la fotografía, en  constante expansión, se abre como un lenguaje que entrelaza lo material con lo inmaterial, lo íntimo y lo colectivo. Esta edición propone una pausa: una invitación a pensarnos en las imágenes.”, comenta, Irene Gelfman, curadora global de Pinta.
 
Espacio Pinasco. Elíseo Miciu
 
 
La Sección Principal exhibe una gran variedad de galerías que se caracterizan por la calidad de sus propuestas y presentan artistas modernos y contemporáneos de diferentes países, cuyas prácticas artísticas se encuentran atravesadas por el lenguaje de la fotografía. 

La Sección NEXT | Fuera de foco: Aquí, siempre y nunca con la co-curaduría de Joaquín Rodríguez y Carlos Gutiérrez, reúne galerías y artistas de diferentes regiones de Argentina, que trabajan la fotografía explorando cómo la imagen puede formar parte de procesos más amplios donde se cruzan la técnica, el relato y la experimentación material.
 
Del Infinito. Matilde Marín, Bricolage contemporáneo

RADAR, con curaduría de Guad Creche, se organiza bajo el eje de la performance y la fotoperformance como un campo expandido dentro del arte contemporáneo, donde el cuerpo aparece como material y registro, abriendo preguntas sobre identidad, territorio y memoria.

Galeria Vasari. Anatole Saderman

Este año el Artista Homenaje, a cargo de Francisco Medail, es el gran fotógrafo Anatole Saderman(Moscú, 1904 – Buenos Aires, 1993), cuyo trabajo transformó la fotografía argentina combinando rigor técnico y sensibilidad poética. Por otro lado, Video Project, presenta “Refugios Frágiles”, un solo show de Donna Conlon, artista estadounidense residente en Panamá, cuya obra fotográfica y en video reflexiona sobre nuestro vínculo social en la naturaleza. Finalmente, el Special Project, dedicados a Marina de Caro de la galería Ruth Benzacar, exhibe “Binarios, lenguaje secreto”, que explora cómo la interacción entre cuerpos construye nuevas configuraciones formales, desplazando la forma unitaria a la binaria y el cuerpo individual al colectivo. Estos últimos dos proyectos son curados por Irene Gelfman.

Proyecto FAN. Hernán Soriano - Adriana Bustos, El beso de la historia

Entre los destacados de la edición 2025, se encuentra el 
Proyecto FAN, en el sector editorial con curaduría de Sol Echevarría que ofrece un panorama del mundo editorial contemporáneo dedicado a las artes visuales y la fotografía. Participan Acervo, EMC, Feria de Fotografía, Freezer, IDLB, Oficina de Proyectos, Potenza y Simetría doméstica. Además, el espacio exhibe la muestra “El beso de la historia”, con obras de Adriana Bustos y Hernán Soriano. Además, en otro espacio, participan nuevamente las editoriales La Paragráfica y Ediciones Larivière.

Por su parte, Proyecto CALLE es una propuesta que reúne fotografías tomadas por personas en situación de calle en Buenos Aires. A su vez, la Foto Galería Sara Facio del Teatro San Martín participa nuevamente en Pinta BAphoto con obras de distintos fotógrafos actuales.

FORO, el foco de intercambio de ideas y reflexiones sobre la fotografía ofrece un ciclo de conversaciones con más de 44 oradores especializados locales e internacionales. Este año se presentan libros, proyecciones y conversaciones en torno al futuro de la tecnología, la fotoperformance y el archivo, entre otros.

A estas iniciativas se suman propuestas virtuales para adentrarse en la fotografía contemporánea de nuestra región. Los Open Files, en colaboración editorial con Arte Al Día Internacional, ofrecen material de entrevistas e investigación sobre la práctica de artistas latinoamericanos en primera persona. Esta edición cuenta con Matilde Marin, Teodelina Detry y Sofía Desuque.

Pinta BAphoto se puede visitar del 16 al 19 de octubre en el Pabellón 8 de La Rural, Av. Sarmiento 2704, Ciudad Autónoma de Buenos Aires. 

Las entradas disponibles se adquieren a través de La Rural Tickets.

28 de septiembre de 2025

ArtFlow Experience: una experiencia cultural inmersiva en el corazón de Almagro


Obras de Tiin Herera
 
ArtFlow Experience; la exposición inmersiva de arte, arquitectura, música y tecnología
 que transforma emprendimientos inmobiliarios en escenarios de experiencias sensoriales, instalaciones inmersivas y propuestas culturales únicas; se podrá vIsitar del lunes 29 de septiembre al domingo 5 de octubre en el  emprendimiento "Lofts de La Imprenta", ubicado en Don Bosco 4035, en el barrio porteño de Almagro. 

Gaap, óleo sobre tela
 
En total, más de 3500 m2 del emprendimiento han sido transformados en una muestra artística multidisciplinaria apta para todas las edades.

Casi 120 artistas nacionales entre los se cuentan creadores visuales, colectivos, escultores, diseñadores y curadores así como también músicos, DJs y VJs, intervienen un total de 35 espacios a través de instalaciones de arte contemporáneo, acciones performáticas, murales y colaboraciones con marcas.

Fernando Barenboim,  Sofía Robredo y Alberto F. Robredo
 
“ArtFlow Experience nace con el objetivo de brindar a los emprendimientos inmobiliarios la posibilidad de posicionarse a través del arte. De esta forma, los desarrollos se  convierten en espacios de expresión del talento artístico nacional de una forma auténtica. En ArtFlow Experience, el arte no queda atrapado en etiquetas vacías y propuestas comerciales, sino que se expresa de forma libre y abierta, en una propuesta con contenido de calidad y con propósito”, explica Alberto Robredo, quien se asoció con su hija, Sofía, para crear y curar la muestra.

Token del Alma, obras de Paula Rivero
 
Al tratarse de intervenciones en espacios específicos de emprendimientos inmobiliarios, ArtFlow propone una experiencia artística única e irrepetible, que irá modificando su locación y propuestas en cada edición. 

Obra de Victoria Cantarelli
 
De esta forma, se convierte en una propuesta verdaderamente auténtica, con el potencial para conectar la escena artística nacional con diversos barrios y zonas, especialmente aquellas que se encuentran por fuera del “Corredor” en el que tradicionalmente se ofrecen las propuestas artísticas y culturales de la Ciudad. Estas características le han valido ser declarada De Interés Cultural por la Secretaría de Cultura de la Nación y por la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires.

Mitosis Fucsia, escultura de Javier de Santos con  Delight Studio
 
“Ser sede de esta primera edición de ArtFlow Experience es todo un orgullo para nosotros”, 
comenta Fernando Barenboim, presidente de GES Desarrollos. “Llevo casi 30 años desarrollando edificios de lofts, devolviéndole la magia y el alma a edificios dejados o abandonados, y esta unión con ArtFlow, que incorpora la cultura y el arte a nuestro edificio, es un aporte de valor en ese objetivo final de revalorizar viejos espacios. De esta manera, la vieja imprenta de los salesianos se eleva y  se convierte definitivamente en Lofts de la Imprenta”, completa.

Retratos del rock por Tin
 
Al propiciar el encuentro entre arte, arquitectura, tecnología y real estate, ArtFlow Experience se posiciona como una herramienta disruptiva de comunicación que genera valor simbólico y narrativo para proyectos inmobiliarios en etapa de preventa o construcción, transformando sus unidades modelo, balcones, pasillos y los edificios mismos en escenarios culturales y expositivos.

Obra de Fer Ferrari
 
“Quienes nos visiten vivirán experiencias inmersivas e interactivas divididas en cuatro grandes bloques, centrados en la música, el arte digital, propuestas participativas y arte envolvente”, agrega Sofía Robredo. “Esta oferta convierte a ArtFlow Experience en algo más que una simple exposición de obras artísticas: es una experiencia inmersiva e interactiva donde se puede ver, escuchar y hablar de arte, y los artistas pueden dar a conocer su mirada  a un público amplio”’, 
concluye.

Obras de Fabiana Barreda y María Silvia Corcuera
 
ArtFlow Experience estará abierto al público de lunes a jueves de 15 a 23 horas y de viernes a domingo de 12 a 23 hs. con entrada libre y gratuita. Se sugiere la inscripción previa a través de la plataforma Eventbrite.

26 de septiembre de 2025

El Museo de Artes Plásticas Eduardo Sívori inauguró la exposición “Un puñado de tierra” del artista misionero Andrés Paredes


Volverse tierra, 2025. Instalación. Arcilla, tierra colorada, mariposas desecadas, vidrios de laboratorio, cuarzos, amatistas y ágatas.
 
Curada por Sandra Juárez, la muestra aborda la tierra como principal elemento conceptual, tanto en lo material como en lo inmaterial: la tierra como superficie fértil donde crece lo vegetal, pero también como materia vibrante y, finalmente, como lugar donde todo se transforma 

Andrés Paredes, Abel Guaglianone y Teresa Ricardi
 
El artista Andrés Paredes (Apóstoles, Misiones, 1979) recrea en sus obras la belleza y la exuberancia de la selva misionera natal. Paredes reconoce que la naturaleza está constituida tanto por la materia inerte como por los seres vivos y por diversos fenómenos físicos.

El nombre de la muestra, 
“Un puñado de tierra”, fue tomado del poema de Herib Campos Cervera que refleja el profundo sentimiento de quienes han sido separados de sus raíces, esas que otorgan un sentido de pertenencia emocional, social y cultural. Al igual que en las obras de Andrés Paredes, simboliza el vínculo con el lugar de origen al que siempre se intenta volver.

El oro de los sueños, 2024. Papel calado a mano y pintado
 
La obra del artista visual y diseñador gráfico 
Andrés Paredes se centra en la relación entre la naturaleza y la cultura, explorando temas como la transformación y la memoria. Paredes retrata universos que se definen a partir de la naturaleza y sus transformaciones como ejes centrales, a la vez que indaga en las relaciones y tensiones entre el entorno natural, los saberes y la cultura de sus habitantes. Ha realizado muestras individuales a nivel nacional e internacional y sus obras integran importantes colecciones particulares y de museos de Argentina y del exterior.

El Museo Eduardo Sívori se encuentra en 
la Av. Infanta Isabel 555, Parque 3 de Febrero (frente al puente del Rosedal).

Sus horarios son: lunes, miércoles, jueves y viernes de 11 a 19 horas y sábados, domingos y feriados de 11 a 20 horas. Martes cerrado. 

Materia vibrante, 2025. Estructuras metálicas, cemento, acrílico, iluminación LED y cristales sintéticos producidos con borax.
 
Entrada: 
$10.000: público general | $2.000: residentes argentinos y/o extranjeros con DNI | Miércoles sin cargo | Jubilados, ex combatientes de Malvinas, estudiantes universitarios presentando acreditación, personas con discapacidad más un acompañante, menores de 12 años y grupos de estudiantes de colegios públicos, sin cargo todos los días.


16 de septiembre de 2025

Cristian Mac Entyre presenta “La piel del color” en el sexto piso del Palacio Libertad


Se trata de una exposición que busca reactivar la percepción del público mediante una serie de obras que exploran el cinetismo y el dinamismo óptico.



Con curaduría de Rodrigo Alonso, la muestra está compuesta por pinturas, cajas cinéticas y estructuras acrílicas con motivos lineales que generan imágenes en movimiento cuando los visitantes se desplazan frente a ellas.


En “La piel del color” Mac Entyre recurre a la distorsión de lo real y lo aparente para indagar en las posibilidades de la forma. Lo que se ve y aquello que permanece oculto se alternan, para generar múltiples posibilidades de pensar la forma, el tiempo y la luz.


Cristian Mac Entyre y Rodrigo Alonso

“Las obras de Cristian Mac Entyre se vinculan con el vasto legado de la abstracción geométrica argentina desde un lugar particular. A diferencia de sus predecesores, Mac Entyre experimenta con múltiples materiales y soportes, llevando adelante, por lo general, proyectos técnicamente diversos de manera simultánea.


Su trabajo es decididamente geométrico y se orienta sin ambages hacia el cinetismo y el dinamismo óptico. Para la consecución de este movimiento perceptual, acude a las vibraciones basadas en las teorías del color, las imágenes superpuestas, los acrílicos con efectos deformantes, las superficies curvas espejadas, los motores, los juegos de luces y sombras, y los más variados artilugios, con el fin de incitar el desplazamiento o el engaño del observador. Se interesa en lo manifiesto y lo latente, lo real y lo aparente, sumergiéndose en elucubraciones filosóficas y psicológicas que se plasman, muchas veces, en los títulos de las obras.


En el terreno pictórico, su planteo formal incursiona en composiciones extremadamente complejas, basadas en la repetición, la superposición y el desfasaje de líneas, o en la construcción de volúmenes y tramas visuales de espíritu psicodélico. El volumen real se presenta en una serie de cajas que alojan objetos reflejados en espejos curvos, y en piezas que provocan interferencias ópticas mediante la superposición de planos de diferentes materiales intervenidos (acrílicos, mallas metálicas, etc.). El tratamiento lumínico merece una mención especial: luces, sombras y reflejos son, finalmente, los portadores de los efectos que invaden al público enriqueciendo su experiencia perceptiva.” Rodrigo Alonso.



La muestra puede visitarse de miércoles a domingos, de 14 a 20 hs. en la sala 607 hasta el 14 de diciembre. No se requiere reserva previa de entradas.



 

2 de septiembre de 2025

Exposición y subasta de la “Colección Jean et Colette Cherqui” en Martín Saráchaga


Mathias Chetrit, Sofía Boro y Martín Saráchaga

Martín Saráchaga Subastas invita a visitar la exposición de las obras que se presentarán en la próxima subasta, entre las que se encuentran obras de la “Colección Jean et Colette Cherqui”.

Obras de Eduardo Mac Entyre y Horacio Torres García 

Entre los artistas destacados de la colección se encuentran obras de: Nicolás García Uriburu, Gyula Kosice, Antonio Llorens, Enio Iomi, Diyi Laañ, Ernesto Bertani, Víctor Magariños, Luis Felipe Noé, Kasuya Sakai, Pablo Siquier, Eduardo Mac Entyre, Martha Boto, Julio Le Parc, Carmelo Arden Quin, Rómulo Maccio, Juan Melé, Martín Blaszco, Miguel Ángel Vidal, Marcelo Bonevardi.

Obras de Manuel Álvarez y Ricado Carpani

La exposición presencial estará abierta al público los días martes 2, miércoles 3, jueves 4, viernes 5, domingo 7 y lunes 8 de setiembre de 14 a 19.30 hs. La subasta se realizará el miércoles 10 de setiembre. A boas actividades en Rodríguez Peña 1778, Recoleta, CABA.

Obras de Gabriel Messil y Pablo Siquier

Catálogo disponible en: 

25 de agosto de 2025

arteba 2025 en el Centro Costa Salguero


Del 29 al 31 de agosto, con preaperturas el 27 y 28, llega una nueva 
edición de arteba en Centro Costa Salguero, Buenos Aires.

Con Santander como patrocinador principal, la feria de arte más importante de Latinoamérica presenta una cuidada selección de 67 galerías que exhibirán obras de más de 400 artistas de Argentina y del mundo, en un recorrido de 11.000 m² donde convergen las producciones más relevantes del arte moderno y contemporáneo.

En un contexto de transformación global, donde los avances tecnológicos y la inteligencia artificial reconfiguran nuestras formas de vida, arteba 2025 pone en el centro a las personas.

Esta edición renueva su compromiso con la escena local y apuesta a una mayor apertura internacional, impulsando la participación de galerías de distintas ciudades del mundo, fortaleciendo los programas de visitas internacionales, y consolidando vínculos con museos y colecciones de renombre global.

El programa incluye recorridos, charlas y acciones de relacionamiento durante la feria y en los días previos, con propuestas que activan la escena desde el disfrute, la apertura al diálogo, la formación y el pensamiento crítico sobre el arte, el mercado y los desafíos del mundo actual.

SECCIÓN PRINCIPAL

La categoría Sección Principal alberga a galerías establecidas y reconocidas por su trayectoria. 

UTOPÍA 

Utopia es la sección joven de la feria que está orientada a las producciones más recientes. Las galerías, espacios gestionados por artistas, organizaciones con y sin fines de lucro y otras plataformas experimentales de comercialización.

ZONA DE DIÁLOGO INTERNACIONAL

Con el objetivo de fomentar colaboraciones e intercambios entre Argentina y la escena internacional, esta edición de arteba presenta Zona de Diálogo
internacional, un espacio que integra la participación de proyectos de galerías internacionales y un programa de charlas que reúne la reflexión sobre los desafíos, tensiones y posibilidades del arte contemporáneo argentino y latinoamericano en el nuevo marco global.

El ciclo de conversaciones “Nuevas cartografías para el arte latinoamericano”, curado por Aimé Iglesias Lukin (directora y curadora en jefe de Americas Society, Nueva York), se desarrollará durante los días de feria y estarán abiertas al público, con el objetivo de fortalecer redes, compartir experiencias y generar pensamiento crítico desde y para la región.

Galerías y proyectos artísticos participantes:

PREMIOS

Premio Remax Collection al mejor stand. 
Por segundo año consecutivo, Remax Collection distingue con este premio a dos galerías que se destaquen por su propuesta.

Premio Volf de Arte Contemporáneo. 
VOLF se suma por primera vez a arteba con el lanzamiento del Premio VOLF de Arte Contemporáneo, que otorgará $3.000.000 a un artista cuya obra explore el vínculo entre oficio y arte. 

Premio en obra. 
Este premio fue creado en 2008 por Juan Cambiaso con el objetivo de reconocer la creatividad y el talento de artistas emergentes, así como de proyectos de galerías en sus primeras etapas. Desde 2014, es organizado y
coordinado por Abel Guaglianone y Joaquín Rodríguez.

Premio Pinamar #2254. 
Este premio realizado en alianza con Pinamar SA, tiene como objetivo principal propiciar campos de exploración que fomenten el vínculo entre el arte contemporáneo, la naturaleza y el urbanismo. El proyecto ganador se
emplaza en el Vivero Forestal que dio origen a la ciudad.

Premio Santander a las Artes Visuales. 
En el marco de la feria se anunciarán los finalistas de este concurso que busca impulsar profesionalmente a artistas y curadores argentinos para realizar un proyecto expositivo inédito en el espacio de la Fundación Santander, ubicado en el Distrito de las Artes de la Ciudad de Buenos Aires.

Premio al coleccionismo.
Por tercer año, Fundación arteba otorga este premio que tiene como objetivo resaltar la dedicación y el impacto significativo del rol del coleccionismo, destacando figuras relevantes que inspiran la formación de colecciones de arte y contribuyan activamente al desarrollo de este campo.

Programa de adquisiciones para Museos

Desde hace 20 años, arteba impulsa este programa que invita a museos nacionales e internacionales a visitar la feria y adquirir obras a través de un fondo inicial, con el objetivo de potenciar la visibilidad del arte contemporáneo argentino en el panorama internacional.
En arteba 2025, Zurich renueva su compromiso con el arte argentino a través de su programa Matching Funds.

VALOR DE LA ENTRADA 


Entrada general - $14.000.

Estudiantes y jubilados - 50% de descuento.

CUD - entrada gratuita. Incluye un acompañante.

Menores de 10 años - sin cargo.

Venta general online: a partir del 16 de agosto en: arteba.org/entradas

10% de descuento exclusivo con Tarjeta Santander Visa.

2x1 Club La Nación - únicamente para compra presencial en boletería.