25 de julio de 2025
UGallery inauguró la muestra “Entre dos aguas” de tres artistas jujeños
23 de julio de 2025
Abrió la convocatoria a la XIV Bienal de Arte Sacro Contemporáneo
La XIV Bienal de Arte Sacro Contemporáneo (BASC) abrió su convocatoria a la comunidad artística el 15 de julio y se extiende hasta el 25 de octubre de 2025.
Las obras seleccionadas serán expuestas a partir del 19 de marzo en el Museo Nacional de Arte Decorativo.
El objetivo del concurso es incentivar la producción de arte sacro como reflejo de la búsqueda de lo divino en nuestro tiempo.
![]() |
María Pimentel de Lanusse y Eduardo Pérez dal Lago, presidente de la Fundación La Santa Faz |
Se han previsto cuatro premios para las obras que resulten ganadoras. El primer premio tendrá un monto de 3.000.000 de pesos; el segundo será de 2.200.000 de pesos; habrá también una Mención de 1.200.000 pesos y, por último, un estímulo de 800.000 pesos. No es premio adquisición.
Bases y condiciones disponibles en:
https://santafaz.org.ar/labienal/
7 de mayo de 2025
Viaje iniciático al impenetrable Chaco salteño,la obra del Grupo Tartagal
Matías Bassani, director de BAC, durante la presentación de la muestra en el Palacio Libertad
Como parte de la programación de Artes Visuales, se presenta “Viaje iniciático al impenetrable Chaco salteño”, una exhibición que explora la obra del Grupo Tartagal, marcada por la experiencia de una expedición a los secretos del Impenetrable.
Compuesta por dibujos, pinturas, ilustraciones y material de archivo, la muestra busca acercar la aventura que en 1941 iniciaron Carybé, Raúl Brié, Gertrudis Chale y Luis Preti al internarse en el Chaco salteño a fin de descubrir la cultura ancestral de sus comunidades.
Última obra de la artista Gertrudis Chale, realizada para las Galerías Santa Fe de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (1954) |
Todo comenzó cuando Carybé fue contratado por una petrolera para pintar calendarios institucionales. Esto motivó a los cuatro artistas, que compartían estudio en Buenos Aires, a emprender un viaje hacia el norte de Salta. Primero se instalaron en Chicona, para luego dirigirse hacia el norte y entrar en el territorio del Chaco salteño, habitado por las comunidades originarias que poblaban el monte y el río: wichis, chorotes y guaraníes.
Unidos por el afán de conocer el territorio, en lugar de esperar directrices provenientes de Europa, los artistas buscaron referencias en las raíces, el monte, la medicina y los dioses de las comunidades con las que se encontraron.
Así, lo que fuera un registro para un calendario terminó convirtiéndose en una experiencia trascendental, en la que juntos fueron develando el germen de las obras que cada uno luego desarrolló a partir de este acercamiento a las poblaciones originarias.
Caribé |
De esta manera, hace casi un siglo, el Grupo Tartagal generó un legado que permite rastrear los inicios de un fenómeno actual: la revalorización del textil y de la cerámica como técnicas ancestrales.
Esta exposición ha sido organizada por BAC Arte Contemporáneo, una galería de Arte fundada en 2016 por Matías Bassani, en la ciudad de Salta.
La exposición puede visitarse hasta el 27 de julio, de miércoles a domingos, de 14 a 20 horas, en la sala 605. No se requiere reserva previa de entradas.
4 de mayo de 2025
Somos Sívori, la nueva Asociación de amigos del Museo Sívori
“La lucidez geométrica. Alicia Orlandi. Grabados, pinturas y monocopias” en el Museo Eduardo Sívori
La exposición es acompañada por un programa público que ampliá las problemáticas planteadas por la exposición a través de mesas redondas, conferencias, visitas guiadas y talleres. Además cuenta con el apoyo de la asociación de amigos Somos Sívori, el acervo Alica Orlandi, la galería Roldán Moderno y el aporte de la empresa Plavicon.
Museo de Artes Plásticas Eduardo Sívori - Av. Infanta Isabel 555, Parque 3 de Febrero (frente al puente del Rosedal).
Entradas:
Público General: $9.000.
Residentes Argentinos y/o Extranjeros (con DNI): $2.500.
Todos los días sin cargo: Menores de 12 años. Personas con discapacidad y acompañante. Jubilados, docentes y estudiantes con acreditación.
Miércoles gratis.
Visitas guiadas
Para instituciones educativas:
(Únicamente con reserva a educacionsivori@buenosaires.gob.ar)
Niveles inicial, primario, medio, terciario y universitario
Lunes, miércoles, jueves y viernes, 10.30 y 14 hs.
Para público en general: (sin reserva previa)
Lunes, jueves y viernes, 12 hs.
Sábados, domingos y feriados, 17 hs.
6 de noviembre de 2024
Colección Privada Dolores Valdés. Festejando 25 años en el arte con la muestra “Sangre Argentina”
La exhibición 'Sangre Argentina' está integrada por artistas tanto de larga trayectoria como emergentes y cuenta con más de sesenta obras de arte entre pinturas, esculturas, objetos, prendas de diseño y fotografías.
Obras de Mapi de Aubeyzon, José Aldioli y Manuel Perez Seoane
A la temática nacional se le suman obras provenientes de la estética pop, la publicidad y el diseño gráfico, cuyo valor conceptual y estético cautiva a la coleccionista por su incursión previa en el mundo de la publicidad. Esta colección ecléctica incluye, además, obras que abordan el tema del consumo desmedido y la recuperación y revalorización de objetos de desecho.
![]() |
Dolores Valdés, María Amato y Alejandra Britos |
En el año 2000, Valdes se acerca por primera vez al coleccionismo y en el lapso de cuatro años adquiere las primeras obras de artistas consagrados.
Este preciado acervo se fue acrecentando a partir de recorridas por talleres de otros artistas visuales argentinos. Hoy su casa es una Home Gallery donde conviven obras de los más diversos estilos pertenecientes a cincuenta artistas a los que representa. Como art dealer y amante del arte, transmite la importancia de coleccionar y el sentimiento especial que esto genera.” María Amato, curadora.
"Perón" y "Evita", obras de Daniel Santoro
En el núcleo de nuestra identidad, palpita una esencia inconfundible, una impronta rebelde y una capacidad extraordinaria para navegar las aguas de lo inesperado. Sin duda, es un rasgo codificado en el ADN argentino que nos da la habilidad de experimentar con técnicas y medios provocadores para lograr resultados inéditos.
1 de noviembre de 2024
Biga Art Gallery presenta “En el plexo, la raíz”, inicio del proyecto Excéntrica, con obras cuatro artistas tucumanos
Florencia Vivas. Obra |
Dando inicio con esta propuesta al proyecto: Excéntrica, plataforma de arte contemporáneo de Biga Art Gallery pensada como un espacio que busca propiciar, visibilizar y difundir artistas contemporáneos efervescentes, innovadores y creativos provenientes de nuestra diversidad territorial, en consonancia con la identidad de la galería.
Se trata de una muestra colectiva que enlaza e integra pinturas, textiles e instalaciones que proponen una mirada foco a las raíces, lo natural, lo femenino y las tramas, tanto en la materialidad como en los ensayos conceptuales que abordan.
En palabras de la curadora la propuesta busca indagar en la “conexión única, manifiesta desde poéticas de la disrupción en convivencia con lo entrañable, que presenta una naturaleza humana en constante disputa con su propia identificación”
Alejandra Britos y Gabriela Campo, directora de Biga |
Biga Art Gallery es una galería de arte pensada como plataforma de visibilización que busca enriquecer el entorno cultural, que contiene a sus referentes, amplificando desde espacios diversos de difusión dentro del campo artístico argentino.
Emiliano D’Amato Mateo |
Emiliano D’Amato Mateo nació en Tucumán en 1988. Artista visual, licenciado en Artes Plásticas de la UNT e investigador independiente. A partir del 2007 participa en muestras individuales, grupales, salones y ferias. Entre ellos podemos mencionar: 18º Concurso Nacional UADE de Artes Visuales (CABA); Mención de Honor 53º Salón de Artes Visuales Fernán Félix de Amador (Bs. As., 2023); 1er. Premio de Artes Visuales de Yerba Buena (Tucumán, 2023); Mención 50º Salón de Artes Visuales MUMBAT (Tandil, PBA, 2023); 66º Salón de Artes Plásticas Manuel Belgrano (CABA, 2022); 27º Salón de Arte Textil (CABA-2022); Premio Argentino a las Artes Visuales de Fundación OSDE (Bs AS 2021). Sus obras se encuentran en colecciones públicas y privadas del país. Actualmente reside en Buenos Aires.
Eugenia Correa |
Eugenia Correa es artista visual tucumana, licenciada en Artes Plásticas egresada de la Universidad Nacional de Tucumán. Participó en muestras individuales y colectivas entre las que se destacan: 365, muestra individual en el Museo Provincial Timoteo Navarro; Tucumán Eclosión, Borde Galería; Tucumán en Frecuencia - Programa de Artes Visuales Norte Cultura expuesto en Catamarca, Jujuy, La Rioja, Santiago del Estero, Salta y Tucumán; Dolls - Museo de la Universidad Nacional de Tucumán, entre otros.
Participó recientemente en ferias Internacionales de Arte como ARTEBA, Mapa, FAS entre otras. Obtuvo premios en salones nacionales y regionales y sus obras pertenecen a diversas colecciones privadas en países como Italia, Brasil, entre otros. Actualmente vive y produce en Tucumán.
Obra de Florencia Vivas |
Florencia Vivas es una artista y arquitecta nacida en Tucumán. Egresada de la Escuela de Bellas Artes de la UNT, cursó estudios en la Escuela de Bellas Artes Prilidiano Pueyrredón (Bs As) y en la SUPSI (Scuola Professionale della Svizzera Italiana), Suiza.
Participó en diversas propuestas colectivas e individuales, Ferias de Arte exponiendo a nivel local, nacional e internacional, generando proyectos de gestión independiente y participando en diversos Salones y Premios de Artes en el país. Fue Secretaria de Extensión de la Facultad de Artes de la UNT y docente de la Universidad San Pablo T (San Miguel de Tucumán)
Diseñó y realizó obras en espacios públicos así como obras de pequeño formato para la Municipalidad de San Miguel de Tucumán, Tafí Viejo, Monteros, Secretaria de Estado de la Mujer, Secretaría de Relaciones Internacionales y otros organismos públicos de la provincia de Tucumán. Su obra se encuentra dentro del patrimonio artístico de la provincia y en colecciones privadas en nuestro país y el exterior.
Jessica Morillo |
La artista, diseñadora y educadora Jessica Morillo nació en Tucumán en 1987. Desarrolla su trabajo en el campo de las artes visuales y el diseño. Sus obras textiles adquieren diversas materialidades como intervenciones en el espacio público, instalaciones, esculturas, joyería, piezas digitales, etc. Activa el textil desde diferentes espacios, la calle, la virtualidad, la educación, desde lo personal a lo
colectivo, y como motor en torno a discusiones sobre género y política.
Participó de exposiciones individuales y colectivas dentro y fuera del país. Construyó espacios autogestivos de aprendizaje que se
enfocan en procesos creativos y técnicos en torno a la obra textil y las derivas de la joyería contemporánea de manera individual y con otros artistas.
Fue seleccionada en el Programa de artistas - virtual Curadurías Itinerantes coordinado por Gelen Marquez y Ana Larrere (2004); Salón Nacional de Artes Visuales MACA, Junín (Bs As).
Fue jurado de selección y premiación del Salón de la mujer del CAAT ( Centro de Arte Textil Argentino) Recibió mención en el 50º Salón Nacional de Artes Visuales del Museo Prov. Timoteo E. Navarro (Tucumán); distinción en el 109º Salón Nacional de Artes Visuales Palais de Glace categoría textil; 2º Premio en el 110º Salón Nacional de Artes Visuales Palais de Glace (2022); mención en el 111º Salón Nacional de Artes Visuales Palais de Glace, categoría textil (2023); Salón Regional de Artes Visuales, prov. de La Rioja (2022). Actualmente reside en Tucumán.
La curadora Cecilia Quinteros Macció nació en 1980 en Tucumán donde vivió hasta 2006, es licenciada en artes plásticas (2005) Facultad de Artes de la UNT.
Emiliano D’Amato Mateo. obra |
En 2006 estudia curaduría y gestión de arte en ESEADE (Bs. As.).
Fue parte de Espacio Tucumán en Bs. As. como asistente general de cultura y curadora. En 2012 regresa a Tucumán para trabajar en el Museo Timoteo Navarro y la Dirección de Artes Visuales del ente cultural de Tucumán como coordinadora del área de producción y curaduría. En 2017 toma la dirección del museo hasta la actualidad; además de coordinar la organización general de la Semana de Artes Visuales de Tucumán. Es co-directora del proyecto de gestión independiente MALEZA Tucumán, parte de curaduría profesional y miembro de la Asociación Argentina de Críticos de Arte.
Eugenia Correa. Obra |
Curadora independiente con proyectos en distintos espacios del país, entre los que se destacan: La función de la Utopìa. Colección Fundaciòn Tres Pinos y Artistas de Tucumàn, Museo MArCo de la Boca. Buenos Aires; Entre los Suspiros. Juan Carlos Iramain/ Alexis Minkiewicz, Museo Juan Carlos Iramain. El desborde y la reorganización de lo existente de Eugenia Correa, Galería Fulana, Tafí Viejo; Nos queremos bien, Museo de la Universidad de Tucumán en el marco del #8M. El cuarto Misterio de María Rosa Mamana, Museo de Arte Sacro de Tucumán. Archivo y recolección...peligro de acumulación de Mané Guantay, Museo Laureano Brizuela de Catamarca y Museo Histórico del Norte de Salta.
Florencia Vivas. Obra |
Como gestora independiente organiza eventos como Circuito Abierto así como el Premio Caps de Arte. También ha sido jurado de diversos premios y salones nacionales como Premio Itaú, Salón de Arte Contemporáneo MUNT, Salon de Artes Visuales de Jujuy, Premio Ledesma, entre otros; y participa en diversas publicaciones y catálogos con sus textos curatoriales y de investigación.
En la actualidad vive en Tucumán.