25 de agosto de 2025

arteba 2025 en el Centro Costa Salguero


Del 29 al 31 de agosto, con preaperturas el 27 y 28, llega una nueva 
edición de arteba en Centro Costa Salguero, Buenos Aires.

Con Santander como patrocinador principal, la feria de arte más importante de Latinoamérica presenta una cuidada selección de 67 galerías que exhibirán obras de más de 400 artistas de Argentina y del mundo, en un recorrido de 11.000 m² donde convergen las producciones más relevantes del arte moderno y contemporáneo.

En un contexto de transformación global, donde los avances tecnológicos y la inteligencia artificial reconfiguran nuestras formas de vida, arteba 2025 pone en el centro a las personas.

Esta edición renueva su compromiso con la escena local y apuesta a una mayor apertura internacional, impulsando la participación de galerías de distintas ciudades del mundo, fortaleciendo los programas de visitas internacionales, y consolidando vínculos con museos y colecciones de renombre global.

El programa incluye recorridos, charlas y acciones de relacionamiento durante la feria y en los días previos, con propuestas que activan la escena desde el disfrute, la apertura al diálogo, la formación y el pensamiento crítico sobre el arte, el mercado y los desafíos del mundo actual.

SECCIÓN PRINCIPAL

La categoría Sección Principal alberga a galerías establecidas y reconocidas por su trayectoria. 

UTOPÍA 

Utopia es la sección joven de la feria que está orientada a las producciones más recientes. Las galerías, espacios gestionados por artistas, organizaciones con y sin fines de lucro y otras plataformas experimentales de comercialización.

ZONA DE DIÁLOGO INTERNACIONAL

Con el objetivo de fomentar colaboraciones e intercambios entre Argentina y la escena internacional, esta edición de arteba presenta Zona de Diálogo
internacional, un espacio que integra la participación de proyectos de galerías internacionales y un programa de charlas que reúne la reflexión sobre los desafíos, tensiones y posibilidades del arte contemporáneo argentino y latinoamericano en el nuevo marco global.

El ciclo de conversaciones “Nuevas cartografías para el arte latinoamericano”, curado por Aimé Iglesias Lukin (directora y curadora en jefe de Americas Society, Nueva York), se desarrollará durante los días de feria y estarán abiertas al público, con el objetivo de fortalecer redes, compartir experiencias y generar pensamiento crítico desde y para la región.

Galerías y proyectos artísticos participantes:

PREMIOS

Premio Remax Collection al mejor stand. 
Por segundo año consecutivo, Remax Collection distingue con este premio a dos galerías que se destaquen por su propuesta.

Premio Volf de Arte Contemporáneo. 
VOLF se suma por primera vez a arteba con el lanzamiento del Premio VOLF de Arte Contemporáneo, que otorgará $3.000.000 a un artista cuya obra explore el vínculo entre oficio y arte. 

Premio en obra. 
Este premio fue creado en 2008 por Juan Cambiaso con el objetivo de reconocer la creatividad y el talento de artistas emergentes, así como de proyectos de galerías en sus primeras etapas. Desde 2014, es organizado y
coordinado por Abel Guaglianone y Joaquín Rodríguez.

Premio Pinamar #2254. 
Este premio realizado en alianza con Pinamar SA, tiene como objetivo principal propiciar campos de exploración que fomenten el vínculo entre el arte contemporáneo, la naturaleza y el urbanismo. El proyecto ganador se
emplaza en el Vivero Forestal que dio origen a la ciudad.

Premio Santander a las Artes Visuales. 
En el marco de la feria se anunciarán los finalistas de este concurso que busca impulsar profesionalmente a artistas y curadores argentinos para realizar un proyecto expositivo inédito en el espacio de la Fundación Santander, ubicado en el Distrito de las Artes de la Ciudad de Buenos Aires.

Premio al coleccionismo.
Por tercer año, Fundación arteba otorga este premio que tiene como objetivo resaltar la dedicación y el impacto significativo del rol del coleccionismo, destacando figuras relevantes que inspiran la formación de colecciones de arte y contribuyan activamente al desarrollo de este campo.

Programa de adquisiciones para Museos

Desde hace 20 años, arteba impulsa este programa que invita a museos nacionales e internacionales a visitar la feria y adquirir obras a través de un fondo inicial, con el objetivo de potenciar la visibilidad del arte contemporáneo argentino en el panorama internacional.
En arteba 2025, Zurich renueva su compromiso con el arte argentino a través de su programa Matching Funds.

VALOR DE LA ENTRADA 


Entrada general - $14.000.

Estudiantes y jubilados - 50% de descuento.

CUD - entrada gratuita. Incluye un acompañante.

Menores de 10 años - sin cargo.

Venta general online: a partir del 16 de agosto en: arteba.org/entradas

10% de descuento exclusivo con Tarjeta Santander Visa.

2x1 Club La Nación - únicamente para compra presencial en boletería.









13 de agosto de 2025

Recorrido por la obra de Millaray Gavilán


Eulogio de Jesús, Millaray Gavilán, Julio Sánchez Baroni, Roxana Punta Álvarez y Julio Zapollnik
 
Millaray Gavilán es una artista chilena que pasó su infancia y parte de su adolescencia en Santiago de Chile y se radicó en Buenos Aires en 1976. Es licenciada en servicio social, egresada de la Universidad del Salvador en el año 1997.
Actualmente trabaja en la “Casa de los chicos San Ceferino” de Lanús, institución que brinda atención a la niñez y adolescencia en riesgo.
 
Es la autora del Blog “Alohechopecho, plataforma de ayuda y apoyo para todas aquellas mujeres que estén pasando o hayan pasado por un cáncer de mama. Es un espacio creado para compartir información, experiencias y apoyo.
Estudió arte y pintura con el maestro peruano Eulogio de Jesús reconocido internacionalmente por su obra artística.

“Mi despertar … Nací en Chile donde la majestuosa cordillera de Los Andes se impregnó en mi memoria, la que siempre estuvo presente en todos mis dibujos de niña.

Como artista nací en Argentina en mi querida Buenos Aires, ciudad que me acogió como una más, y a la cuál debo tanto. Agradecida por la familia y amigos que me dio.

Creo que la migración marcó mi vida y está presente en mi obra … donde el desarraigo, los desafíos de adaptación y las ganas de incorporarme se ven reflejadas.
 

Pintar, cortar, hacer, deshacer y volver a crear… Como la vida misma. La vida es un collage.

Me mueve la pasión por el arte en todas sus formas, me mueve lo espontáneo y admiro la capacidad que tiene el hombre de crear maravillas y volcar su creación mostrando su esencia y su vulnerabilidad.

Me gusta y disfruto de lo lindo en todas sus dimensiones… un pájaro, una flor, un anciano, un niño, un pueblo, un objeto, una charla… un mimo. ¡Todo todo me inspira!”


El crítico de arte y curador Julio Sánchez Baroni dice sobre su obra: 

“Curiosamente, acertadamente, cuando le pregunté por la obra me respondió por la vida. El proceso creativo es fascinante, Milla recorta formas, esas que nos alientan a reconocer objetos, aves en vuelo, animales exóticos o planetas. Luego va componiendo esas figuras sobre la tela; a veces dialogan, otras se superponen o se entrelazan, se acercan o se distancian. De lejos parece una pintura, pero son collages. 

 

Hay una determinación insondable, es más fácil pintar, pero Milla elige pegar las formas. Ella misma dice: “De repente se abrió una puerta, la de la intuición”, y nos trae a la memoria los versos de William Blake: "Si las puertas de la percepción se depurasen, todo aparecería a los hombres como realmente es: infinito”. Esa noción de infinito aparece en cada “tondo” que crea Milla, pues el círculo es precisamente la geometría de lo eterno. Milla parece demostrar que el arte no es repetir fórmulas aprendidas en escuelas de arte, talleres o modas poco sustanciosas, sino conectar con la intuición vital y profunda.


“En la vida todo se tiene que hacer con pasión”, dice con justa razón, y explica que antes que pintar prefiere recortar formas, porque le “permite hacer, deshacer y volver a hacer, porque la vida misma es así”. Serenamente, apasionadamente, Milla recorta y pega, pone colores y formas, ubica y desplaza con armonía y sutileza, no solo en sus telas, también en su vida y en el universo de sus afectos.”

 


 

11 de agosto de 2025

Herlitzka & Co. presenta “Monte”, una exposición que celebra el cruce entre arte contemporáneo y saberes ancestrales


Juan Sorrentino, Mauro Herlitzka y Ricardo Paz

 

La muestra surge como parte de una colaboración con el espacio que Ricardo Paz impulsa desde hace más de treinta años, dedicado a visibilizar y fortalecer el trabajo de artistas y artesanos del Norte argentino, especialmente de la provincia de Santiago del Estero.

 

Mesa Monte de Ricardo Paz con obra de Alicia Herrero detrás

En diálogo con muebles, textiles y objetos de su acervo, se exhibe una cuidada selección de obras de artistas de la galería. El recorrido incluye piezas de Alejandro Puente, Hernán Salamanco, Alicia Herrero, Nicolás García Uriburu, Noemí Gerstein, Juan Sorrentino y Candelaria Traverso, entre otros.

Mesa Monte de 
Ricardo Paz con obra de Candelaria Traverso
 
Para Mauro Herlitzka, pensar el arte contemporáneo implica también repensar los modos de exhibir, vincular y activar obras y saberes. En esta exhibición, propone un cruce entre experiencias en el campo del arte, poniendo en diálogo artistas de la galería con creadores provenientes de otros territorios y tradiciones. Herlitzka habilita así una zona de encuentro que valora tanto la singularidad estética como la dimensión comunitaria de las prácticas artísticas.

Ricardo Paz y Martín Churba con sus respectivas creaciones

Ricardo Paz presenta una serie de muebles, textiles y objetos en lana, madera y cuero, todos de realización artesanal. Algunos forman parte de su extensa recolección de arte popular; otros son objetos intervenidos o de creación propia. “La invitación de Mauro Herlitzka para juntar ambos mundos: el del arte étnico argentino y el arte contemporáneo, y presentar ambos lenguajes combinados en su espacio, ha producido un diálogo de una fecundidad inesperada”, sostiene Paz.

Luego de años de viajar por el mundo, Paz regresó al país a inicios de los años ochenta. Una atracción por el arte y la historia lo llevó a investigar el oficio de anticuario. Curioso ante una identidad nacional que le resultaba esquiva, luego de recorrer la Argentina profunda se concentró en la cultura mestiza del monte santiagueño, por ser cuna de nuestros primeros criollos.
Así nació primero el concepto de “arte étnico argentino”, que describía sus hallazgos: textiles, muebles y objetos rurales de uso cotidiano, siempre hechos a mano con materiales orgánicos del entorno en que nacen. 

Retablo creado especialmente para la muestra

En su taller de Palermo Viejo, Paz restaura, interviene y crea nuevas piezas. "En un mundo sin bosques, el monte es un lujo argentino y el diseño orgánico una oportunidad, una posibilidad casi exclusiva. Voy a hacer cosas que una máquina no pueda copiar", afirma. Así nacieron las Mesas Monte, creadas con troncos recuperados de árboles volteados por tornados o por la insensible voracidad sojera.

Teresa Pereda. Wiphala - Un hilo para escalar otros mundos, 2025

Desde 2002, dirige la Reserva Natural y Cultural Los Silencios, destinada a recuperar el monte nativo: más de 500 hectáreas de naturaleza protegida en las Sierras de Sumampa, al sur de Santiago del Estero. Allí, además de su labor ecologista, Paz instaló su taller, donde produce sus piezas y desarrolla proyectos de Land Art. La reserva fue adquirida, desarrollada y sostenida con producción artesanal regional, tanto antigua como contemporánea. “La identidad genera trabajo y la cultura sostiene a la naturaleza que la inspira”.

Pentagrama pampa. Notas de silencio para un airecito criollo, 2025. Juego de doce boleadoras de mediados del siglo XX de distintos formatos para diversos usos. Santiago del Estero. Ricardo Paz. Monte Taller. Fernando Jara/Juan José Rojas 
 
"El monte es el espacio que la muestra evoca, y decimos que evoca, no que representa, porque no se trata aquí de exhibir al monte tal como es o debería ser. Se trata de traerlo en un encuentro de materiales y formas, de objetos antiguos y nuevos, en un cruce de configuraciones tan diversos como cuadros, instalaciones, muebles y tejidos que se resisten a ser comprendidos de acuerdo con categorías estancas.", escribe en el texto de sala Marta Penhos, quien es Vicepresidenta de la Academia Nacional de Bellas Artes, Argentina (2025-2027).

La muestra se puede visitar de lunes a viernes de 11:30 a 19 hs. hasta el 8 de octubre de 2025 en Libertad 1630, CABA.
Durante el mes de agosto, también abrirán al público los días sábados de 11 a 17 hs.