23 de marzo de 2022

Hilton Buenos Aires presenta una muestra de arte de Milo Lockett

 
Para conmemorar el Día Internacional del Agua, que se celebra el 22 de marzo, Hilton Buenos Aires programó la presentación de una muestra artística del reconocido Milo Lockett bajo la organización de Qi Argentina y el auspicio del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.
 
Con la premisa “Todos podemos ser parte de un cambio de conciencia ambiental. ¡Inspirate!” la muestra se propone interpelar y generar un cambio hacia una visión más sostenible para con el planeta. El cambio climático está en las principales agendas del mundo y la acción es urgente.
 
La misma se podrá visitar del 22 de marzo hasta el 31 de mayo en el Lobby del hotel con entrada libre.

Hilton Buenos Aires se encuentra ubicado en Puerto Madero. De diseño contemporáneo, cuenta con un icónico lobby, 417 amplias habitaciones y un Centro de Convenciones versátil de más de 6.600 m2 con capacidad para más de 4.500 personas. Como parte de su política de gestión sustentable, Hilton Buenos Aires está comprometido con la protección del medio ambiente, a través de sus programas de conservación de agua, ahorro de energía y reducción de residuos, fomentando la participación de sus huéspedes, clientes, proveedores y miembros de equipo en las iniciativas que contribuyen al turismo sustentable.   

Qi Argentina es una ONG que promueve el cuidado del medioambiente, la vida sana y sustentable y hábitos de consumo responsable. Convencidos del poder del arte y la experiencia como agentes de cambio para lograr una verdadera transformación cultural; y con la convicción del rol clave que cumplen como vehículos para transmitir valores y generar conciencia, diseñaron para este 2022 un ciclo de exposiciones y experiencias artísticas para visibilizar la problemática ambiental, favoreciendo el compromiso y aprendizaje, maximizando su impacto y legado futuro. 

Milo Lockett, artista plástico argentino contemporáneo oriundo de la provincia de Chaco, comenzó su carrera
 luego de trabajar varios años en la industria textil. Autodidacta, logró crear en poco tiempo, una identidad
 pictórica que lo convirtió en un éxito de ventas sin precedentes. 
Sus referencias se encuentran en la obra de Jorge de la Vega, Nigro, Macció y Deira.
 
Con su impronta 
estética tan singular, ha conseguido deslumbrar tanto a coleccionistas avezados como a persona ajenas al 
mundo del arte, desde niños a jóvenes y adultos, que se enamoraron de sus colores y personajes.
 Milo, reconocido por su compromiso social y con la causa ambiental, fue el primer artista que acompañó a Qi
 Argentina con una de sus obras en la tapa de Qi magazine; y es el artista de la primera exposición que se 
realiza en el marco del ciclo 2022 junto con Hilton Buenos Aires.



Azor", ópera prima de Andreas Fontana llega a las salas argentinas el 24 de marzo

 
Tras su estreno mundial en la 71º edición del Festival Internacional de Cine de Berlin y su paso por numerosos festivales internacionales, Azor, ópera prima del director Andreas Fontana, llega a las salas argentinas el 24 de marzo.
La película, co-producción Suizo-Argentina (Alina Films / Ruda Cine) que retrata los ominosos años de la última dictadura Argentina, está protagonizada por Fabrizio Rongione y Stéphanie Cléau y fue filmada íntegramente en el país.
 

Sinopsis:

1980. Yvan De Wiel, un banquero privado de Ginebra del más alto nivel, viaja a Argentina en plena dictadura militar para reemplazar a su socio, objeto de los rumores más inquietantes, al desaparecer sin dejar rastro. Entre salones lujosos, piscinas y jardines bajo vigilancia, se instala un duelo a distancia entre los dos banqueros que, a pesar de sus métodos diferentes, son cómplices de una misma forma de colonización discreta y despiadada.

Ficha Técnica:

Nombre original: Azor
Duración: 100 min.
Idioma: Español / Francés
Color / DCP / 5.1
Países: Suiza / Francia / Argentina

Elenco:

Yvan De Wiel Fabrizio Rongione
Ines De Wiel Stéphanie Cléau
Mrs Lacrosteguy Carmen Iriondo
Augusto Padel-Camon Juan Trench
Aníbal Farrell Ignacio Vila
Évêque Tatosky Pablo Torre
Magdalena Padel Camon / Alicia Domeq Elli Medeiros
Decôme Gilles Privat
Frydmer Alexandre Trocki
Leopolda Agustina Muñoz
Dekerman Juan Pablo Gerreto
Guy Lombier Yvain Julliard
 Andreas Fontana nació en Ginebra en 1982 y luego de sus estudios se trasladó a Buenos Aires. En 2010 su cortometraje Cotonov Vanished (2009) ganó el premio First Steps en Vision du Réel. Su siguiente cortometraje, Pedro M, 1981, fue nominado al Swiss Film Award 2016 y junto a Zahra Vargas recibieron el Premio Upcoming Lab con el proyecto Nothingwood.  Azor, es su ópera prima.

Sobre el proyecto:

"Me interesa observar a unos profesionales cuya especialidad es el secreto. No el secreto de Estado, sino el secreto íntimo y personal. El banquero privado está a la cabeza de este secreto que es la riqueza. Debe saberlo todo sobre su cliente, sus caprichos, sus ansiedades, sus antojos. Y una de sus habilidades es aprovecharse del miedo de sus clientes. Cuanto más teme el cliente, más poderoso es el banquero. Esto lo convierte en un personaje bastante ambiguo.
¿Cómo trabaja esta gente? ¿Cómo se las arregla el banquero privado para pasar siempre desapercibido? Hay algo fascinante en observar cómo la discreción, en un determinado contexto, no es un atributo sino una estrategia. Si uno mira a un banquero en Suiza, con su corbata y su traje, uno ve simplemente a un burócrata. Pero un banquero que viaja es un agente. Y un banquero que viaja y se une a una dictadura es un agente encubierto que participa en una forma de colonización despiadada, voraz e insaciable.
La película, de algún modo, es una invitación a pensar a los banqueros como conquistadores, cuyos privilegios de clase les permiten no ver la sangre derramada a su alrededor".  Andreas Fontana.








22 de marzo de 2022

La galería Herlitzka + Faria presenta "Alicia Herrero. Algo(de)ritmos, instrumentos, mutaciones"

 
El 15 de marzo la galería Herlitzka + Faria inauguró "Algo(de)ritmos, instrumentos, mutaciones", exhibición de Alicia Herrero que reúne una veintena de nuevas obras que vinculan el mundo de las estadísticas y la mirada macroeconómica con las Bellas Artes y la vida cotidiana.

Instrumental, acrílico sobre tela, 2021 
 
Herrero transforma el universo puro y duro de gráficos que abruman en pinturas sobre madera y tela, esculturas, acuarelas, intervenciones sobre los muros de la sala y ensamblajes. Para sus obras se nutre de gráficos, papers académicos y estadísticas suministradas por prestigiosos organismos internacionales, como Swiss Federal Institute of Technology (Suiza), que publica un estudio anual sobre la distribución de la riqueza global.

A partir del diagrama que representa al grupo de corporaciones que controlan el mayor flujo de capital mundial (realizado desde un algoritmo descubierto por un biólogo), la artista crea una pintura monumental que integra la serie Movimiento para deshechizar un paisaje. Así, transforma ese algoritmo que evidencia la concentración del flujo de capital de 147 corporaciones en una especie de galaxia hipnótica.   

Vanitas. Una obra en acrílico, madera, lienzo y acero y
otra en madera, esmalte al agua, acero (díptico), 2021-2022
 
La artista indaga en la historia del arte, en los géneros de la pintura y explora obras icónicas como Rotoreliefs de Marcel Duchamp y Los embajadores de Hans Holbein. Movimiento para deshechizar un paisaje está integrada por 4 pinturas que vinculan los Rotoreliefs con el diseño del algoritmo que representa la estructura del conglomerado de empresas que concentran el mayor flujo de capital a escala global. En el caso de Holbein, plantea un diálogo formal entre los instrumentos de medición de la macroeconomía global de su serie Vanitas y los que aparecen en las estanterías en Los embajadores.

La muestra también incluye CotidianomíaVanitas: sutiles esculturas sobre soportes de hierro creadas a partir de gráficos y algoritmos del mundo de la economía y las finanzas. Los ensamblajes también tienen fragmentos de gráficos, como jirones de tela que la artista define como "fragmentos de la inequidad". 

En piezas como "Mutaciones I" y "Mutaciones II" trabaja con ese algoritmo en movimiento, fragmentándolo o deformándolo hasta convertirlo en nuevas formas. También se exhiben los estudios previos para las obras.
Mientras en pandemia las dramáticas cifras de pérdidas humanas y economías dañadas apabullan, Herrero tiene una mirada prospectiva esperanzadora, en la que prima la confianza en que si es posible lograr transformaciones en el arte, pueden lograrse también en el plano social y económico.
“Desde su exposición "Mi botín" en el Centro Cultural Rojas en 1997, Alicia Herrero aborda en sus obras, con múltiples medios, las relaciones entre arte y capital, el expolio colonial, la concentración económica, la distribución desigual de la riqueza y el desarrollo de tecnologías de poder que operan en la producción de representaciones, jerarquías de valor y subjetividades”, señala Fernando Davis en el texto curatorial.

Alicia Herrero entre dos de las 4 obras que componen "Movimiento para deshechizar un paisaje", acrílico sobre tela 2020-2022

Artista multifacética, Alicia Herrero ha recibido recientemente el Premio Nacional a la Trayectoria Artística 2021 (MNBA), el Primer Premio Fundación Fortabat 2019 y el Primer Premio Nuevos Soportes e Instalaciones 103º SNAV 2014.
Desde los años 80 su obra integra numerosas exposiciones nacionales, internacionales y publicaciones. Durante los años 90 realiza exposiciones individuales en el Centro Cultural Recoleta, Espacio Giesso, El Rojas, Fundación Banco Patricios y el ICI. En 1994 representa a Argentina en la V Bienal de La Habana, e integra el Taller de Barracas en 1996; entre 2000 y 2001 desarrolla Chat en Museum Boijmans van Beuningen, Rotterdam. En lo educativo crea LiPac Laboratorio de Investigación en Prácticas Artísticas Contemporáneas (Rojas), brinda talleres a los becarios de Cittadellarte-Fondazione Pistoletto, Biella, Italia (2010) y SITAC Museo Tamayo, México DF (2013), entre otros. Recientemente ha expuesto en Las formas de la economía o la economía de las formas, Museo del Banco Central / BienalSur (2021); Inventar a la Intemperie, Parque de la Memoria (2021); Crear mundos, Fundación PROA (2020-2021), Tácticas Luminosas, Fundación Fortabat (2019); Escenas sobre un Tribunal, Parque de la Memoria (2019); It´s the Political Economy, Stupid, en Austrian Cultural Forum New York (2012) y en la VIII Bienal do Mercosul, Porto Alegre (2011), entre otras. Su obra integra colecciones de instituciones públicas y privadas argentinas e internacionales.

La muestra se puede visitar hasta el 24 de mayo de 2022 de lunes a viernes de 11:30 a 19 hs. en Libertad 1630, CABA.


18 de marzo de 2022

El MALBA presenta "Vida venturosa", una exposición de Yente y Juan del Prete

El MALBA abre su calendario 2022 con "Vida venturosa", exposición de Yente (Eugenia Crenovich, Buenos Aires 1905 – 1990) y Juan del Prete (Vasto, 1897 – Buenos Aires, 1987), que hace foco en la sinergia creativa de la pareja y en el vínculo amoroso como un modo de abordaje de lo artístico.


Durante más de 50 años, Yente y Juan del Prete no solo compartieron su vida como pareja, sino que además intercambiaron cotidianamente ideas en torno al arte. Realizaron numerosas muestras individuales y participaron en diferentes colectivas, sin embargo nunca exhibieron juntos. Esta exposición los reúne por primera vez con una selección de más de 150 obras, entre pinturas, esculturas, tapices, dibujos y libros de artistas; y abarca el amplio rango de sus trayectorias, desde los años 30 hasta los 80.  

Obras de Yente y Juan del Prete

En palabras de la curadora Marita García: “Fue una constante en la pareja el tránsito entre figuración y abstracción abarcando diversos estilos (entre otros, cubismo, surrealismo, abstracción, expresionismo), así como una experimentación matérica acusada, tanto con los materiales del arte (diversos soportes, temperas, tintas, óleos trabajados a pincel y espátula; acusados empastes y chorreados) como con un amplísimo abanico de elementos propios del bricolaje y materiales de descarte. Yente y Del Prete, en su incontenible pasión por el hacer, se apropiaron del canon del arte moderno a través de diversos referentes, corrientes y representaciones”, destaca la curadora en jefe del MALBA. 

Yente. Tapiz, ca. 1958, lana y pintura sobre tela

Las piezas en la exposición provienen principalmente del acervo Yente – del Prete, a cargo de Liliana Crenovich (sobrina de la artista) y de importantes colecciones privadas y públicas del país como el Museo Nacional de Bellas Artes, el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires, el Museo de Artes Plásticas Eduardo Sívori, el Museo Castagnino + Macro de Rosario, Colección Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto y la Colección Amalita, entre otras.

Juan del Prete. Abstracción, 1958, óleo sobre tela

"Vida venturosa" se organiza en dos grandes núcleos: La unión en la abstracción y Voracidad, y atraviesa más de cincuenta años de producción. Comienza en los años 30, con sus obras abstractas y con las experiencias en collage y con objetos encontrados. En los collages de Del Prete se destaca un elemento recurrente: el piolín, que se transformó en un material identificatorio del artista, que no sólo aparece en sus obras sino que incluso es protagonista en el libro Circo (1941) de Yente, presente en el primer núcleo. El piolín anuda la historia de la pareja y se proyecta en la museografía que, con paredes curvas, se inspira en los recorridos del piolín en sus obras.

Juan del Prete. Dos figuras, 1935, tinta sobre papel montado sobre cartón

Yente. Primavera en el bosque, 1968, óleo sobre hardboard

Yente realizó varias producciones dedicadas al amor que se tenían. En sus libros de artista daba cuenta de los roles de género que cada cual representaba y de sus negociaciones para atender la obra y la vida en pareja. El libro de artista Vida venturosa de Onofrio Terra d’Ombra (1952) narra hitos en la vida del matrimonio a través de dos alter ego: Del Prete es Onofrio, un pintor incansable y apasionado; Yente es Fragilina, “maestra de labores que borda por vocación”.

La exhibición destaca algunos conjuntos de obras que tienen resonancias en esta historia: por ejemplo, las témperas que del Prete expuso en la sala de la revista Sur en 1935 que conquistaron a Yente. El núcleo de los collages que realizaron durante los viajes a Italia en los 60 también los muestra muy en sintonía en sus resoluciones visuales.  

Si bien la abstracción es un centro de unión para la pareja, la exposición no se limita a este aspecto de la obra reconocido ya por su rol pionero, y amplía la mirada a sus modos particulares de hacer. En este sentido, la muestra aborda sus producciones a través del hilo conductor del uso compartido de recursos plásticos sin dejar de lado las particularidades de cada producción.

“Aunque de maneras bien diferentes, fueron voraces apropiadores de diversos estilos, materiales y procedimientos. En el caso de del Prete, es parte del anecdotario del arte argentino remitir a su “glotonería” -como la calificaba Joan Merli en la primera monografía sobre su obra- para referir a su volcánica manera de producir. Yente, aunque más moderada en sus procedimientos, no fue por eso menos voraz. Su producción se desplegó en un panorama de múltiples soportes: no solo se dedicó al dibujo, la pintura, los relieves y la escultura, sino que también extendió su labor a los textiles, los libros de artista y el trabajo de archivo como un modo de hacer artístico”, explica García.


En 2009 el MALBA dedicó una exposición a Yente en paralelo con Lidy Prati, en la cual se exploraban sus propuestas abstractas, una co-curaduría e investigación de Adriana Lauria y María Amalia García. Hoy el museo celebra el encuentro de Del Prete y Yente y su tránsito en compañía por la realidad cotidiana y la producción de obra. Su potencia amorosa y creativa se proyecta como energía, como pulsión en el arte argentino, y permite observar de qué manera aspectos de sus trabajos encuentran ecos, continuidades y sobrevivencias en búsquedas del fin de siglo.

La muestra permanecerá en exposición hasta el 27 de junio de 2022.

Más información en: https://www.malba.org.ar/.


16 de marzo de 2022

El espacio de Arte de la Fundación OSDE inicia su temporada 2022 con interesantes muestras: "Las Horas" y "Jardines del Bosco"

"Las Horas". Pinturas de lo íntimo, lo cotidiano y lo onírico en la sala 1. 

Curaduría y diseño de montaje: Carolina Cuervo y Víctor Florido.
Artistas: Francisca Amigo Heras, Inés Beninca, Violeta Campos Eliçabe, Carlos Cima, Guido Contrafatti, Micaela Gauna, Emilia Hendreich, Maxi Murad, Laura Ojeda Bär, Julieta Oro, Cristian Osuna, Rocío Perillo, Mayra vom Brocke. 

Rocío Perillo, Cuando fui librera, 2018-2019, Acrílico y óleo sobre tela

Para esta exposición, Carolina Cuervo, perteneciente al equipo del Espacio de Arte de la Fundación OSDE, convo- có al pintor Víctor Florido para trabajar en la curaduría de la exposición que tendrá lugar en la sala I de la esquina de Arroyo y Esmeralda. A partir de la reunión de cincuenta pinturas de trece jóvenes artistas argentinos, la mues- tra propone un recorrido a través de tres momentos del día: la mañana, la tarde y la noche, que evocan distintos estados de ánimo.

Guido Contraffatti, Resaka, 2021, óleo sobre tela

Lo íntimo, lo cotidiano y lo onírico son los temas que predominan en esta selección de obras. En consonancia, la mañana con su luz diáfana propicia la proximidad con los objetos del universo de lo cotidiano, en pinturas —en su mayoría— de pequeño formato. Los colores y los matices de los cuadros de la tarde nos envuelven en una ligera calma que acompasa el recorrido hasta la caída la noche cuando invade la melancolía, aparecen notas angustian- tes, y el humor como contrapunto.

En abierto contraste con la inmediatez que caracteriza nuestra época, estas obras de carácter ciertamente atem- poral, exigen un detenimiento y una contemplación que nos sumergen en el “tiempo propio de la pintura”, tal como lo caracterizó el filósofo francés Gilles Deleuze. Y evidencian, además, las horas de trabajo que requiere un oficio manual y de proceso artesanal como es la práctica pictórica. 

“Jardines Del Bosco” en la sala 2.
Artista: Nöel Loeschbor.

En la sala 2 se presenta "Jardines del Bosco". El punto de partida de la artista cordobesa María Nöel Loeschbor es la contemplación y admiración de la obra El Jardín de las Delicias -realizada por El Bosco alrededor del año 1500-, actualmente exhibida en el Museo del Prado de Madrid.

La obra se compone de 7 paños de 2 m de alto por 1 m de ancho, realizados con diversas técnicas textiles, grabado y costura de objetos. Cada paño tiene una disposición y color similar a los de la bandera de la diversidad, más el agregado del blanco en el centro. En cada color se desarrollan escenas en torno a la energía, la sanación, la vida, el fuego que corre por las venas, el espíritu y su capacidad de transmutación, la serenidad, la vida en comunión con la naturaleza y el nacimiento u origen.

A partir del acopio de objetos y materiales, el proceso creativo de la artista se convierte en un juego que abre un abanico de cualidades en donde el azar y el imprevisto enriquecen su producción.

Ambas muestas permanecerán en exposición del 17 de marzo al 21 de mayo de 2022 en el Espacio de Arte de la Fundación OSDE Arroyo 807, esq. Esmeralda.
Más información en:  

 

El Centro Cultural Kirchner inauguró su nueva sala inmersiva

 
El Centro Cultural Kirchner, dependiente del Ministerio de Cultura de la Nación, inauguró este miércoles una sala inmersiva en la segunda planta del edificio, con una programación inicial enmarcada dentro de la muestra "Piazzolla 100", dedicada a la vida y obra del compositor y bandoneonista.
 
La sala inmersiva del Kirchner es el primer espacio de su tipo emplazado en una institución cultural del país, y su acto de apertura contó con la presencia especial del presidente de la Nación, Alberto Fernández, y del ministro de cultura, Tristán Bauer. También dio el presente gran parte de la familia de Astor Piazzolla: Laura Piazzolla, última esposa del emblemático músico argentino y presidente de la Fundación Piazzolla; Marcela Villaflor Piazzolla y Mariana Rodríguez Celin, nietas del músico; y Daniel “Pipi” Piazzolla, nieto del músico y notable baterista que -desde Dubai- participó del evento junto con su esposa, Soledad Petrelli, y sus dos hijos, Lorenzo y Violeta.
  
Equipada con catorce proyectores, un sistema de sonido de veinticuatro parlantes y un revestimiento acústico especialmente diseñado, la sala genera una sensación de inmersión en un entorno envolvente a través de las proyecciones en todo el espacio y de la utilización de técnicas de espacialización sonora. En este amplio lugar de doscientos metros cuadrados y seis metros de altura, los artistas locales exhibirán sus obras en un formato que brinda al público una nueva manera de abordar, sentir y disfrutar las producciones artísticas, y de completar la experiencia sensorial a partir de las piezas sonoras y audiovisuales que envuelven a lxs espectadorxs.

 
Abierta de miércoles a domingos, de 14 a 20 hs., la sala reproduce -en sus paredes, piso y techo- animaciones, fotos, videos, material de archivo y obras de arte inspiradas en momentos, ciudades y piezas fundamentales en la vida de Piazzolla. A su vez, el sistema de sonido confiere al público la posibilidad de completar la experiencia sensorial y descubrir nuevos detalles en la obra del músico a partir del tratamiento de las grabaciones multipista originales de clásicos como “Otoño porteño”, “Fuga y misterio”, “Adiós Nonino”, “Escualo”, entre muchos otros temas.


La sala inmersiva no requiere reserva de entradas: se ingresa por orden de llegada. Para más información: cck.gob.ar.


9 de marzo de 2022

El país de las últimas cosas", el último film de Alejandro Chomski, llega a las salas argentinas el jueves 10 de marzo

Luego de llevar al cine la novela de Adolfo Bioy Casares, "Dormir al sol", Alejandro Chomski se sumergió en un desafío que parecía imposible: adaptar "El país de las últimas cosas", la novela de ciencia ficción que Paul Auster publicó en 1987, a la pantalla grande. 

Chomski conoció al escritor estadounidense en una de sus visitas a Buenos Aires, en el año 2002, a través de unos amigos en común. Con el telón de una Buenos Aires muy golpeada por la crisis, los sucesivos encuentros que se dieron entre ambos, en los que intercalaron cine y literatura, desembocaron en una idea conjunta: adaptar el distópico mundo de la novela y llevarlo a la pantalla de cine. 
Lo siguientes años fueron tanto de adaptación, escritura e intercambios epistolares como de trabajo conjunto en el estudio de Auster en Nueva York.
Lo que comenzó como una pequeña colaboración devino en un proyecto que lleva más de 20 años de trabajo común.
Filmada en blanco y negro, "El país de las últimas cosas", resultado del intercambio entre el cineasta argentino y el autor estadounidense, llegará
finalmente a las salas argentinas el
jueves 3 de marzo. 
 
 
Sinopsis
Anna,  viaja a una ciudad devastada que una vez fue una metrópolis próspera para encontrar a su hermano desaparecido.
En el transcurso de la búsqueda, conocerá y se enamorará de Sam, un periodista extranjero que busca salvar la mayor cantidad de información de la cultura del lugar.
En medio de este desolado y caótico lugar, la búsqueda incansable de estas dos personas probará que aún, en las peores circunstancias, el amor es posible.
 
El film se estrena el jueves 10 de marzo en las siguientes salas:
CABA  Hoyts Abasto y Multiplex Cabildo
GBA: Hoyts Unicenter y Hoyts Quilmes
Rosario: Cinemark Rosario
Salta: Hoyts Salta

 
Ficha técnica
Nombre original: El país de las últimas cosas. Título en inglés: In the Country of Last Things.
Duración: 89 min.
Idioma: Español.
Países: Argentina, República Dominicana
.
 
Elenco
Jazmin Diz.
Cristopher Von Uckermann.
Maria de Medeiros.
Juan Fernández.
Ettore D´Alessandro
.
 
El director
Alejandro Chomski nació en Buenos Aires en 1968. Estudió cine en Nueva York y en el American Film Institute. Dirigió los largometrajes: "Hoy y mañana" (2003) "Existir sin vos, una noche con Charly Garcia" (2013) y "Maldito seas Waterfall" (2016), entre otros.
 

7 de marzo de 2022

MAPA FERIA del 10 al 13 de marzo en La Rural

 
MAPA FERIA se realizará del 10 al 13 de marzo en La Rural, predio ferial de Buenos Aires, donde se exhibirá un panorama de la producción de arte actual de todo el país.

En su cuarta edición reune a 52 galerías y proyectos de todo el país. Con la participación de las asociaciones MERIDIANO, cámara argentina de galerías de arte, FARO, Asociación de galerías de arte de Córdoba y GIRO, circuito de galerías de Rosario con el objetivo de descentralizar y fomentar el arte en todas las regiones del país. Las propuestas fueron seleccionadas por un comité integrado por Sofía Torres Kosiba, Roberto Echen y Raúl Flores.
 
Por primera vez en la feria, participará la plataforma de arte y tecnología Artlab. Desde su sección con pantalla curva de alta definición, ofrecerá una programación conformada por proyectos artísticos interdisciplinares con producciones que combinan las artes electrónicas analógicas y digitales con otras disciplinas artísticas: proyectos audiovisuales, performances musicales, y exhibición de NFT. La propuesta incluirá conferencias y charlas relacionadas a la irrupción de las producciones digitales en el contexto del Arte Contemporáneo.
 
Este espacio tendrá el honor de recibir al reconocido artista argentino Julio Le Parc que en colaboración con su hijo Juan Le Parc, presentarán su nuevo proyecto artístico: Visual Labyrinthusmuseum.  Se trata de un Museo Virtual que contendrá las obras más emblemáticas de este artista, así como producciones inéditas digitalizadas, a las que el público podrá acceder a través de cascos de Realidad Virtual y Aumentada y proyecciones audiovisuales.
 
Se incorporan a la feria tecnología NFT y obras de realidad aumentada presentadas por la galería Aura, Nodo940 & The dream Machine, Pabellon4, Delta.
 
Participan galerías de referencia en arte contemporáneo de Buenos Aires como Pasto, Quimera, Aldo de Sousa, Wunsch, Otto  y proyectos emergentes como Galería Grasa, Valeries Factory, Colada, Ramos Generales, Talenta y Arde


La galería Maman Fine Art presenta un espacio dedicado a los grandes maestros del arte moderno argentino con obras de: Rómulo Macció, Alberto Greco, Luis F. Benedit, Luis Wells y Alberto Heredia.
 
La galería Rubbers presenta un solo show de Yuyo Noé, con obras históricas y actuales.
 
FAM,  Fundación de arte móvil ha invitado a MAPA 2022 a 6 proyectos argentinos emergentes con el objetivo de descentralizar y fomentar el arte en todas las regiones del país. Para esta edición participan Ostrea (Chubut) , Casa Proyecto (Buenos Aires), Delta (Santa Fe), Galería Expuesta (Río Negro) y artistas de San Juan y Salta.

 
Se podrán participar de las visitas guiadas curadas por Melisa Boratyn a cargo de Rosario Villani y Julieta Pons -ciclo presentado por el Ministerio de Cultura del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires que también apoya la feria a través de Mecenazgo-. el sábado 12 y domingo 13 a las 18 hs.
La feria tendrá su versión virtual en la plataforma mapaferia.art donde se podrá ver el catálogo de obras y adquirir las entradas.