13 de agosto de 2025

Recorrido por la obra de Millaray Gavilán


Eulogio de Jesús, Millaray Gavilán, Julio Sánchez Baroni, Roxana Punta Álvarez y Julio Zapollnik
 
Millaray Gavilán es una artista chilena que pasó su infancia y parte de su adolescencia en Santiago de Chile y se radicó en Buenos Aires en 1976. Es licenciada en servicio social, egresada de la Universidad del Salvador en el año 1997.
Actualmente trabaja en la “Casa de los chicos San Ceferino” de Lanús, institución que brinda atención a la niñez y adolescencia en riesgo.
 
Es la autora del Blog “Alohechopecho, plataforma de ayuda y apoyo para todas aquellas mujeres que estén pasando o hayan pasado por un cáncer de mama. Es un espacio creado para compartir información, experiencias y apoyo.
Estudió arte y pintura con el maestro peruano Eulogio de Jesús reconocido internacionalmente por su obra artística.

“Mi despertar … Nací en Chile donde la majestuosa cordillera de Los Andes se impregnó en mi memoria, la que siempre estuvo presente en todos mis dibujos de niña.

Como artista nací en Argentina en mi querida Buenos Aires, ciudad que me acogió como una más, y a la cuál debo tanto. Agradecida por la familia y amigos que me dio.

Creo que la migración marcó mi vida y está presente en mi obra … donde el desarraigo, los desafíos de adaptación y las ganas de incorporarme se ven reflejadas.
 

Pintar, cortar, hacer, deshacer y volver a crear… Como la vida misma. La vida es un collage.

Me mueve la pasión por el arte en todas sus formas, me mueve lo espontáneo y admiro la capacidad que tiene el hombre de crear maravillas y volcar su creación mostrando su esencia y su vulnerabilidad.

Me gusta y disfruto de lo lindo en todas sus dimensiones… un pájaro, una flor, un anciano, un niño, un pueblo, un objeto, una charla… un mimo. ¡Todo todo me inspira!”


El crítico de arte y curador Julio Sánchez Baroni dice sobre su obra: 

“Curiosamente, acertadamente, cuando le pregunté por la obra me respondió por la vida. El proceso creativo es fascinante, Milla recorta formas, esas que nos alientan a reconocer objetos, aves en vuelo, animales exóticos o planetas. Luego va componiendo esas figuras sobre la tela; a veces dialogan, otras se superponen o se entrelazan, se acercan o se distancian. De lejos parece una pintura, pero son collages. 

 

Hay una determinación insondable, es más fácil pintar, pero Milla elige pegar las formas. Ella misma dice: “De repente se abrió una puerta, la de la intuición”, y nos trae a la memoria los versos de William Blake: "Si las puertas de la percepción se depurasen, todo aparecería a los hombres como realmente es: infinito”. Esa noción de infinito aparece en cada “tondo” que crea Milla, pues el círculo es precisamente la geometría de lo eterno. Milla parece demostrar que el arte no es repetir fórmulas aprendidas en escuelas de arte, talleres o modas poco sustanciosas, sino conectar con la intuición vital y profunda.


“En la vida todo se tiene que hacer con pasión”, dice con justa razón, y explica que antes que pintar prefiere recortar formas, porque le “permite hacer, deshacer y volver a hacer, porque la vida misma es así”. Serenamente, apasionadamente, Milla recorta y pega, pone colores y formas, ubica y desplaza con armonía y sutileza, no solo en sus telas, también en su vida y en el universo de sus afectos.”

 


 

11 de agosto de 2025

Herlitzka & Co. presenta “Monte”, una exposición que celebra el cruce entre arte contemporáneo y saberes ancestrales


Juan Sorrentino, Mauro Herlitzka y Ricardo Paz

 

La muestra surge como parte de una colaboración con el espacio que Ricardo Paz impulsa desde hace más de treinta años, dedicado a visibilizar y fortalecer el trabajo de artistas y artesanos del Norte argentino, especialmente de la provincia de Santiago del Estero.

 

Mesa Monte de Ricardo Paz con obra de Alicia Herrero detrás

En diálogo con muebles, textiles y objetos de su acervo, se exhibe una cuidada selección de obras de artistas de la galería. El recorrido incluye piezas de Alejandro Puente, Hernán Salamanco, Alicia Herrero, Nicolás García Uriburu, Noemí Gerstein, Juan Sorrentino y Candelaria Traverso, entre otros.

Mesa Monte de 
Ricardo Paz con obra de Candelaria Traverso
 
Para Mauro Herlitzka, pensar el arte contemporáneo implica también repensar los modos de exhibir, vincular y activar obras y saberes. En esta exhibición, propone un cruce entre experiencias en el campo del arte, poniendo en diálogo artistas de la galería con creadores provenientes de otros territorios y tradiciones. Herlitzka habilita así una zona de encuentro que valora tanto la singularidad estética como la dimensión comunitaria de las prácticas artísticas.

Ricardo Paz y Martín Churba con sus respectivas creaciones

Ricardo Paz presenta una serie de muebles, textiles y objetos en lana, madera y cuero, todos de realización artesanal. Algunos forman parte de su extensa recolección de arte popular; otros son objetos intervenidos o de creación propia. “La invitación de Mauro Herlitzka para juntar ambos mundos: el del arte étnico argentino y el arte contemporáneo, y presentar ambos lenguajes combinados en su espacio, ha producido un diálogo de una fecundidad inesperada”, sostiene Paz.

Luego de años de viajar por el mundo, Paz regresó al país a inicios de los años ochenta. Una atracción por el arte y la historia lo llevó a investigar el oficio de anticuario. Curioso ante una identidad nacional que le resultaba esquiva, luego de recorrer la Argentina profunda se concentró en la cultura mestiza del monte santiagueño, por ser cuna de nuestros primeros criollos.
Así nació primero el concepto de “arte étnico argentino”, que describía sus hallazgos: textiles, muebles y objetos rurales de uso cotidiano, siempre hechos a mano con materiales orgánicos del entorno en que nacen. 

Retablo creado especialmente para la muestra

En su taller de Palermo Viejo, Paz restaura, interviene y crea nuevas piezas. "En un mundo sin bosques, el monte es un lujo argentino y el diseño orgánico una oportunidad, una posibilidad casi exclusiva. Voy a hacer cosas que una máquina no pueda copiar", afirma. Así nacieron las Mesas Monte, creadas con troncos recuperados de árboles volteados por tornados o por la insensible voracidad sojera.

Teresa Pereda. Wiphala - Un hilo para escalar otros mundos, 2025

Desde 2002, dirige la Reserva Natural y Cultural Los Silencios, destinada a recuperar el monte nativo: más de 500 hectáreas de naturaleza protegida en las Sierras de Sumampa, al sur de Santiago del Estero. Allí, además de su labor ecologista, Paz instaló su taller, donde produce sus piezas y desarrolla proyectos de Land Art. La reserva fue adquirida, desarrollada y sostenida con producción artesanal regional, tanto antigua como contemporánea. “La identidad genera trabajo y la cultura sostiene a la naturaleza que la inspira”.

Pentagrama pampa. Notas de silencio para un airecito criollo, 2025. Juego de doce boleadoras de mediados del siglo XX de distintos formatos para diversos usos. Santiago del Estero. Ricardo Paz. Monte Taller. Fernando Jara/Juan José Rojas 
 
"El monte es el espacio que la muestra evoca, y decimos que evoca, no que representa, porque no se trata aquí de exhibir al monte tal como es o debería ser. Se trata de traerlo en un encuentro de materiales y formas, de objetos antiguos y nuevos, en un cruce de configuraciones tan diversos como cuadros, instalaciones, muebles y tejidos que se resisten a ser comprendidos de acuerdo con categorías estancas.", escribe en el texto de sala Marta Penhos, quien es Vicepresidenta de la Academia Nacional de Bellas Artes, Argentina (2025-2027).

La muestra se puede visitar de lunes a viernes de 11:30 a 19 hs. hasta el 8 de octubre de 2025 en Libertad 1630, CABA.
Durante el mes de agosto, también abrirán al público los días sábados de 11 a 17 hs. 

25 de julio de 2025

UGallery inauguró la muestra “Entre dos aguas” de tres artistas jujeños


Esta exposición reúne obras de tres artistas de la provincia de Jujuy, cuyas obras, aunque muy distintas en lenguaje y enfoque, comparten una raíz común: el territorio como experiencia viva y enfoque transformación. Ellos son Carolina Franco, fotógrafa; Miski Mayo Esquivel, escultor y dibujante; y Facundo Cañazares, pintor y dibujante.

El título de la muestra, “Entre dos aguas”, se refiere a una de las posibles interpretaciones del nombre “Jujuy” que proviene del vocablo aymara sipi sipi, que significa “caballete entre dos aguas”. La imagen, tan precisa como poética, remite a la ubicación de la provincia entre el Río Grande y el Río Chico. De ese cruce simbólico surge este espacio intermedio, imaginario y evocativo del tiempo donde habitan las obras de los tres artistas.

“Nos descubrimos también un poco ignorantes de esa escena que realmente nos ha sorprendido gratamente”, reconoce Marcela Furlani, curadora de la muestra.

Las fotografías de Carolina sobre el vibrante carnaval “celebra nuestras tradiciones, narrando historias con formas, texturas y colores que invitan a descubrir” expresa la artista. 

La serie, iniciada en 2019 y luego interrumpida por la pandemia, dio origen a un libro titulado “
Ceremonias en Carnaval”, que será presentado durante la muestra. ”Es un trabajo artístico, fotográfico, pero también antropológico y cultural” indica Carolina.


En sus esculturas, Miski Mayo Esquibel transforma la madera en presencias y personajes que oscilan entre la descripción figurativa y la fantasía poética.

“Mis obras muestran mi entorno donde vivo” dice, “Mi provincia se divide en cinco regiones: valle, quebrada, puna, bosque y selva. En cada una varían su fauna, flora y costumbres”.

Miski utiliza con frecuencia maderas nativas de la región, como el cedro, el pacará y el palo santo.


Facundo Cañazares, desde una pintura gestual y descriptiva, “explora al humano, su esencia y su entorno atento a los disparadores y propuestas internas y externas”. Trabaja con elementos superpuestos o fragmentados, provenientes tanto de la realidad que lo rodea como de la propaganda masiva.

Su obra reciente está marcada por la paternidad y por una búsqueda personal.


“En el cruce que propone esta exposición, como en las imágenes que Didi-Huberman llama sobrevivientes, es en ese ‘entre’ que habitan sus obras, no hay respuesta as cerradas, sino apertura. Sus fotografías, esculturas y pinturas no sólo muestran: van más allá. Conservan huellas que se filtran en la trama lineal del presente y lo hacen vibrar, una y otra vez.”  Marcela Furlani, curadora de la exposición.


Se suma a esta propuesta, la apertura de la tienda destinada a poner en valor los oficios, a través de obras de “Tejedores Andinos”, Tomás Bree, Félix González, Lautaro Galian, Isidro Juan Miguel Ramos y Warmi.
En la tienda se puede comprar sus tejidos.

La exposición se puede visitar hasta octubre, de lunes a viernes, de 10 a 19 horas en Posadas 1487, Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Sábados con cita previa.

@ugallery.art  

@universidaddecongreso

@silvia_mechulan  

@carolinafranco9360  

@miskimayoesquibel  

@facucanazares  

@marcela.furlani

 


23 de julio de 2025

Abrió la convocatoria a la XIV Bienal de Arte Sacro Contemporáneo


La XIV Bienal de Arte Sacro Contemporáneo (BASC) abrió su convocatoria a la comunidad artística el 15 de julio y se extiende hasta el 25 de octubre de 2025. 

Las obras seleccionadas serán expuestas a partir del 19 de marzo en el Museo Nacional de Arte Decorativo.

El objetivo del concurso es incentivar la producción de arte sacro como reflejo de la búsqueda de lo divino en nuestro tiempo.


María Pimentel  de Lanusse y Eduardo Pérez dal Lago, presidente de la Fundación La Santa Faz

La dirección y curaduría está a cargo de María Pimentel de Lanusse. El jurado de selección está integrado por Ernesto Ballesteros, Xil Buffone y Santiago Villanueva, y, el jurado de premiación por José Emilio Burucúa, Marcela López Sastre y Julio Sánchez Baroni.

Se han previsto cuatro premios para las obras que resulten ganadoras. El primer premio tendrá un monto de 3.000.000 de pesos; el segundo será de 2.200.000 de pesos; habrá también una Mención de 1.200.000 pesos y, por último, un estímulo de 800.000 pesos. No es premio adquisición.


La exhibición de las obras seleccionadas, que cuenta con el apoyo de Mecenazgo de la Ciudad de Buenos Aires y el auspicio de Fundación Santander Argentina, se extenderá hasta el 3 de mayo de 2026.

Bases y condiciones disponibles en: 

https://santafaz.org.ar/labienal/




7 de mayo de 2025

Viaje iniciático al impenetrable Chaco salteño,la obra del Grupo Tartagal



Matías Bassani, director de BAC, durante la presentación de la muestra en el Palacio Libertad

 
Como parte de la programación de Artes Visuales, se presenta “Viaje iniciático al impenetrable Chaco salteño”, una exhibición que explora la obra del Grupo Tartagal, marcada por la experiencia de una expedición a los secretos del Impenetrable. 

Compuesta por dibujos, pinturas, ilustraciones y material de archivo, la muestra busca acercar la aventura que en 1941 iniciaron Carybé, Raúl Brié, Gertrudis Chale y Luis Preti al internarse en el Chaco salteño a fin de descubrir la cultura ancestral de sus comunidades.


Última obra de la artista Gertrudis Chale, realizada para las Galerías Santa Fe de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (1954)

Todo comenzó cuando Carybé fue contratado por una petrolera para pintar calendarios institucionales. Esto motivó a los cuatro artistas, que compartían estudio en Buenos Aires, a emprender un viaje hacia el norte de Salta. Primero se instalaron en Chicona, para luego dirigirse hacia el norte y entrar en el territorio del Chaco salteño, habitado por las comunidades originarias que poblaban el monte y el río: wichis, chorotes y guaraníes.

Unidos por el afán de conocer el territorio, en lugar de esperar directrices provenientes de Europa, los artistas buscaron referencias en las raíces, el monte, la medicina y los dioses de las comunidades con las que se encontraron.  

Así, lo que fuera un registro para un calendario terminó convirtiéndose en una experiencia trascendental, en la que juntos fueron develando el germen de las obras que cada uno luego desarrolló a partir de este acercamiento a las poblaciones originarias.

Caribé

De esta manera, hace casi un siglo, el Grupo Tartagal generó un legado que permite rastrear los inicios de un fenómeno actual: la revalorización del textil y de la cerámica como técnicas ancestrales.  

Esta exposición ha sido organizada por BAC Arte Contemporáneo, una galería de Arte fundada en 2016 por Matías Bassani, en la ciudad de Salta.

La exposición puede visitarse hasta el 27 de julio, de miércoles a domingos, de 14 a 20 horas, en la sala 605. No se requiere reserva previa de entradas.

4 de mayo de 2025

Somos Sívori, la nueva Asociación de amigos del Museo Sívori

 
La semana pasada se realizó la presentación oficial de “Somos Sívori”, la nueva asociación de amigos del Museo de Artes Plásticas Eduardo Sívori.
 
La asociación está presidida por Abel Guaglianone, anticuario y coleccionista de arte contemporáneo, acompañado por Marta Álvarez Molindi (Villa Ocampo - FADAM) como vicepresidenta, Silvina Rey como tesorera, Paula González (Hilton), Claudia Akian (Akian Gráfica), Carolina Pinciroli (Globant), Mercedes Pardo (Banco Mariva), Cynthia Partanian y los acompaña como embajadora: María Belén Ludueña, periodista y esposa del Jefe de Gobierno porteño Jorge Macri.

“La única condición que puse fue la de armar una asociación de Amigos conformada por verdaderos amigos” dijo Guaglianone.

La idea de armar la asociación surgió de Teresa Riccardi -directora del Museo Sívori-, quien le comentó a Guaglianone su interés y él comenzó a armar el equipo con empresarias y apasionadas por el arte. La tarea les llevó un año de trámites legales y burocráticos que dieron como resultado esta nueva asociación, Somos Sívori, con energías renovadas que ya está incorporando gente joven en sus filas, como Nicole Moisés, y auspiciando las nuevas exposiciones que se presentan en el Museo.

“La lucidez geométrica. Alicia Orlandi. Grabados, pinturas y monocopias” en el Museo Eduardo Sívori

 
Con curaduría de Teresa Riccardi y Ayelén Pagnanelli, esta muestra exhibe un conjunto de obras producidas entre finales de los cincuenta y los setenta, que en su mayoría no han sido expuestas en décadas. 
 
Orlandi (1937-2022) desarrolló su producción abstracta entre la pintura y el grabado por más de cincuenta años. A su vez, durante casi toda su vida, fue docente en distintos niveles de la educación artística en Buenos Aires. Esta constituirá la primera exhibición individual de la artista en un museo.
La exhibición propone un recorrido por los trabajos que la artista realizó en las dos primeras décadas de su producción. En ellas, se aprecia que sus personales búsquedas plásticas se encuentran atravesadas por los lenguajes del informalismo y, más tarde, el arte cinético que la artista tradujo de forma ingeniosa paralelamente tanto en la pintura como el grabado. Juntas, las obras narran un crucial episodio de la historia de las mujeres argentinas en la abstracción.
 
Orlandi se destacó por sus monocopias, una técnica sobre la cual publicó un libro de referencia en 1968. Especialmente gracias al grabado, su obra fue exhibida y adquirida internacionalmente y se encuentra en colecciones como la del Museum of Modern Art (New York), el Museo Nacional de Bellas Artes, el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires y el propio Museo de Artes Plásticas Eduardo Sívori.
 
Pagnanelli comenta: “La exhibición representa una oportunidad para el público de conocer la deslumbrante obra de una artista que había sido olvidada por nuestro medio cultural, pero también, de que la historia del arte pueda comenzar a otorgar el justo lugar que Alicia Orlandi debería ocupar”
 
Alicia Orlandi (1937-2022) desarrolló su producción abstracta entre la pintura y el grabado por más de cincuenta años. Tras terminar sus estudios en pintura en la Escuela Superior de Bellas Artes Ernesto de la Cárcova en 1962, la artista se formó allí en grabado hasta recibirse en 1967. Ese año, el gobierno de Bélgica le otorgó una beca para viajar a Bruselas y perfeccionarse en el grabado y de esa manera recorrió varias ciudades europeas. También en 1967, el Museum of Modern Art de Nueva York adquirió tres aguafuertes de ese período. Poco después, fue la autora del libro La monocopia publicado en 1968 por el Centro Editor de América Latina en una colección de manuales sobre prácticas artísticas.  

 
En 1962 Orlandi realizó un viaje a Perú tras haber sido incluida en la exhibición 6 grabadores argentinos en Lima organizada por Rafael Squirru (entonces director del recientemente fundado Museo de Arte Moderno de Buenos Aires). Durante este viaje visitó museos, monumentos y sitios arqueológicos a lo largo del país vecino. Conocer de primera mano los lenguajes visuales prehispánicos parece haber influenciado su concepción de la geometría. De hecho, a lo largo de su extensa carrera, incorporó en sus obras referencias a elementos arquitectónicos y textiles amerindios.
 
La actividad docente acompañó la práctica artística de la artista a lo largo de casi toda su vida. En abril de 1959, a sus veintidós años, comenzó a desempeñarse como Maestra especial de dibujo en una escuela primaria de la ciudad, ámbito en el que continuó hasta mediados de los sesenta.
 
Desde inicios de los sesenta, tanto en el grabado como en la pintura,
Orlandi experimentó con la percepción visual y los efectos ópticos. En algunos casos, trabajó con patrones de líneas de colores sólidos que al superponerse generan el llamado efecto moiré. La artista estaba especialmente interesada en cómo esta vibración de colores afectaba las formas, su ritmo, su espacialidad. Estas búsquedas estaban en línea con experimentaciones artísticas contemporáneas que incorporaban o plasmaban el movimiento en dos dimensiones. 
 

La exposición es acompañada por un programa público que ampliá las problemáticas planteadas por la exposición a través de mesas redondas, conferencias, visitas guiadas y talleres. Además cuenta con el apoyo de la asociación de amigos Somos Sívori, el acervo Alica Orlandi, la galería Roldán Moderno y el aporte de la empresa Plavicon.
 
La muestra permanecerá hasta el 6 de julio de 2025 y se puede visitar en los siguientes horarios: lunes, miércoles, jueves y viernes de 11 a 19 hs. y sábados, domingos y feriados de 11 a 20 hs. Martes cerrado.

Museo de Artes Plásticas Eduardo Sívori - Av. Infanta Isabel 555, Parque 3 de Febrero (frente al puente del Rosedal).

Entradas:
Público General: $9.000.
Residentes Argentinos y/o Extranjeros (con DNI): $2.500.
Todos los días sin cargo: Menores de 12 años. Personas con discapacidad y acompañante. Jubilados, docentes y estudiantes con acreditación.
Miércoles gratis.

Visitas guiadas
Para instituciones educativas:
(Únicamente con reserva a educacionsivori@buenosaires.gob.ar)
Niveles inicial, primario, medio, terciario y universitario
Lunes, miércoles, jueves y viernes, 10.30 y 14 hs.

Para público en general: (sin reserva previa)
Lunes, jueves y viernes, 12 hs.
Sábados, domingos y feriados, 17 hs.