28 de junio de 2022

Jorge Pietra x 2: “América onírica” en la UCA y “El encierro” en Rubbers

Del 15 de junio al 24 de julio se exhibe la exposición “América Onírica” en el Pabellón de las Bellas Artes de la UCA.

La muestra, curada por Cecilia Cavanagh -directora del espacio-, reúne 16 acrílicos sobre tela, objetos y obras en técnica mixta sobre la América que el artista imaginó luego de los viajes que hizo por Bolivia, Perú, México y Brasil y el Amazonas. 

Y allí, como  explica Cávanagh en el texto curatorial, el artista: “incorpora en su obra el concepto de la integración de distintas culturas de nuestra región en un territorio común, libre de fronteras y nacionalidades”.
La experiencia con el consumo de peyote -especie conocida por sus efectos alucinógenos, con una larga tradición de uso tanto medicinal como ritual entre los  indígenas americanos-, se asocia a la utilización de imágenes desmembradas y fragmentadas en algunas pinturas en acrílico realizadas por Pietra. En ellas conviven fragmentos de cuerpos de hombres indígenas y de caras no identificables, imágenes recortadas de mujeres, cuerpos sangrantes de animales, árboles y una naturaleza salvaje en rojos puros, magentas vibrantes y distintas gamas de verdes, amarillos y violetas, con fuerte impronta fauvista.

Jorge Pietra con Yuyo Noé y otros artistas amigos
 
Se exhiben una serie de 4 objetos realizados en técnica mixta, entre ellos, “Chancho Galáctico”, un simpático y enigmático chancho redondo, con pelaje desordenado. Un detalle llama poderosamente la atención: la cara del chancho está cubierta por una semi esfera, desde donde el chancho observa el mundo que lo rodea. El vigía es otro de los objetos. Portador de una lanza y un escudo, el vigía era el personaje a cargo de la vigilancia de peligros en las culturas aborígenes. El penacho que se observa en su cabeza, nos brinda una idea del poder que ostenta.
 
“Recorriendo la muestra, se abren nuevas perspectivas… Son influencias visuales que nos llevan en búsqueda de nuestras raíces, a territorios inexplorados, a la soledad del individuo, al fundamento, a la esencia, a la transformación de formas físicas y materiales, de figuras y de lugares.”, continúa Cavanagh.
Por último, “América onírica es la contemplación amplia y armonizada de Jorge Pietra, que conduce al espectador a una galaxia de conceptos con características similares y análogas. Las imágenes de su obra enaltecen tanto la energía radiante del rojo, el amarillo exultante, el azul meditativo, y el marrón, como la conexión a la tierra, a través de  sus  pasteles y tintas sobre papel ”, concluye la curadora.

Se puede visitar de  martes a domingo, de 11 a 19 hs. con entrada libre y gratuita en el Pabellón de las Bellas Artes de la UCA, Alicia Moreau de Justo 1300, PB, Puerto Madero, Buenos Aires.
 

Por otro lado, la galería Rubbers Internacional presenta “El encierro”, también hasta el 15 de julio.

Dice el artista:
“Para mí el «encierro» comenzó unos meses antes de la aparición del COVID porque me atacó un virus, no identificado, diagnosticaron los médicos. En plena recuperación empezó  la pandemia. Todo el planeta estaba amenazado.
La peste con sus imágenes fabulosas del medioevo, las ratas, la guerra, las fosas llenas de cadáveres se aparecían en mis sueños, en las conversaciones con los amigos y en la calle en general .
Ahogado, en principio, por una especie de angustia apocalíptica. Lo único que me dió cierta calma (abrió nuevos espacios internos, me desprejuició de ciertos temas, hizo que se intensifiquen los colores, etc.) fue volver a pintar sobre telas y, también, armar cajas-objetos luminosos. La pintura, vieja amiga salvadora de todas mis crisis o caídas. 

El encierro, entonces, es un conjunto de pinturas que surgieron en esos tiempos donde el espíritu se ensanchó con la aparición desvergonzada de la muerte y el delirio, ¿por qué no?.
El inconsciente reprimido erosiona todo, lo que antes era casi un «recurso», ahora es parte principal de la «cosa». El encierro fue entonces como una liberación. Viajes, niñez, sueños, rebelión virtual, fascinación, eso es lo que trajo, una mezcla de cosas que inauguran esta propuesta con muchas más preguntas que confirmaciones”.

Se puede visitar  de lunes a viernes de 14 a 18 hs. con entrada libre y gratuita, en Av. Alvear 1640, PB, Buenos Aires.






21 de junio de 2022

“Bombonera”, la muestra de diseño de Ricardo Blanco, Edgardo Giménez y Daniel Basso, se exhibe en galería Calvaresi


La galería de arte Calvaresi presenta la inédita exposición “Bombonera”, con piezas de diseño coleccionable realizadas por Edgardo Giménez, figura emblemática del arte pop, el arquitecto y diseñador Ricardo Blanco y el artista marplatense Daniel Basso en conjunto con el estudio de arquitectura Florida. La muestra cuenta con la curaduría de Daniel Basso y Estudio Florida.

La exposición sorprende con un diseño audaz y un concepto distinto de exhibición y puesta en escena. La sala de exposición de la galería Calvaresi, se transforma en una caja de bombones, donde las piezas serian los bombones, cada una destacándose por si misma y a la vez siendo parte de un conjunto irresistible.

La iniciativa de la exposición surge a partir del interés de dicha galería  en el diseño coleccionable. El cruce entre el arte y el diseño es visible, tanto en la obra de Blanco y de Giménez, como en la obra de Daniel Basso, realizada en conjunto con el estudio de arquitectura Estudio Florida. Son piezas en el límite entre el arte y el diseño mobiliario, arte para consumir, con una fuerte impronta pop. 

Lo pop está presente, no tan solo en la obra exhibida, sino también en el título de la exposición y  la alusión al “arte para consumir”. El pop art es la abreviación en ingles de popular art (arte popular), tendencia artística surgida en Inglaterra en la década de los 50´s y popularizada en los Estados Unidos a partir de la obra de Andy Warhol. El pop, surgido en referencia a una sociedad de consumo desaforado y un gusto generalizado por lo inmediato y efímero, se proyectó hacia el arte, la publicidad, la moda y el diseño. 

En el caso de la exposición, el juego lúdico, el doble sentido y la libre asociación de ideas son permanentes. En este juego pop, los “bombones de la muestra” son objetos de uso cotidiano como sillas, sillones, mesas y lámparas de creativos diseños -muy presentes en una sociedad de consumo-.

Ricardo Blanco

Se destacan las piezas realizadas por Ricardo Blanco. Se trata de una serie de muebles diseñados por él, uno de los logros más significativos de la carrera de este destacado arquitecto y diseñador industrial, fallecido en el año 2017. Obsesionado por las sillas, uno de sus máximos objetos de pasión, estudio y orgullo, que volcó en múltiples diseños realizados en distintos materiales, el autor del libro “Sillopatía” editado por Editorial Argentina, dejó sentado el análisis de este objeto como “objeto de culto”, sobre todo para los diseñadores.

Se exhibe en esta “Bombonera” la “Silla amigable Friendly”, prototipo realizado originalmente por Blanco, para una serie diseñada formando una fila de asientos, que podrían ser filas de asientos de un teatro. Tanto las piezas “Mesa alta Amenabad” una mesa de vidrio, metal esmaltado y mármol; como “Centro de Mesa”, ambas realizadas en 1983, fueron creadas en el contexto de la experiencia vanguardista Visiva, como parte de una exposición propuesta para el Espacio Giesso. En esta experiencia Ricardo Blanco unió artistas, diseñadores gráficos, diseñadores industriales e incluso un grupo de estudiantes de la Universidad Nacional de La Plata. Por último, con su pieza “Sillón Cónico SNC”, creada para Stilka, Blanco plantea un nuevo sillón comodín, de forma cilíndrica (SCN), que busca acomodarse mejor a estructuras de livings más variadas. Blanco considera la serie de sillones CN como uno de sus principales logros de esos años. El mismo fue le primer sillón realizado en madera laminada curvada. A su vez, la fabricación del mismo parte de un molde , simplificando su producción.
 
La brillante carrera de Blanco, lo llevó a ocupar cargos como la dirección del Área de Proyecto Objetual, la dirección de la carrera de Diseño Industrial y el Posgrado de Mobiliario. Fue curador de la Sección de Diseño del Museo de Arte Moderno de Buenos Aires y académico de número en la Academia Nacional de Bellas Artes.

Edgardo Giménez

En cuanto a Edgardo Giménez, este artista múltiple y dúctil, incursionó en la pintura, la escultura, la arquitectura, el diseño de muebles y de decorados teatrales y el diseño gráfico, utilizando para ello el lenguaje pop. El afamado artista Federico Klemm, se refirió a él como “el artista que llevó el pop hacia unas estructuras muy puras, donde prevalecía el diseño como obra y expresión de arte que se aplica a la calidad de vida.”

Giménez exhibe en la muestra “Lámpara de acrílico con aro de néon”, pieza realizada en 1968. Esta lámpara se comercializo en Fuera de Caja, el local de diseño de Romero Brest, y es un claro ejemplo de lo que muchos especialistas señalan: Edgardo se adelantó algunos años al Grupo Memphis, un colectivo italiano de arquitectura y diseño industrial, con gran influencia en los años 80´s. En cuanto al Mueble tipo Cabinet, realizado en 1969,  fue realizado por Giménez para Fuera de Caja y además se exhibió en la muestra “Fuera de Caja en Bonino - Homenaje a Alejandro Shaw”, 1970. El mismo está realizado a partir de volúmenes en orden decreciente y coronado con los rayos de ácrilico, frecuentemente usados por el artista.
 
Artista autodidacta, Giménez formó la compañía La Siempreviva, junto con Marilú Marini, Dalila Puzzovio, Miguel Ángel Rondano y Carlos Squirru. Formó parte en las Experiencias Visuales 67 en el Instituto Torcuato Di Tella (ITDT) y realizó escenografías para distintos espectáculos y producciones. En cine participó de los films de Héctor Olivera Psexoanálisis (1967), y Los neuróticos (1968), por el cual recibió en 1973 un premio de la Asociación de Cronistas Cinematográficos. En 1970, junto a Marta y Jorge Romero Brest y Raquel Edelman, fundó Fuera de Caja - Centro de Arte para Consumir (Galería Promenade Alvear). Dirigió el proyecto arquitectónico de la casa de Romero Brest, proyecto que integró la muestra MoMA, Transformations in Modem Architecture. Se desempeñó como diseñador de la imagen gráfica del Teatro San Martín (1980-1982) y el Teatro Colón le encargó su nueva imagen gráfica e institucional (1983). Participó de innumerables exposiciones en nuestro país, desde la década de los 90´s, entre otras, en el Museo Nacional de Bellas, Artes, Centro Cultural Recoleta, Centro Cultural  España, Centro Cultural Borges y Fundación Osde, entre otros espacios. 

Daniel Basso

La obra de Daniel Basso tiene un fuerte vínculo con diversas disciplinas como la arquitectura, el diseño gráfico, el diseño de interiores y hasta la repostería, que se integran en obras de un carácter personal e inconfundible donde también se vislumbran rasgos de la cultura de consumo. En este caso, junto con el estudio de arquitectura Estudio Florida, buscan recrear al popular macaron francés -un tipo de galleta tradicional de la gastronomía de Francia e Italia hecha de clara de huevo, almendra molida, azúcar glass y azúcar-, convirtiéndolo en este caso en un creativo mueble de asiento. “Macaron Florida” es parte del proyecto realizado en conjunto con Estudio Florida, cuyo objetivo es el de crear objetos utilitarios, que junten el arte con el diseño. Tambien se presenta la Mesa Ariston que homenajea al parador Ariston, construido por el arquitecto húngaro Marcel Breuer, el único proyecto diseñado y construido en Latinoámerica por el alumno y profesor de la Bauhaus. Daniel Basso junto con Estudio Florida recrean sus vigas, columnas y losas en madera de petiribí para realizar una mesa ratona.

Daniel Basso cursó estudios de pintura en la Escuela Superior de Artes Visuales en Mar del Plata y fue becado por Fundación Antorchas, el Fondo Nacional de las Artes, Fundación Telefónica, TRAMA (patrocinado por la Rijk Academie) y el Ministerio de Cultura de la Nación. Fue seleccionado para el premio Braque (2017, obtuvo el Primer Premio ITAU en Artes Visuales (2019) y realizó una residencia de tres meses en Atelier Mondial, Basilea, Suiza. Participó tanto de muestras individuales como colectivas, bienales, ferias y salones, tanto en el país como en el exterior.
 
El estudio de arquitectura “Estudio Florida” fue fundado en 2014 y es dirigido actualmente por la Arq. Agustina Servide  y la Arq. Sofia Calvaresi. Ambas egresadas de la Universidad Torcuato Di Tella y especializadas en real state por el posgrado en desarrollo de proyectos Inmobiliarios de la Universidad de Buenos Aires de Arquitectura y Urbanismo. Sus obras se publicaron en diversas plataformas y revistas como revista Arq. De Clarín, revista Plot, Designboom, Plataforma Arquitectura, Archdaily, ARQA Y Archello.



2 de junio de 2022

La exposición retrospectiva “Christo y Jeanne-Claude” se exhibe en Fundación Proa hasta mediados de julio

 The Pont Neuf Wrapped. París, 1975-1985

El 22 de setiembre de 1985, un grupo de 300 trabajadores profesionales finalizó la obra de arte temporal "The Pont Neuf Wrapped". Habían desplegado 40800 metros cuadrados de tela de poliamida tejida, de aspecto sedoso y color arenisca dorada, que cubría los laterales y las bóvedas de los doce arcos, sin obstaculizar el tráfico fluvial. La tela estaba sujeta por 13 kilómetros de cuerda y asegurada por 12,1 toneladas de cadenas de acero. La envoltura permaneció por 14 dias.

“Christo y Jeanne-Claude” presenta un exhaustivo territorio de conceptos e imágenes fundamentales para apreciar el arte de la segunda mitad del siglo XX. La apropiación del espacio público, empaquetando monumentos, transformando el espacio natural con sus intervenciones, nos acerca a una de las tendencias más relevantes de la práctica artística.

El monumento al rey de Italia Vittorio Emanuele II, en la Piazza del Duomo, y el monumento a Leonardo da Vinci, en la Piazza della Scala, envueltos con tela de polipropileno y cuerda de polipropileno roja, otoño de 1970, Milán, Italia

El conjunto conforma una nueva e inédita mirada sobre el paisaje y el arte más actual. Desde sus comienzos en 1958 con las primeras propuestas de intervención y evolucionando hacia proyectos a gran escala pública -cuya finalidad es el arte mismo, en palabras de los artistas- la retrospectiva reúne las obras tempranas, denominadas Early Works y llega hasta sus últimos proyectos. El conjunto de fotografías documentales y la presencia de los artistas durante la realización de sus intervenciones en una selección de documentales aporta a la muestra un extenso y profundo panorama.

Valley Curtain, Project for Colorado, 1970

"¡Cómo ha evolucionado la carrera artística de Christo en los años recientes! El empaquetador de objetos hoy se dedica a monumentos y sitios de la naturaleza. Estamos en 1971, y piensa tapar todo un valle del estado de Colorado con una gigantesca cortina anaranjada, una inmensa lona que un equipo de obreros está instalando bajo la dirección del artista."  Jorge Helft, fragmento.

La presencia de Christo y Jeanne-Claude en nuestro país, se conoce ya en los años del Di Tella cuando el crítico Pierre Restany, invitado a participar como jurado del premio de 1964 y asiduo visitante de Buenos Aires y Montevideo, expone acerca de las nuevas tendencias del arte de ese período entre las que se circunscribía el Nuevo Realismo del que formaban parte ambos artistas.

The Gates, Project for Central Park, NYC, 2004. 
Collage in 2 parts. Pencil, fabric, charcoal, wax crayon, pastel, enamel paint, fabric sample and aerial photograph. 77,5 x 30,5 cm and 77,5 x 66,7 cm. Part of The Gates Documentation Exhibition Estate of Christo V. Javacheff

En abril de 1995, el antecedente principal de la presencia de los artistas en Argentina tuvo lugar en la galería Federico Jorge Klemm de Buenos Aires, que realizó la primera exposición de Christo y Jeanne-Claude con 26 obras entre proyectos, dibujos, fotografías de registro y litografías intervenidas. Algunas de ellas, pertenecientes a la Colección Klemm, están incluidas.

El criterio de selección de la curadora Lorenza Giovanelli, responde a la voluntad de reflejar las distintas etapas de la vida artística de Christo y Jeanne-Claude a partir de una serie de documentos que resulten representativos de la magnitud de sus instalaciones, para los visitantes de Sudamérica.

Christo y Jeanne-Claude está organizada por Fundación Proa con la colaboración del Estate of Christo V. Javacheff y el Museo de Arte Contemporáneo Atchugarry de Punta del Este y cuenta con el auspicio de Tenaris - Ternium.

Christo and Jeanne-Claude at Running Fence, California, 1976 Ph Wolfgang Volz

"En su colaboración artística con su esposa y socia de toda la vida, Jeanne-Claude -que comenzó en 1961 y fue oficialmente anunciada en 1994, cambiando los roles cliché de una escena de arte todavía conservadora y algo chauvinista-, Christo desarrolló proyectos monumentales y temporarios sobre un nuevo modelo de sistema de autofinanciación libre y abierto al público, que les mereció a ambos (Christo y Jeanne-Claude) un lugar único en la historia del arte" expresa Lorenza Giovanelli, curadora de la exhibición.

Y mas adelante agrega: "La apropiación y manipulación de los objetos de la vida diaria se convirtió pronto en su principal interés, al punto de ser una obsesión. Su enfoque era absolutamente radical. Estaba más preocupado por la textura y la forma que por el contenido. Si bien estaban escondidos en el envoltorio, como si estuvieran protegidos por una segunda piel, estos objetos eran reinstalados, como suspendidos de sus deberes sin evitar el statu quo previo a la acción artística, guiado a un estado de transición nómade, que se convertiría en la quintaesencia de sus proyectos a gran escala."