
Por su parte Graciela Taquini, curadora del evento expresa: "Se propone hacer un alto en el camino para analizar alguna de las cuestiones claves el estado de la cuestión, sobre lo hecho y lo por hacer en ese campo en la Argentina de hoy de cara a la nueva década y al Bicentenario. Las tendencias más actuales como las investigaciones en interactividad, inteligencia artificial, robótica, bio art, art game serán motivos de análisis y demostraciones. La formación académica en diversos niveles educativos y las experiencias no formales en torno a la formulación y concreción de proyectos que articulan la relación entre ciencia y estética van a ser debatidos".
Homenaje a los Pioneros, con exhibición de obras de Víctor Grippo, Margarita Paksa, Gyula Kosice, Luis Benedit, David Lamelas y Marta Minujín. FASE 1 en este homenaje celebra la cualidad profética de algunos artistas que con su acción artística y teórica presintieron y hasta anticiparon lo que vendrá. Con sus acciones sentaron las bases de algunos de los problemas del arte del presente, descubriendo nuevas formas y formatos que aún son vigentes. Todos estos artistas establecieron un diálogo entre ciencia, arte y tecnología.
El Espacio de Arte de Modena Design está presentando la muestra de pinturas de la artista Marisa Rossi, con la coordinación de Lucila Isaurralde.
Marisa nació en la Provincia de Buenos Aires el 7 de agosto de 1959.
Entre el 2005 y el 2009 participó en muestras grupales e individuales. Hay obras suyas en Mexico e Italia.
Charla: Los Caminos Del erotismo
Vaso de cerámica. Cultura Aguada,
La exposición está integrada por iconografía y retratos de la sociedad porteña, cartografía, textiles, fotografías antiguas, tarjetas postales, monedas, botellas de bebidas, envases de medicamentos, etiquetas, productos comercializados durante los festejos del Centenario de 1910, carteles de publicidad y la pulpería mencionada.
Como describe Cecilia Cavanagh, directora del Pabellón y curadora de la muestra "La documentación y el testimonio del amplio conjunto de obras reunidas, permiten vertebrar el estudio y la relación de los hechos que hicieron emergente a nuestra ciudad de Buenos Aires, sus edificios, sus costumbres y sus hábitos. No se pretende trazar un recorrido histórico exhaustivo, sino reivindicar el valor de lo cotidiano en el rescate de la memoria. Un rescate minucioso de la vida en la gran aldea porteña".
La propuesta confronta la vivencia íntima y sensible del entorno, con los discursos de la patria y la reseña histórica, ilustrados por Francisco Fortuny y el Curso intensivo de Historia Nacional, de Victoriano E. Montes, en la serie de Mapas Históricos de la República Argentina, con acuarelas de Guillermo Da Re, Vittorio Caiari, J. Buhring y Mario Simoni.
Han aceptado el convite: Mireya Baglieto, Norberto Onofrio, Armando Sapia, Omar Panosetti, Diego Perrota, Gerardo Feldstein, Graciela Mosches, Teresa Lascano, Gustavo López Armentía, Rogelio Polesello, Ary Brizzi, Antonio Pujía, Norberto Russo, Nicolás Menza, Salvador Constanzo, Carlos Scannapiecco, Juan Doffo, Miguel Angel Bengoechea, Jorge Meijide, Carlos Carmona, Lili Trotta, Roberto del Villano, Armando Sapia, Luis Debairosmoura, Teresa Lascano, Alejandra Winkhaus, Mónica Caputo, Silvina Lobo, Luis Abrahan, Adriana Barrera, Graciela Mosches, Victor Dabove, Mauricio Nizzero, Gladys Abitante, Griselda Ferreira, Diego López de Armentia, Natalia Manbru, Marcelo Bordese, Raúl Ponce, Fabian Attila, Juan Pablo Fernandez Bravo, Alejandro Arguelles, Emilo Reato, Marcelo Pelissier, Miguel Ronsino, Ladislao Kellity, Claudio Gallina, Ernesto Pesce, Alicia Escot,Milagros Torreblanca, Juan carlos Diotti, Gonzalez Perrin, Marta Perez De Temperley, Juan Carvajal, Zulema Petruschanky, Vera Rodríguez, Eduardo Gualdoni, Claudia Aranovich, Juan Andereggen, Eugenia Martin, Liliana Alvarez, Raul Albanese, Liliana khoury, jorge Mansuelo, Gracielas Limardo, Adriana Coro, Raúl Albanece, Angú Vazquez, Mónica Morillas.
Cuando en el año 1920, el arquitecto Martín Noel diseñó y construyó esta residencia, destinó este espacio para su estudio y, en su intento por recuperar las tradiciones coloniales, se inspiró en las pequeñas iglesias y oratorios que solían estar adosados a las casas principales de los encomenderos. Es por eso que lo que fuera su estudio y sala de estar describe una capilla de una sola nave, con ábside y coro al cual se asciende por una escalera cuya baranda es réplica de la del púlpito de la Catedral de Jujuy.
El último tramo de la recuperación del espacio que hoy se presenta al público implicó su replanteo definitivo como capilla, sala de conciertos y conferencias.
El Centro de Documentación, Investigación y Publicaciones invita a la presentación que realizará el Director General del Centro Cultural Recoleta, Sr. Claudio Massetti, del segundo número de la revista Transvisual y de la serie Fichas 2008, publicaciones del CCR producidas y editadas por el CeDIP, el día jueves 28 de mayo a las 19 hs.
Programación:
Milo Lockett, quien fue un suceso de ventas durante las ediciones del 2006 y 2007 de ArteBA, también participó con éxito de la quinta edición de la Feria Internacional de Arte de San Pablo.
Cuerpo en venta, o efecto varicela un acto simbólico en el cual Soledad Sánchez Goldar propone vender partes de su cuerpo para ser marcadas con el pequeño círculo rojo que utilizan las galerías para marcar que una pieza fue vendida, el círculo será tatuado y no podrá ser removido de la piel, una marca que llevará para siempre, esta obra es un acto que pone de relieve la maquinaria del mercado del arte a través de un lenguaje que no entra dentro del mercado del arte local: Performance.
"La obra de Florencia Temperley nos interroga y a la vez nos hace reflexionar sobre la soledad de nuestra existencia, vista desde el primer instante en que se manifiesta. Porque si estamos solos desde el momento en que tomamos contacto con el mundo, es durante la infancia cuando comenzamos a andar el camino de esa certidumbre que ya no nos abandonará más.