Esta exposición reúne obras de tres artistas de la provincia de Jujuy, cuyas obras, aunque muy distintas en lenguaje y enfoque, comparten una raíz común: el territorio como experiencia viva y enfoque transformación. Ellos son Carolina Franco, fotógrafa; Miski Mayo Esquivel, escultor y dibujante; y Facundo Cañazares, pintor y dibujante.
El título de la muestra, “Entre dos aguas”, se refiere a una de las posibles interpretaciones del nombre “Jujuy” que proviene del vocablo aymara sipi sipi, que significa “caballete entre dos aguas”. La imagen, tan precisa como poética, remite a la ubicación de la provincia entre el Río Grande y el Río Chico. De ese cruce simbólico surge este espacio intermedio, imaginario y evocativo del tiempo donde habitan las obras de los tres artistas.
“Nos descubrimos también un poco ignorantes de esa escena que realmente nos ha sorprendido gratamente”, reconoce Marcela Furlani, curadora de la muestra.
Las fotografías de Carolina sobre el vibrante carnaval “celebra nuestras tradiciones, narrando historias con formas, texturas y colores que invitan a descubrir” expresa la artista.
La serie, iniciada en 2019 y luego interrumpida por la pandemia, dio origen a un libro titulado “Ceremonias en Carnaval”, que será presentado durante la muestra. ”Es un trabajo artístico, fotográfico, pero también antropológico y cultural” indica Carolina.
En sus esculturas, Miski Mayo Esquibel transforma la madera en presencias y personajes que oscilan entre la descripción figurativa y la fantasía poética.
“Mis obras muestran mi entorno donde vivo” dice, “Mi provincia se divide en cinco regiones: valle, quebrada, puna, bosque y selva. En cada una varían su fauna, flora y costumbres”.
Miski utiliza con frecuencia maderas nativas de la región, como el cedro, el pacará y el palo santo.
Facundo Cañazares, desde una pintura gestual y descriptiva, “explora al humano, su esencia y su entorno atento a los disparadores y propuestas internas y externas”. Trabaja con elementos superpuestos o fragmentados, provenientes tanto de la realidad que lo rodea como de la propaganda masiva.
“En el cruce que propone esta exposición, como en las imágenes que Didi-Huberman llama sobrevivientes, es en ese ‘entre’ que habitan sus obras, no hay respuesta as cerradas, sino apertura. Sus fotografías, esculturas y pinturas no sólo muestran: van más allá. Conservan huellas que se filtran en la trama lineal del presente y lo hacen vibrar, una y otra vez.” Marcela Furlani, curadora de la exposición.
Se suma a esta propuesta, la apertura de la tienda destinada a poner en valor los oficios, a través de obras de “Tejedores Andinos”, Tomás Bree, Félix González, Lautaro Galian, Isidro Juan Miguel Ramos y Warmi.
En la tienda se puede comprar sus tejidos.
La exposición se puede visitar hasta octubre, de lunes a viernes, de 10 a 19 horas en Posadas 1487, Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Sábados con cita previa.