Curada por Jochen Volz y Valéria Piccoli (director y curadora jefe
de la Pinacoteca de São Paulo, donde la exposición se
presentó de marzo a julio, 2019), la muestra reúne sesenta
piezas producidas desde finales de los años ochenta hasta la
actualidad. Obras sobre papel, fotografías y grandes instalaciones
inmersivas, que ponen en diálogo el espacio expositivo y el cuerpo
del visitante, activando todos sus sentidos. “Desde el comienzo de su trayectoria, Ernesto Neto viene explorando y expandiendo radicalmente los principios de la escultura. Gravedad y equilibrio, solidez y opacidad, textura, color y luz, simbolismo y abstracción son las bases de su práctica artística, un continuo ejercicio sobre el cuerpo colectivo e individual, sobre el equilibrio y la construcción en comunidad”, observa el curador Jochen Volz.
Velejando entre nós, 2012/13
En la exposición, la trayectoria del artista es
presentada a partir de dos aspectos: por un lado, las obras que invocan los
sentidos del observador y desafían su cuerpo a que participe e
incluso se sumerja en la escultura; por el otro, las obras que solicitan
una activación por parte del espectador y apuntan a una
noción de cuerpo colectivo, al estimular, de forma lúdica, el
contacto y la convivencia.
La dimensión ritual que la
práctica del artista viene adquiriendo en los últimos
años evidencia el modo en que sus esculturas han creado y explorado
dimensiones sociales cada vez más complejas.
![]() |
| O sagrado é Amor, 2017 |
Ernesto Neto nació en Río de Janeiro (Brasil) en 1964. Expone desde 1988 en su país y desde 1995 en el extranjero.
Entre sus exposiciones individuales recientes destacan: Gaia Mother Tree, Zurich Main Station, presentada por la Fondation Beyeler, (Zúrich, Suiza, 2018); Boa, Museum of Contemporary Art Kiasma (Helsinki, Finlandia, 2016); Rui Ni / Voices of the Forest, Kunsten Museum of Modern Art (Aalborg, Dinamarca, 2016); Aru Kuxipa | Sacred Secret, TBA21 (Viena, Austria, 2015); The Body that Carries Me, Guggenheim Bilbao (Bilbao, España, 2014); Haux Haux, Arp Museum Bahnhof Rolandseck (Remagen, Alemania, 2014); Hiper Cultura Locura en el Vértigo del Mundo, Faena Arts Center (Buenos Aires, Argentina, 2012); La Lengua de Ernesto, MARCO (Monterrey, México, 2011) y Antiguo Colegio de San Ildefonso (Ciudad de México, 2012); Dengo, MAM (São Paulo, 2010). También destacan sus participaciones en la Bienales de Venecia (2017, 2003 y 2001), Lyon (2017), Sharjah (2013), Estambul (2011) y São Paulo (2010 y 1998). Su obra está presente en diversas colecciones importantes, entre ellas: Centre Georges Pompidou (París), Inhotim (Brumadinho), Guggenheim (Nueva York), MCA (Chicago), MOCA (Los Ángeles), MoMA (Nueva York), Museo Reina Sofía (Madrid), SFMOMA (San Francisco), Tate (Londres) y TBA21 (Viena).
Junto con
la exposición, se presenta un catálogo de 160 páginas
editado por Pinacoteca. Para la itinerancia en Buenos Aires, Malba
diseñó una nueva tapa y produjo la edición
bilingüe español e inglés de la edición original.
El libro inclye la reproducción de todas las obras de la
exposición y reúne textos de los curadores Jochen Volz y
Valéria Piccol, junto con dos ensayos de las especialistas Clarissa
Diniz y Els Lagrou. La exposición permanecerá hasta el 16 de febrero de 2020 y se puede visitar en Av. Figueroa Alcorta 3415, Buenos Aires , Argentina.

