![]() |
| Candelaria Traverso presenta "Chakana" |
La ancestral voz quechua “Chakana” significa “escalera” o “puente” y designa a la “cruz andina” que sigue presente en los diseño textiles del pueblo aymara. En sus obras, Traverso se apropia de esa forma y la aplica sobre embalajes que provienen de las factorías textiles asiáticas. Así, su uso de la Chakana establece una relación entre los pueblos originarios de los Andes centrales y las economías informales que florecen en esa misma geografía en el siglo XXI.
Candelaria Traverso es la artista más joven de esta galería y su obra refleja el interés de la misma por dar cuenta de los síntomas culturales propios de Latinoamérica con las herramientas del mejor arte contemporáneo. Esto se verifica también en "Periferia", instalación que Traverso realizó en Montevideo, Uruguay. Como lo explica la artista: “A través del tránsito por las ferias de la ciudad de Montevideo busqué adentrarme en las prácticas y maneras de habitar el mundo que remontan a tiempos primeros. Los resultados son piezas que reflejan historias de intercambios, migraciones y temporalidades múltiples”. En esta exhibición los materiales de las obras tienen procedencias diversas: desde los puestos ambulantes del barrio de Once y La Salada en Buenos Aires a ferias del norte argentino y Bolivia. Traverso los ha recorrido con una mirada que Federico Baeza, en el texto curatorial de la muestra, encuentra “en una bien calculada posición de observación, un lugar intermedio entre la distancia de la mirada etnográfica y la proximidad interesada de la autobiografía”. La misma artista, por su parte, explica: “Los intereses que atraviesan mi proceso artístico devienen de los múltiples desplazamientos que he experimentado desde niña, los cuales me hicieron apreciar fuertes contrastes culturales. Con el tiempo recuperé la dinámica de dislocación para aplicarla en mi producción, generando nuevas configuraciones en el ámbito artístico. La apropiación, tanto de objetos como de prácticas que pertenecen a lo cotidiano son constantes en cuanto procedimientos en mi trabajo, que además se vale de otros recursos como el dibujo, la cerámica, el video, la fotografía, buscando el medio adecuado cada vez. Los vínculos que voy trazando, los lugares por donde transito, y las situaciones que azarosamente ocurren, componen ese tiempo del hacer, de carácter único e irrepetible”.
Las obras de Chakana son objetos donde estos desplazamientos se hacen patentes. Como lo observa Baeza: “En el contexto de ese comercio informal y planetario Traverso se fue enfocando, como quien ausculta un síntoma, en la circulación de la ropa usada. Esta práctica, prohibida por algunos gobiernos como el boliviano, deja ver como pocas algunas aristas de la desigualdad global que sustenta los modos de producción actuales. Los fardos de ropa envuelta en bolsas de arpillera plástica exhiben con sus marcas impresas por los comerciantes itinerarios en el que las mismas zonas planetarias castigadas por los términos del intercambio reciben ahora usada aquella ropa que produjeron para las áreas centrales del esquema planetario”.En la sala S, contigua al espacio expositivo central, Traverso introduce un dispositivo sonoro que refleja el audio barroco de los pasillos de una feria en Bolivia. Así, pone en evidencia una densa trama sociocultural. Explica Baeza que lo que allí se escucha es “Una mezcla de atavismos culturales y esa inclinación irrefrenable hacia un heteróclito futuro tan parecido a la ciencia ficción que define los perímetros trasnacionales de una irrefrenable estética chola. Una combinación de cultura popular y un, ya no tan nuevo, arribismo de burguesías emergentes que reorganizan el mapa del poder económico de la zona andina”.
![]() |
| Candelaria Traverso. Serie, 2019. Patchwork en arpillera sintética |
![]() |
| Esvin Alarcón Lam. Erupción lavanda, 2019, acrílico sobre tela |
Esvin Alarcón Lam (Guatemala, 1988) concurrió a la Universidad Rafael Landívar y estudió arte en la Escuela Nacional de Arte en la ciudad de Guatemala. Su trabajo ha sido exhibido en la Osage Art Foundation, Hong Kong (2017); la Bienal de Arte Paiz, Guatemala (2016); Space Collection, Irvine, California (2016); Materia Cruda, Galería de Arte de la Universidad Rafael Landívar, Guatemala (2016); Líneas de la mano, Sicardi Gallery, Houston (2015); 5 Revoluciones por minuto, 9.99 Gallery, Guatemala (2015); Spatial Acts, The Americas Society, Nueva York (2015) y 5 días: puertas abiertas, Centro Cultural de España, Guatemala (2013). Sus obras se encuentran en las siguientes colecciones públicas: Space Collection, Irvine, California y Fundación YAXS, Ciudad de Guatemala. Vive y trabaja en Guatemala.
Ambas muestras se pueden visitar hasta el 19 de setiembre, de lunes a viernes de 11.30 a 19 hs. en Libertad 1630, Buenos Aires, Argentina.


